Skip to content

Jubilados: cuál es el aumento de junio 2024 y cuánto hubieran cobrado con la fórmula anterior

Si tenés sólo unos segundos, leé estas líneas:
  • El Gobierno nacional anunció que el aumento de las jubilaciones para el mes de junio será del 8,83%, en línea con la inflación registrada en el mes de abril. Con este incremento, la nueva jubilación mínima será de $ 276.931 (incluyendo un bono de $ 70 mil). 
  • La jubilación mínima de junio 2024 representa una caída real del 17,5% con respecto a igual mes del año pasado, y del 9% en relación a diciembre de 2023.
  • En el caso de los haberes por encima de la mínima, la caída de los haberes de junio 2024 es del 25% interanual, pero obtuvieron un incremento real del 3,4% en relación a diciembre de 2023. 

El Gobierno nacional anunció que el aumento de las jubilaciones para el mes de junio será del 8,83%, en línea con la inflación registrada en el mes de abril, según lo dispuesto por la nueva movilidad jubilatoria decretada por el Gobierno de Javier Milei (La Libertad Avanza)

Con este incremento, la nueva jubilación mínima será de $ 206.931, según informó la ANSES. A esto se le sumará un bono de $ 70 mil (el mismo valor que en los últimos 3 meses), con lo que los haberes más bajos de la escala serán de $ 276.931. En junio, además, se percibirá el pago del medio aguinaldo, con lo que el haber ascenderá, por este único mes, a $ 380.396,65.

El aumento según la nueva movilidad y las diferencias con la fórmula anterior

Como se explica en esta nota, en abril el Gobierno modificó por decreto la fórmula de movilidad jubilatoria aprobada en la gestión de Alberto Fernández (Frente de Todos), que se basaba en la evolución de los salarios y la recaudación de ANSES. 

De acuerdo con el nuevo sistema, los haberes previsionales son actualizados todos los meses de acuerdo al Índice de Precios al Consumidor (IPC) que elabora el INDEC. Es decir, que se ajustarán por inflación. Además, se otorgó un ajuste extra del 12,5% para incorporar parte de la inflación de enero de 2024 (que fue del 20,6%). 

El decreto estableció que en el mes de junio, por única vez, se aplicaría el aumento de la fórmula anterior en el caso de que ésta fuera mayor al dispuesto por la movilidad actual. 

El 16 de mayo último el Gobierno comunicó que la fórmula de movilidad anterior arrojó un aumento del 41,48% para el mes de junio. Con este resultado, la mínima hubiera sido de $ 190.214. Se trata de un 8% menos que los $ 206.931 que pagará el Gobierno. 

Durante los últimos 3 meses, la nueva fórmula otorgó un aumento del 53,9%. Sin embargo, si se descuenta el 12,5% otorgado como compensación por parte de la inflación de enero (que no volverá a repetirse en los próximos períodos), el incremento de los haberes según el IPC fue del 36,7%. 

Por su parte, la Cámara de Diputados de la Nación aprobó y giró al Senado un proyecto de ley que establece cambios al actual sistema de movilidad.

La iniciativa mantiene el esquema de actualización por inflación aprobado a través de un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) firmado por el presidente Javier Milei, pero le suma un incremento adicional del 8,1% a los haberes de abril (el Gobierno había otorgado un incremento del 12,5%), con el objetivo de completar el 20,6% de inflación correspondiente a enero.

Además se dispone que el haber mínimo no podrá ser inferior a 1,09 canastas básicas por adulto (que publica mensualmente el INDEC y define la línea de pobreza), lo que equivale a $ 321.600, $ 15 mil más que el monto de junio. Finalmente, otorga un incremento anual adicional (a pagar en el mes de marzo) en el caso de que los salarios del sector privado aumenten por encima de la inflación.

Según estimaciones de la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC) los cambios en la movilidad significarían un gasto extra del 0,45% del PBI en todo el año. El presidente Milei, por su parte, adelantó que vetará la iniciativa en caso de que sea convertida en ley por el Senado.

¿De cuánto es el bono en junio 2024 y quiénes lo cobran?

El Gobierno confirmó, además, el pago de un bono de $ 70 mil para quienes cobren la jubilación mínima. El beneficio alcanza de forma decreciente a todos los jubilados y pensionados que cobren menos de $ 276.931, aunque en esos casos recibirán la diferencia entre sus haberes y ese tope. Por ejemplo, si alguien cobra en junio $ 230 mil, el bono será de $ 46.931.

El monto del bono es similar al otorgado durante los meses de marzo, abril y mayo, lo que representa una caída del 20% en el poder de compra del beneficio con respecto a marzo, si se considera la inflación del período. Para evitar esa pérdida, el bono hoy debería ser de $ 87.500.

De este modo, la jubilación mínima de $ 276.931 (con bono incluido) de junio 2024 representa una caída real del 17,5% con respecto a igual mes del año pasado, y del 9% en relación a diciembre de 2023, el último mes de gestión del Gobierno anterior.

En tanto, durante el mes de junio se percibirá el pago del medio aguinaldo, con lo que sólo por ese mes la mínima será de $ 380.396,65, según informó la ANSES.

En el caso de los haberes por encima de la mínima (que no reciben bonos) la caída de los haberes de junio es del 25% interanual, pero obtuvieron un incremento real del 3,4% en relación a diciembre de 2023. Esto se debe al efecto que el congelamiento del bono tiene sobre las jubilaciones inferiores. 

 

Actualización 29/05/2024: se actualizó la nota con información sobre el pago del medio aguinaldo. 

Actualización 05/06/2024: se incorporó a la nota el proyecto de ley que modifica la fórmula de movilidad y fue aprobado por Diputados. 

Fecha de publicación original: 27/05/2024

Temas

Comentarios

  • Hugo David Frías31 de mayo de 2024 a las 5:37 pmUna vergüenza este gobierno, he trabajado desde joven tengo 78 me jubile en el 2010:con 38 años de aporte siendo discapacitado hice doble aportes muchos años y por haber trabajado en hospital Siquiátrico por insalubridad. Me jubile por haber tenido un accidente vial mi jubilación fue por incapacidad a los 64 años. Y hoy no me dan los bonos porque mi sueldo es superior este gobierno de @JMilei y los anteriores también es decir todos los gobiernos toman al sector de jubilados como VARIABLE DE AJUSTES
  • Hugo David Frías31 de mayo de 2024 a las 5:49 pmCLAUDIA CECILIA LABASTO creo Sra que todos los gobiernos fueron LETALES PARA EL SECTOR DE JUBILADOS SI PUEDE SER EN ALGO TIENE RAZIN DE LA EX PRESIDENTA POR SU JUBILACIÓN Y BNO CREE QUE MAS VERGINZO 3S LO DEL PODER JUDICIAL EL LEGISLATIVO Y EL EJECUTIVO QUE SE VANAGLORIAN DICIENDO SUS SUELDOS EJEMPLO LOS SENADORES $ 8 MILLONES CUANDO EL PUEBLO MUERE DE HAMBRE????
  • Oscar31 de mayo de 2024 a las 7:34 pmAporte 51 años y cobro + d la mínima pero no m sirve. Si supiera q m quitarían a mi para darle a los demás no hubiera aportado tsnt
  • Libertad1 de junio de 2024 a las 9:42 pmYo COBRO ALGO DE LA MINIMA ,ME TOMARON 36,SIENPRE TRABAJE EN BLANCO ,,NADA DE MORDTORIAS,SON VIUDA PPERO NO TENGO PESION X MI MARIDO JAMAS QUISO PAGAR NADA TRABAJABA SU CUENTA,TUVE MI CASA QUE ME UDURPARON Y JAMAS LA PUDE RECUERAR CON TODO LOS PAPELES, ,YO NO RECIBO NADALA INFLACION DEVASTADORA,LA SEÑORA KKK NOS VETO EL 82% YTODOS LOS KKK SE LLENARON LOS BOLSILLO CON LAS CAJAS DE LOS JUBILADOS,,PORQUE SALE TODO DE LOS DEMAS Y NOSOTROS NADA
  • Juan Carlos tralaman2 de junio de 2024 a las 7:56 pmLa pensión que cobra un expresidente no es hereditaria o yo leí mal la ley ? Siendo así alguien con complicidades en el poder judicial esta cobrando pensión in debida por lo tanto esta cometiendo como mínimo delito de fraude al Estado Naciónal .O me equivoco?*
  • Norma3 de junio de 2024 a las 6:18 amJuan porque te refieres a los que cobramos la mínima como vagos?? Yo aporte 30 años y cobro la jubilación mínima y te aseguro que fueron trabajados. Deberías informarte más antes de decir eso.
  • Horacio Andón3 de junio de 2024 a las 10:22 amMientras no se siga el criterio de liquidación y actualización que la CSJN ya realizó en distintos fallos. De esta manera se terminaría el trato perverso que sufrimos los jubilados por la casta dirigencial. Unos legislan mal, otros la aplican peor, otros se aprovechan de la situación y la justicia lenta termina de completar la tarea. Todos se llenan la boca cuando se trata el tema, pero después se llenan los bolsillos.
  • Graciela Marchisio3 de junio de 2024 a las 1:54 pmNecesito saber que pasa con los jubilados de la docencia nacional. No nos dan a nosotros el mismo trato que a los otros jubilados de Anses. Todavía ni sé cuánto de aumento me van a dar en el mes de junio recién. Yo no recibí el aumento de los otros jubilados. Estamos muy mal. Recién en setiembre recibiría otro aumento que no se de cuanto va a ser
  • Rubén Darío Atías3 de junio de 2024 a las 6:08 pmNo sé qué fórmula es peor para calcular lo que debe el estado pagar de jubilación a los que trabajaron como yo toda la vida y aportamos hasta después de jubilados durante 58 años,
  • Horacio3 de junio de 2024 a las 10:36 pmTengo 43 años de aportes todos sin moratoria es decir durante 43 años aporte como un salame , para que la señora porota para conseguir votos metió millones de personas que nunca aportaron y hoy ganan más que yo , por cumplir la ley como se debe soy nada más nada menos que un idiota en un país de delincuentes

Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.

Muchas gracias

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *