Cristina Fernández de Kirchner: “En 12 años y medio pudimos lograr los niveles de desempleo más bajos”

- De acuerdo con los datos del INDEC en el tercer trimestre de 2015 (último dato publicado de la gestión de Fernández de Kirchner) la desocupación fue del 5,9%, una de las tasas más bajas de la serie que se inicia en 2004.
- Sin embargo, las estadísticas del INDEC entre 2007 y 2015 -entre ellas las del mercado laboral- son cuestionadas debido a que durante ese período el organismo se encontraba intervenido, y por ende los datos no son confiables.
- Datos alternativos dan cuenta de una desocupación superior a la registrada por el INDEC, y en línea con los niveles registrados durante el mandato de Mauricio Macri (Cambiemos), sucesor de Fernández de Kirchner.
Durante un acto en la provincia de Corrientes -previo a la decisión de la Corte de confirmar la condena a 6 años de prisión en la causa “Vialidad”-, la ex presidenta de la Nación Cristina Fernández de Kirchner (Frente de Todos) aseguró, en referencia a su mandato y del ex presidente Néstor Kirchner (Frente para la Victoria): “En 12 años y medio pudimos lograr los niveles de desempleo más bajos”.
Lo que dijo es insostenible. Las estadísticas del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) entre los años 2007 y 2015 -entre ellas las del mercado laboral- son cuestionadas debido a que durante ese período el organismo se encontraba intervenido, y por ende los datos no son confiables.
En este escenario, datos alternativos dan cuenta de una desocupación superior a la registrada por el INDEC, y en línea con los niveles registrados durante el mandato de Mauricio Macri (Cambiemos), sucesor de Fernández de Kirchner.
Los datos del INDEC entre 2007 y 2015 no son confiables
De acuerdo con los datos del INDEC en el tercer trimestre de 2015 (último dato publicado de la gestión de Fernández de Kirchner) la desocupación fue del 5,9%, uno de las tasas más bajas de la serie que se inicia en 2004, sólo superada por el 5,7% registrado en el tercer y cuarto trimestre de 2024.
Sin embargo, no se trata de una cifra confiable dado que entre los años 2007 y 2015 el INDEC se encontraba intervenido.
A comienzos de 2007 el Gobierno por entonces liderado por Néstor Kirchner cambió a las autoridades del instituto. Al respecto, los sociólogos Sol Minoldo y Diego Born señalan en su libro “Claroscuros: 9 años de datos bajo sospecha”: “Se impuso en la opinión pública y en el ámbito académico la idea de que, lejos de explicarse por lógicas metodológicas, los cambios institucionales producidos en el INDEC respondían a la intencionalidad política de manipular los datos”.
“La evidente distorsión del IPC, la falta de transparencia en algunas decisiones internas y procedimientos, arrastraron la credibilidad de otros datos producidos por el INDEC”, destacan.
Las dudas también recayeron sobre las estadísticas de desocupación. Esto es porque la estadística oficial reducía el número de desocupados (personas que no trabajan y buscan activamente empleo) en inactivos (personas que no trabajan pero no buscan activamente empleo).
En 2016, tras la normalización del organismo, el INDEC señaló en su informe sobre el mercado de trabajo del segundo trimestre que “las series publicadas con posterioridad al primer trimestre de 2007 y hasta el cuarto trimestre de 2015 deben ser consideradas con reservas”.
En el mismo sentido, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) señaló en su informe publicado en 2016 que “no se presentan datos estadísticos de los indicadores del mercado de trabajo de la República Argentina para el período comprendido entre el 2007 y 2015, debido a que a principios del año 2016 tras la designación del nuevo Gobierno se declaró una ‘emergencia estadística’”.
Datos de desocupación más altos que los oficiales
Ante la desconfianza generada en los datos oficiales, algunas consultoras privadas realizaron sus propias estimaciones de desocupación, como es el caso de OJF & Asociados, que dirige el economista Orlando Ferreres.
Los datos de Ferreres dan cuenta de que en el tercer trimestre de 2015 la desocupación fue del 9,1% y el promedio de todo el período de intervención del INDEC fue del 9,7%.
Se trata de un valor más alto que el informado oficialmente (5,9%) en el tercer trimestre de 2015, y cercano al promedio registrado en la gestión de Mauricio Macri, del 9%.
Por esto, la frase de Cristina Fernández de Kirchner, quien dijo que “en 12 años y medio pudimos lograr los niveles de desempleo más bajos”, es insostenible. Las estadísticas del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) entre los años 2007 y 2015 -entre ellas las del mercado laboral- son cuestionadas debido a que durante ese período el organismo se encontraba intervenido, y por ende los datos no son confiables.
Fecha de publicación original: 11/06/2025
Comentarios
Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.
Muchas gracias