Cristina Fernández de Kirchner, sobre el Banco Central: “En una semana vendió el 30% de los dólares que compraron en todo el primer trimestre prácticamente”

- Según los datos del Banco Central, desde principios de enero hasta el 14 de marzo de 2025 la entidad compró divisas por US$ 3.840 millones netos (es decir, la diferencia entre las compras y las ventas).
- En tanto, en la semana del 17 al 21 de marzo el BCRA perdió US$ 1.204 millones en 5 días. Es decir, el 31,4% del total acumulado hasta entonces, lo que coincide con su afirmación.
- Consultoras económicas señalaron que el aumento en el ritmo de ventas de divisas por parte del BCRA se debió a la incertidumbre generada en el mercado por la negociación con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Durante un discurso brindado durante el Congreso Educativo Nacional que se realizó en la Universidad de Buenos Aires (UBA), la ex presidenta de la Nación Cristina Fernández de Kirchner (Unión por la Patria) se refirió a la situación del Banco Central de la República Argentina (BCRA), y aseguró: “En una semana vendió el 30% de los dólares que compraron en todo el primer trimestre prácticamente”.
Esto es verdadero. De acuerdo con los datos oficiales, en la semana comprendida entre el 17 y el 21 de marzo el Banco Central vendió divisas por US$ 1.204 millones, lo que representó el 31,4% del total de US$ 3.840 millones acumulados desde principios de enero y hasta el 14 de marzo de 2025.
Consultoras económicas señalaron que esta situación se inscribe en la incertidumbre generada en el mercado por la negociación con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
El BCRA intensificó la venta de reservas en la última semana
El último sábado, durante su participación en el Congreso Educativo Nacional, Fernández de Kirchner sostuvo: “Ayer, US$ 196 millones tuvo que vender el BCRA. En 6 días, en una semana, vendieron el 30% de los dólares que compraron entre el 1º de enero, en todo el primer trimestre prácticamente”.
De acuerdo con los datos del Banco Central analizados por Chequeado, hasta el 14 de marzo del 2025 la entidad compró divisas por US$ 3.840 millones netos (es decir, la diferencia entre las compras y las ventas).
En tanto, en la última semana el BCRA perdió US$ 1.204 millones en 5 días. Es decir, el 31,4% del total acumulado hasta entonces, lo que coincide con su afirmación.
Según la consultora Ecolatina (presidida por el economista Santiago Paz), el movimiento de la última semana constituye el nivel de ventas más elevado desde octubre de 2019, “en pleno escenario de corrida cambiaria tras la derrota electoral de Cambiemos”.
En lo que va de 2025 las reservas brutas del Banco Central cayeron en casi US$ 3 mil millones, según la información oficial, y alcanzaron su nivel más bajo desde agosto de 2024.
Como se explica en este chequeo, en el primer año de la gestión de Milei el BCRA compró más de US$ 20 mil millones de divisas, pero logró acumular como reservas brutas US$ 8.100 millones (casi el 41%).
En el mismo sentido, el vicepresidente del Banco Central, Vladimir Werning, indicó durante una presentación en el marco de la reunión de vicegobernadores de Mercados Emergentes en el Banco de Pagos Internacionales, “que la entidad retuvo el 30% de los dólares que compró durante la actual gestión”. Y vinculó la diferencia a “los pagos netos de deuda en dólares y otros gastos”.
Como se explica en esta nota, durante la gestión de Fernández de Kirchner se compraron unos US$ 20 mil millones en divisas. Sin embargo, en el mismo período las reservas del BCRA cayeron en igual número (-US$ 20 mil millones).
La incertidumbre por el acuerdo con el FMI movilizó el mercado de cambios
Consultoras económicas coincidieron en señalar que el aumento en el ritmo de ventas de divisas por parte del BCRA en la última semana se debió a la incertidumbre generada en el mercado por la negociación con el Fondo Monetario Internacional (FMI), particularmente en torno al régimen cambiario que podría aplicar el Gobierno en el futuro.
Un reporte de la consultora Invecq (que dirigen los economistas Esteban Domecq y Santiago Bulat) indicó: “El ministro Luis Caputo dio a entender que, en el marco de las negociaciones con el FMI, podría haber un cambio en el esquema cambiario actual. Si bien, a mediano plazo, era algo esperable, lo que inquietó al mercado fue la no confirmación del crawling peg en el corto plazo”.
Por su parte, un informe de la consultora EcoGo (que dirige la economista Marina Dall Poggetto), indicó que esta situación “impactó en las expectativas del mercado, llevando a los actores financieros a abandonar el carry trade y cerrar posiciones”.
En este contexto, la consultora señaló que “las liquidaciones de exportadores cayeron significativamente de US$ 120 millones diarios a tan sólo US$ 80 millones diarios. Por otro lado, los importadores aceleraron sus pagos de deudas, lo que incrementó el flujo de salida de divisas”.
En la misma línea, Ecolatina indicó en este trabajo que hasta ahora “la credibilidad en la pauta de devaluación oficial, sumada a la contención de los dólares financieros, incentivaba a los inversores a posicionarse en instrumentos en pesos por sobre el dólar. Por lo tanto, los exportadores tenían incentivos a adelantar liquidaciones y los importadores a postergar el acceso al mercado de cambios. Las dudas acerca del futuro se tradujeron en un aumento inusitado de los volúmenes operados del mercado de cambios”.
Por esto, la frase de Cristina Fernández de Kirchner, quien dijo que “en una semana vendieron el 30% de los dólares que compraron en todo el primer trimestre prácticamente”, es verdadera. De acuerdo con los datos oficiales, en la semana comprendida entre el 17 y el 21 de marzo el Banco Central vendió divisas por US$ 1.204 millones, lo que representó el 31,4% del total de US$ 3.840 millones acumulados desde principios de enero y hasta el 14 de marzo de 2025.
Fecha de publicación original: 26/03/2025
Comentarios
Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.
Muchas gracias