Skip to content

El mito de que la Argentina produce alimentos para 400 millones de personas

Si tenés sólo unos segundos, leé estas líneas:
  • Tanto Mauricio Macri (Cambiemos) como Alberto Fernández (Frente de Todos) y, más recientemente, Javier Milei (La Libertad Avanza), han repetido la frase de que nuestro país produce alimentos para 400 millones de personas.
  • Sin embargo, la mayor parte de lo que la Argentina produce (y también exporta) no son productos de consumo humano directo, sino principalmente soja y maíz que se destinan a la alimentación de animales.
  • Según un informe del Centro de Estudios sobre Políticas y Economía de la Alimentación (CEPEA), la suma de todos los alimentos producidos anualmente cubre las recomendaciones de una alimentación saludable de apenas un poco más 27 millones de personas.

Durante los últimos 10 años, diferentes presidentes y dirigentes -sin distinguir partidos políticos- han afirmado que nuestro país produce alimentos para 400 millones de personas, un equivalente aproximado a unas 9 veces la población actual de la Argentina. 

Tanto Mauricio Macri (Cambiemos) como Alberto Fernández (Frente de Todos) y, más recientemente, Javier Milei (La Libertad Avanza), han repetido esta frase en sus discursos, aunque la cifra se basa únicamente en una estimación, como contamos en esta nota.

Ahora, un informe del Centro de Estudios sobre Políticas y Economía de la Alimentación (CEPEA) al que accedió Chequeado analiza este mito y busca responder a la pregunta: ¿A cuántas personas realmente alimenta nuestro sistema productivo?

Producción destinada al consumo animal

“Una pregunta muy habitual es: ¿de dónde surge la famosa cifra de los 400 millones? En realidad, siempre fue interpretada de una manera sesgada. Siempre planteamos que los 400 millones en realidad no representan alimentos que conformen una dieta sino que es la mera traducción de la producción a las calorías”, explicó a Chequeado Sergio Britos, director de CEPEA.

La producción anual de alimentos vegetales en la Argentina es de casi 4 toneladas anuales por habitante y la de alimentos de origen animal, de unos 400 kilos anuales por habitante, según los últimos datos de las Hojas de Balance de Alimentos, una herramienta desarrollada por la FAO que muestra la disponibilidad de alimentos a nivel nacional.

Entre sus múltiples destinos, explica el informe de CEPEA, parte de los alimentos producidos se exportan (la mayoría, con escasa transformación o valor agregado), otra parte se destina a usos no alimentarios (por ejemplo, biocombustibles o insumos de otras industrias), hay pérdidas y otra parte termina conformando la disponibilidad para el consumo humano en la forma en que llegan a nuestra mesa. ¿Cuánto? Casi 400 kilos anuales por habitante de alimentos vegetales y unos 300 kilos anuales por habitante de origen animal.

“Cuando estas cantidades de productos se transforman a energía (kilocalorías -kcal-) resulta que la producción total de alimentos equivale al requerimiento calórico medio (diario) de algo más de 650 millones de personas: unas ‘14 Argentinas’ (aquellos 400 millones hoy son 650 millones). El mismo cálculo aplicado a las exportaciones da como resultado un poco más de ‘5 Argentinas’: exportamos el equivalente en requerimiento de kcal de unos 240 millones de personas”, destaca el estudio. 

Las exportaciones de los alimentos producidos se concentran muy especialmente en las cadenas de maíz y soja (tres cuartas partes del total). Es clave recordar que al menos 2 terceras partes de las exportaciones de soja (en forma de harina) y de maíz no se destinan en forma directa al consumo humano sino a alimentos para el engorde (en otros países) de pescado, pollo, cerdo o vacas.

“En este hecho descansa buena parte de la falacia: producimos alimentos para exportarlos con destino al consumo animal. Y de aquí se deriva una primera conclusión: Argentina no produce alimentos para 650 millones de personas: lo que produce (y también exporta) son calorías, fuertemente concentradas en alimentos de 2 cadenas (maíz y soja), pero con una diferencia muy significativa al concepto de una dieta saludable”, concluye el análisis.

¿Cuántas personas pueden alimentarse saludablemente con lo que produce el campo argentino?

Para responder esta pregunta, el informe de CEPEA parte de las Guías Alimentarias para la Población Argentina (GAPA) y de trabajos propios sobre propuestas alimentarias saludables y sostenibles. Los resultados se presentarán en el seminario gratuito “Alimentación saludable y sostenible en la Argentina”, organizado por la Universidad Católica Argentina (UCA).

Así, se establecieron las recomendaciones de diferentes segmentos de la dieta: por un lado, verduras, frutas, legumbres y frutos secos, lácteos y pescado (alimentos con consumos deficitarios en muy amplios segmentos de la población) y por otro, la de cereales y papa y carnes rojas y pollo (con consumos ampliamente superiores a las recomendaciones).

Al comparar la producción de cada segmento de la dieta con las necesidades del conjunto de la población argentina, se llega a la segunda conclusión del informe: la suma de todos los alimentos producidos anualmente solo cubre las recomendaciones de una alimentación saludable -en sus principales alimentos deficitarios- de apenas un poco más de media argentina (27 millones de personas).

Los alimentos más deficitarios en la mesa de los argentinos (legumbres, frutos secos, verduras y frutas) son -cuando se los analiza conjuntamente- los más limitados en la relación producción/recomendación saludable. Sin embargo, cuando se desagrega cada uno de ellos, las verduras son las más comprometidas (la producción actual sólo cubre la recomendación de 15,5 millones de personas).

Por el lado de los alimentos de origen animal, el abastecimiento de pescado se encuentra en el límite de la recomendación de consumo. Mientras que en lácteos hay una situación deficitaria, ya que la producción (descontando el uso en la elaboración de manteca) alcanzaría para cubrir la recomendación de 37,5 millones de personas.

En el extremo opuesto, 3 grupos de alimentos que en todos los estudios dietarios resultan ser los excesos más característicos -en un contexto de país que tiene altas prevalencias de pobreza y sobrepeso- coinciden en rasgos productivos más que prominentes. Nuestro país produce cereales y otros alimentos feculentos para 1,1 billón de personas, carnes para 185 millones y azúcar para 135 millones. 

“Nuestro sistema alimentario -más allá de que tiene todas las potencialidades y la competitividad que le reconocemos- tiene algunas limitaciones en términos de una alimentación saludable y sostenible. Nuestro sistema productivo alimentario reproduce lo que uno después observa cuando realiza encuestas en las personas y encuentra los patrones alimentarios. Lo que producimos de forma deficiente, es lo que luego encontramos deficientes en la dieta de los argentinos y al revés”, concluyó Britos. 

 

Fecha de publicación original: 07/03/2024

Temas

Comentarios

  • Diego Fernández Llorente8 de marzo de 2024 a las 4:26 pmSi lo que exportamos , Soja y maíz se destina a consumo de pollos, cerdos y vacunos, va de suyo que termina en alimentos de personas. ¡ que además exportamos leche, carne y derivados , aceites, legumbres, peras, manzanas, ajo, cebolla, papá,alfalfa etc Un análisis muy parcial y de ninguneo hacia el agro Argentino como siempre hemos soportado
  • Carlos8 de marzo de 2024 a las 9:19 pmLos detractores del sector agropecuario vienen usando este argumento desde hace tiempo. Su principal objetivo parece ser el restar trascendencia a la principal actividad económica de nuestro país y así justificar apropiarse de la renta agropecuaria. Decir que en Argentina se producen alimentos para sólo 27 millones de personas le quita toda seriedad al trabajo presentado.
  • ROBERTO ANTONIO BELMONTE9 de marzo de 2024 a las 10:21 amA pesar de los datos aportados, creo que lo que queda en claro es que la principal exportación -y por consecuencia, el ingreso de divisas- continúa siendo la producción primaria (el Campo). Argentina necesita, se dijo toda la vida, diversificar su exportación, anclándola también en la producción industrial. Mientras no se amplíe esta base de ingresos, el futuro del País siempre estará pendiente del humor ideológico de sus gobernantes.
  • José Raúl HEREDIA11 de marzo de 2024 a las 4:44 pmSi el gobierno implementa un PROGRAMA DE ELIMINACIÓN DEL DESCARTE recupera las 300 mil toneladas que se tiran anualmente y, tres millones de niños y adolescentes podrían cubrir sus necesidades diarias de proteínas de la mejor calidad biológica, las que, complementadas con hidratos carbonos complejos (arroz, pastas, vegetales) que habitualmente se incluyen en los planes sociales, les permitían acceder a los requerimientos calóricos diarios y asegurar los argentinos sanos y capaces, terminando con esa vieja e inconducente pregunta: ¿cómo produciendo alimentos para 400 millones de personas no podemos alimentar a los 15,9 millones de pobres e indigentes en nuestro país? Dr. César Lerena
  • José12 de marzo de 2024 a las 2:13 amExcelente nota! Derriba mitos y nos ubica en la absoluta realidad desde la que debemos partir para mejorar, diversificar, amplificar mercados y producciones de nuestra verdadera Soberanía alimentaria, y así crecer desarrollándonos fuertemente dónde corresponde priorizar
  • Nicolas12 de marzo de 2024 a las 6:01 amÉsto si es muy interesante. Argentina es un país grande y está muy mal aprovechado su territorio. Nuestros Próceres y familias Patricias a la hora de cobrar fueron demasiado codiciosos.
  • Joaquin13 de marzo de 2024 a las 9:51 amUn billón son un millón de billones
  • Joaquin13 de marzo de 2024 a las 9:52 amPerdón, de nuevo: Un billón son un millón de millones
  • domingo ramos bravo29 de marzo de 2024 a las 10:44 amHe escrito en relación al tema de que la argentina no esta preparada para alimentar a 400 millones de personas. libro Concepto Mercado.
  • Pocha1 de abril de 2024 a las 3:31 amPerdon no, pero si tecnicamente utilizas grandes extensiones de campos para producir soja y maiz para consumo animal (animales que van al consumo humano), tenes que contemplarlo como alimento igual. Que se le de un mal uso a nuestra tierra pensandola como un negocio en vez de destinarla para tener mejores alimentos e incluso para generar mas trabajo, no quiere decir que eso no sea alimento. Indirectamente lo es igual.

Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.

Muchas gracias

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *