Skip to content
FrasesVerdadero
La afirmación ha demostrado ser verdadera, al ser contrastada con las fuentes y datos más serios y confiables.

Guillermo Francos: “Tenemos 5.774.000 jubilaciones. Sin moratoria, 1.800.000. Con moratoria, 3.900.000”

Si tenés sólo unos segundos, leé estas líneas:
  • Según datos oficiales, en marzo de 2025 había 5,7 millones de jubilaciones, de las cuales 3,9 millones accedieron al beneficio a través de una moratoria, mientras que 1,8 millones lo habían hecho luego de cumplir con los años de aportes previstos por la ley. 
  • El número de jubilaciones aumentó un 210% en 20 años. Este incremento se explica exclusivamente por la incorporación de beneficios otorgados a través de las moratorias, ya que las jubilaciones que no se tramitaron por esa vía cayeron 2,3% desde 2005. 
  • Del total de beneficios que ingresaron a través de una moratoria, en marzo de 2025 el 89,8% cobraba la mínima (con bono incluido) o menos (un máximo de $ 350 mil), y sólo el 1,2% tenía un ingreso superior a los $ 600 mil.

Tras la media sanción en Diputados a un proyecto de ley que prevé un aumento en las jubilaciones y una nueva moratoria previsional, el jefe de Gabinete Guillermo Francos, en una entrevista con Radio Mitre, se refirió a la situación de las jubilaciones en la actualidad y aseguró:  “Tenemos 5.774.000 jubilaciones. Sin moratoria, es decir, gente que hizo los aportes para jubilarse, 1.800.000. Con moratoria, 3.900.000”. 

Esto es verdadero. De acuerdo con los datos oficiales que analizó Chequeado, en marzo de 2025 (última información disponible) había 5,7 millones de jubilaciones, de los cuales 3,9 millones habían accedido al beneficio a través de una moratoria, mientras que 1,8 millones lo habían hecho luego de cumplir con los años de aportes previstos por la ley. 

Qué dicen los datos y los especialistas sobre el régimen previsional actual

Según los últimos datos disponibles del Boletín Estadístico de Seguridad Social (BESS), que elabora la ANSES, el número de jubilaciones (sin contar las pensiones) aumentó un 210% en 20 años: pasaron de 1,8 millones de beneficios en 2005, a los 5,7 millones actuales (marzo de 2025). Es decir, se incorporaron al sistema 3,9 millones en ese período.

Este incremento se explica exclusivamente por la incorporación de beneficios otorgados a través de las moratorias, ya que las jubilaciones que no se tramitaron por esa vía cayeron 2,3% desde 2005. 

Así se llega a los datos de marzo de 2025: 5,7 millones de jubilaciones, de las cuales 3,9 millones correspondían a personas que debieron adherir a una moratoria para acceder al beneficio, mientras que 1,8 millones cumplían con las condiciones previstas por la ley. 

Del total de beneficios que ingresaron a través de una moratoria, en marzo de 2025 el 89,8% cobraba la mínima (con bono incluído) o menos (un máximo de $ 350 mil), y sólo el 1,2% tenía un ingreso superior a los $ 600 mil. En tanto, entre quienes ingresaron sin moratorias sólo el 35,8% cobraba menos de $ 350 mil, y el 38,7% percibía un haber superior a $ 600 mil. 

El especialista en temas previsionales, Rafael Rofman, explicó a Chequeado que las moratorias “cumplieron un rol importante para solucionar un serio problema de diseño del sistema previsional, que es la exigencia de 30 años de aportes, un requisito que implica excluir a la mayoría de la población”. 

Para el especialista “sólo cerca de un 25% de quienes llegan a la edad jubilatoria tienen 30 años de aportes o más por lo que la moratoria representó un ´parche´ que habilitó el acceso al sistema a quienes estaban excluidos”. Sin embargo, esto “genera muchos problemas”, agregó, y “debería haber sido resuelto rápidamente mediante una reforma integral del sistema, pero en cambio se han mantenido moratorias vigentes durante 20 años”. 

Las moratorias previsionales en la Argentina

Para acceder a una jubilación, una persona debe contar con al menos 30 años de aportes previsionales, además de cumplir con otros requisitos, como superar determinado umbral de edad. Sin embargo, para quienes no cumplan esos requisitos (por no haber trabajado en el circuito formal o porque no se les realizaron los aportes correspondientes), en las últimas décadas se lanzaron diversas moratorias, un plan de facilidades para regularizar la deuda con ANSES. 

La primera moratoria previsional apareció en la Ley 24.476 de 1995 (aprobada en la gestión de Carlos Menem -Partido Justicialista-), y permitía a los trabajadores abonar la deuda previsional acumulada a septiembre de 1993 hasta completar los 30 años de aportes obligatorios. 

En 2005, durante el gobierno de Néstor Kirchner (Frente para la Victoria) se impulsó una nueva moratoria con la sanción de la Ley 25.994. A diferencia de su antecesora, esta norma permitió que los trabajadores pudieran abonar la deuda de aportes mediante un plan de pagos de hasta 60 cuotas mensuales.

En 2014, la administración de Cristina Fernández de Kirchner (Frente para la Victoria) impulsó la Ley 26.970, que amplió los alcances de la moratoria, mientras que durante la gestión de Alberto Fernández (Frente de Todos) se abrió un nuevo plan de regularización de deudas previsionales que venció en marzo de 2025

Por esto, la frase de Francos, quien dijo que “tenemos 5.774.000 jubilaciones. Sin moratoria, es decir gente que hizo los aportes para jubilares, 1.800.000. Con moratoria, 3.900.000” es verdadera. De acuerdo con los datos oficiales, en marzo de 2025 había 5,7 millones jubilaciones, de los cuales 3,9 millones había accedido al beneficio a través de una moratoria, mientras que 1,8 millones lo había hecho luego de cumplir con los años de aportes previstos por la ley.

Fecha de publicación original: 05/06/2025

Temas

Comentarios

  • Adriana7 de junio de 2025 a las 1:00 pmBuen día, según el informe debería haber un orden en cuanto a las jubilaciones, ya que no es lo mismo no haber aportado nunca a haberlo hecho ej. 23 años de aportes con edad cumplida . Es mi caso xq con una moratoria llegaría pero cobraría la mínima y no es lo mismo al que nunca trabajó y aportó, debería haber un intermedio un equivalente para éstos casos ( desconozco si lo hay) . En cuanto a las personas que trabajaron y no les hicieron aportes ( en ésos casos se podría contemplar el testimonio de testigos ) obvio es una idea, habría que pulirla con gente idónea en el tema. Gracias.
  • Daniel7 de junio de 2025 a las 1:26 pmLa verdad es un desastre lo de las jubilaciones, no puede ser que algunos en sus trabajos no aporten y luego tengan un beneficio, hay otros que por qué les dan un poco más de sueldo, se perjudican al jubilarse, a otros nunca les aportaron los patrones, pero eso de regalar la plata de los que aportaron está mal
  • valhugo7 de junio de 2025 a las 2:19 pmEstoy dentro del 2% iniciando mi trámite de jubilación con 45 años de aporte. La sra cfk me robo mis aportes de AFJP y creo el monstruo de la moratoria. Veremos cual será el valor de mi jubilacion
  • Ricarfo7 de junio de 2025 a las 2:28 pmY los fondos FSC de Albanesi, Vista, y CGC y otros donde se están?
  • Blanca7 de junio de 2025 a las 2:35 pmTengo 60 años,con estudios secundarios completos y sin poder seguir una carrera profesional,ya que mis padres eran de pocos recursos económicos.empece a trabajar a mis 18 años en comercio.supermercado,los horarios tampoco me permitían. A mis 36 no conseguía trabajo y eso hizo que mis aportes previsionales no llego a mis 30 años de aporte.aun asi seguí trabajando en negro.gobierno que entra no busca dar solución: Educación,Trabajo,Salud.
  • Ruben7 de junio de 2025 a las 3:24 pmSi muy de acuerdo con gente q no trabajo en su vida (contados) la mayoría de mí generación trabajo pero de manera informal , pero en mí caso cumplo 65 el.mes q viene ,aporte durante 21 años y spre buenos sueldos es más hacia aporte voluntario a las afjp , es justo q aora tenga que tramitar una miserable puam el dinero q aporte fue muchoe parece q debería haber algún reconocimiento para casos similares q deben ser muchos
  • Graciela7 de junio de 2025 a las 3:56 pmEs verdad lo expuesto en la nota por el sr. Guillermo Francos. Pero no cree que los que si aportamos toda la vida (en mi caso 36.7 años) deberíamos tener una jubilación digna? No podemos compararnos con los que optaron. Por moratoria o los que nunca aportaron. Es una vergüenza que un senador cobre 9.000.000 de pesos y un jubilado con tantos aportes no llegue al 1.000.000. Número que no alcanza para cubrir los gastos mínimos de un ser humano.
  • Alicia Vinella7 de junio de 2025 a las 4:49 pmEstá bien. Todo es cierto. Ahora bien, el gobierno está chequeando que todas esas jubilaciones corresponden a gente sin otro recurso? Está el gobierno obligando a empleadores a blanquear a sus trabajadores? En mi familia los jóvenes están trabajando en negro y los despiden sin más si reclaman y necesitan trabajar. El mismo Estado paga una parte en blanco y otra en negro. Eso no pone en riesgo a futuros jubilados? Qué pasa con la gente que trabaja en una empresa privada y es despedida? No está en riesgo su futura jubilación?
  • Julio cesar aguilar7 de junio de 2025 a las 5:16 pmBien . Si los datos son fidedignos reales a mi me interesa.
  • Marcelo7 de junio de 2025 a las 5:47 pmYo creo que lo que no es justo que uno a aportado 43 años para llegar a jubilarse, que por temas políticos hubo muchosssss años que me descontaban de mis haberes el impuesto a las ganancias y ahora como "jubilado" como ganamos algunos más que la mínima. No nos corresponda el bono. Hubo años que nisiquiera el % de los aumento a los jubilados se les daba ese % de aumento atachando la pirámide del haber jubilatorio. Osea el que tuvo la fuerte o la disciplina de trabajar siempre en blanco se terminó jodiendo.

Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.

Muchas gracias

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *