Clarín: “El desempleo en la Argentina está entre los más altos de la región”

“El desempleo en la Argentina está entre los más altos de la región”, tituló una nota el diario Clarín, en la que agregó que “para el INDEC, la desocupación es del 7,5%, la tercera más alta de Sudamérica”.
Efectivamente, y a pesar de su reducción, el país tiene un desempleo superior a la mayoría de los países del continente, e incluso es más alto que el promedio de América Latina.
Según el INDEC, existe un 7,5% de desocupación en nuestro país, datos que corresponden al tercer trimestre de 2014. Esto quiere decir que ese porcentaje de las personas en edad de trabajar intentó conseguir un empleo durante ese período pero no pudo lograrlo.
El 7,5% es superior al de la mayoría de los países de Sudamérica, a excepción de Colombia, Surinam y Venezuela, de acuerdo con las estimaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI). Esta fuente coincide con los datos que utilizó Clarín para su nota, que según precisó a Chequeado provienen de un informe de la consultora Empiria dirigida por el ex Economista Jefe del Banco Central entre 2007 y 2010, Pedro Rabasa.
Un organismo internacional alternativo, como lo es la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), coincide con el posicionamiento de nuestro país. Los datos de 2013 muestran que la desocupación en la Argentina (7,1% en ese año) supera la de casi todos los que presentan datos salvo Colombia, Costa Rica, Paraguay y Venezuela.
“La tasa de desempleo nunca fue un problema en la Argentina hasta la década del 90, cuando comenzó a ser de dos dígitos y se mantuvo así hasta principios de los 2000. Luego de la crisis, la tasa comenzó a caer”, explicó a este medio Luis Beccaria, doctor en Economía de la Universidad de Cambridge, y agregó que, si bien se recuperó, aún está entre los países latinoamericanos con mayor desempleo.
La desocupación en la Argentina también supera el promedio de América Latina: “La tasa de desempleo regional volvió a disminuir, al pasar de un 6,4% en 2012 a un 6,3% en 2013, alcanzando mínimos históricos”, concluye al respecto el informe de la CEPAL citado más arriba.
Augusto de la Torre, economista en Jefe del Banco Mundial, también coincidió en que los números de desocupación regionales están en los niveles más bajos de la historia.
Para Beccaria, también especialista en mercado laboral de la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS), “en América Latina los problemas de empleo no se manifiestan sólo en el desempleo, sino fundamentalmente en la informalidad. Esto no quiere decir que la tasa de desempleo no refleje los vaivenes de la economía, pero ambas tasas deben leerse en conjunto”.
De acuerdo con los cálculos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en la Argentina hay un 46,8% de informalidad laboral, misma cifra que el promedio latinoamericano.
La OIT considera dentro del empleo informal a una cantidad de subgrupos (miembros de cooperativas de productores informales, dueños de sus propias empresas del sector informal, etcétera). El Ministerio de Trabajo de la Nación, por otro lado, publica trimestralmente el trabajo en negro dentro del sector asalariado, es decir trabajadores en relación de dependencia que no tienen aportes jubilatorios, que en nuestro país se ubicó en 33,6% en el tercer trimestre de 2014, y que no incluye a los trabajadores independientes.
En varios países, sobre todo de Centroamérica, el bajo desempleo es compensado con una alta tasa de informalidad, como Guatemala (3,8% y 73,6%, respectivamente) u Honduras (6% y 72,8%), aunque no sucede en todos los casos (Panamá, por ejemplo, tiene 4,7% de desocupación y 40,4% de empleo informal).
Comentarios
-" Los datos de 2013 muestran que la desocupación en la Argentina (7,1% en ese año) supera la de casi todos los que presentan datos salvo Colombia, Costa Rica, Paraguay y Venezuela"
Entre los mas altos de la region? o podría ser en el puesto medio de la region?
Linda las vacaciones??
Casi un mes no?
Miami??
no solamente el empleo,sino la productivi
dad de esos trabajos. Hoy hay casi 2 mill
mas de empleados publicos que en el 2000-
toda esa gente està formalizada,pero no
realiza actividades productivas. Si se
descuentan los empleados publicos,los pla
nes argentina trabaja.Cuanto es el desem-
pleo real que tiene argentina? En la deca-
da del ochenta el desempleo era bajo por
que se disimulaba atraves de la contata
ciòn en las mas de 700 empresas que esta-
ban en poder del estado. Donde se necesi-
taba un trabajador se tomaban cinco. To-
das esas empresas era deficitarias, debian
ser auxiliadas por el tesoro. Por otra
parte a la superpoblaciòn de empledos
estatales en los ochenta tambien hay
que sumarle el atraso tecnologico que
teniamos en esos años.
convertibilidad llego al 18 % , si
suma los empleados publicos y los planes
cuanto cree que es la desocupacion real
en argentina.
llama yo las llamo economias abiertas
son las que menos desempleo generan-
tomar dos millones de empleados publicos
no es generar empleo. Toda esa gente està
formalizada pero no esta trabajando.
empleo publico y menos el privado en
toda latinoamerica. Esto a pesar
de haber gozado de una situaciòn idilica.
Dolar debil a escala global,la fed fi-
jando la tasa de referencia casi
en cero, Brasil hasta hace pocos meses
tenia un real sobrevaluado y el precio
de los comodities por las nubes. Dicho
precios siguen siendo muy buenos,si se
los comparan con las cotizaciòn de la
soja,maiz y trigo en los noventa.
http://www.idesa.org/informes/1044
http://www.idesa.org/informes/1049
que menos empleo privado genero y el
que mas incrementò el plantel de emplea-
dos publicos.
http://www.idesa.org/informes/1044http://www.idesa.org/informes/1049
Que mala suerte como argentinos tuvimos de tener un gobierno tan lamentable.. nuestros vecinos aprovecharon mejor el "viento de cola" de las commodities.
Los montoK nos dejan un país viciado lleno de problemas financieros y estructurales
Por ejemplo, en EEUU no sos contabilizado como desempleado si pasás cuatrosemanas buscar empleo, el "trabajador desalentado".
En méjico eras empleado si trabajabas sólo una hora en la semana.
En España los demandantes de primer empleo no son considerados desempleados. Y hay muchos más condiciones dudosas...
En Colombia si una persona trabaja dos horas a la semana está empleada. Y no sos contabilizado como desocupado si sos mendigo.
En Brasil, dejás de ser contabilizado si en 6 meses no encontrás trabajo. También, aunque ganés menos que el salario mínimo sos ocupado. O si sos vendedor ambulante no registrado.
Sobre la inflación, en EEUU la nafta subió y bajó, pero llegó a tener un aumento del 300%. Y en Europa aumentó un 100%.
Paz y amor...
productivos se exportò mas en la decada
nefasta que en la decada ganada.
http://www.cavallo.com.ar/wp-content/uploads/2014/12/Capture.jpg
de heritage fundation.Ahi figura un ran-
king anual de los paises con mayor liber.
tad economica.
http://www.libertad.org/indice
http://www.intecap.edu.gt/oml/images/noticias/feb2014/libertad.pdf
que se desarrolle con el proteccionismo
y la politica de sustituciòn de importa-
ciòn. Tiene el ejemplo de laindustria
automotriz. Cuando se instalaron recibie-
ron todo tipo de protecciòn arancelaria
y fiscal. pasaron 60 y tienen que seguir
siendo protegidas pues no pueden competir.
Australia tiene 4 empresas de automoviles
radicadas. En el año 2018 dejarà de fabri-
car coches. Dicen no somos buenos fabrican
autos. los salarios de nuestros trabajado
res son altos. Vamos a fabricar lo que
mejor sabemos hacer.
la gente tambien viajò mucho a miami.
En la decada nefasta tambien hubo gente
que conozco,que en vez de viajar a miami.
se comprò su casa credito. En la epoca
nefasta para comprar una casa de 50 mts
se necesitaban 30 sueldos, hoy para com-
prar esa misma vivienda se necesitan mas
de ochenta.
en relaciòn a la poblaciòn es superior
en chile. Ademas para comparar,primero
hay que ver de donde partieron y cuales
son sus ventajas comparativas. Hace
poco mas de 30 años la economia chilena
era 1/5 de la Argentina,hoy es la mitad-
Chile era un pais que se caràcterizaba
por sus catastrofes sismicas,su extrema
pobreza. Hoy nos superan en renta per
capita, expectativa de vida. Chile es
miembro de OCDE. Chile hace 30 años era
una naciòn que estaba muy por detras
de Argentina. Demas esta decir que en
ese pais no se falsifican las estadis-
ticas. El indice que publica que publica
el indec es falso, la desocupaciòn supera
el 10 %, sin tomar la gente subocupda
en el estado y planes.
http://www.idesa.org/informes/781
el cobre, nosotros tenemos a Aerolineas.
Le paso un link de un trabajo realizado
por el Dr Margaritti,sobre las empreas
del estado, en la decada del ochenta.
Si hoy tuvieramos que mantener todos
esos deficit harian falta mas de 40 mil
mill de dls por año.
http://hugoalbertoruiz.blogspot.com.ar/2009/07/el-fracaso-de-las-empresas-del-estado.html
En el apogeo del periodo Kirchnerista se reactivo lo que se tenía antes de los 90s.
Pero ante la falta de un proyecto de largo plazo, nos encontramos con las mismas limitaciones que otros períodos como la década infame y Perón en su primeras presidencias.
(No poder sustituir importaciones)
Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.
Muchas gracias