Skip to content
Esta nota tiene más de un año

La asunción de CFK: un chequeo a las cifras

En su discurso del pasado sábado, la presidenta Cristina Fernández dio cifras sobre la situación actual y la evolución del país. Aquí el chequeo de algunas de ellas.  

“Hoy tenemos un país que ha tenido el período de crecimiento más largo de sus 200 años de historia” EXAGERADO

En los últimos ocho años hubo uno de los crecimientos del Producto Bruto Interno (PBI) más importantes en la historia del país, pero en otros períodos la economía nacional creció más. Entre 2003 y 2011 el PBI aumentó un 78 por ciento. Entre 1902 y 1910, en cambio, el aumento fue del 90%, y entre 1881 y 1889 fue del 141 por ciento.

El crecimiento per capita tampoco fue el más importante de la historia. Entre 2003 y 2011, el incremento del PBI por habitante fue de 65%, y entre 1881 y 1889 este indicador creció un 90 por ciento.

Hay economistas que cuestionan la validez de la comparación, por considerar que los datos anteriores a 1940, cuando se comenzó a medir sistemáticamente el PBI, son estimaciones inexactas. En tal caso la afirmación hecha en el discurso sería insostenible.

Ver más: “CFK: ‘Una Argentina que ha generado el crecimiento del producto bruto más importante de sus 200 años de historia’”

“Hemos alcanzado el mejor salario mínimo, vital y móvil de toda la región” VERDADERO, PERO…

La Argentina tiene efectivamente el salario mínimo más alto entre las principales economías de la región. La ley establece hoy que el sueldo de base es de 2.300 pesos, es decir unos USD 540. En Brasil, en cambio, este es de USD 301, en Chile de USD 356 y en Uruguay de 303 dólares.

Otros indicadores de condiciones laborales, sin embargo, ubican a la Argentina por debajo de otros países. El porcentaje de trabajadores no registrados, que no se benefician del salario mínimo, por ejemplo, alcanza el 34,5% en el país, mientras que es del 22% en Chile, del 28,5% en Brasil y del 19% en Uruguay.

Ver más: “Crisitina Fernández: ‘La Argentina tiene el mejor salario mínimo vital y móvil de toda la región'”

– “La Asignación Universal por Hijo para embarazadas que representa el programa social más importante a nivel global con el 1,2 por ciento de nuestro Producto Bruto Interno” DISCUTIBLE

La Asignación Universal por Hijo (AUH) es uno de los planes sociales más importantes entre los programas de transferencia condicionada que se implementaron en la región, en los que se dan beneficios a cambio de cumplir ciertas condiciones, como la escolarización de los menores de edad.

Según un estudio del Centro CIFRA de la CTA, en 2010 la AUH representaba el 0,7% del PBI, un porcentaje superior a los programas de otros países como Chile, México o Brasil. Otro estudio, de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en este caso para 2009, estimaba en cambio que la AUH representaba el 0,5% del PBI, un número inferior al Bono de Desarrollo Humano de Ecuador, que destina el 1,7 por ciento.

Ver más: “Cristina Fernández: los logros en salario mínimo y el peso de la Asignación Universal por Hijo”

– “Una Argentina que en el año 2002 destinaba el 5% de su PBI al pago de la deuda y apenas el 2 a la educación, hoy ha invertido esa ecuación trágica y estamos destinando 6,47 a la educación y solamente 2% al pago de la deuda externa”
EXAGERADO/VERDADERO

La inversión en educación pasó de representar el 4% del PBI en 2003, el punto más bajo de la década, a ser el 6,4% en 2009. Hubo un aumento en el porcentaje destinado a educación, por cierto, pero no de tanta magnitud.

En cuanto a lo que se destina en la deuda efectivamente se observa una baja importante. Cristina Fernández se refiere probablemente a lo que se paga en intereses de la deuda, los cuales en 2001 representaban 5,3% del PBI (no en 2003 como afirmó la mandataria). En 2009 el pago de intereses de la deuda representó el 2,6 por ciento.

Ver más: “C. Fernández: ‘En 2003 la Argentina destinaba el 5% de su PBI a la deuda y sólo el 2% a la educación. Hoy destina el 2% del PBI a la deuda y 6,47% a la educación’”

– “La deuda pública en moneda extranjera, se redujo a 27,5 del PBI” VERDADERO

Efectivamente la deuda del Estado en moneda extranjera era, en marzo de 2011, del 28,6%, un porcentaje muy cercano al citado por Cristina Fernández. De la deuda total de USD 173 mil millones, el 62% está en moneda extranjera, la mayoría en dólares.

El dato es relevante puesto que es uno de los indicadores de la capacidad de pago de un país, junto con otros factores como las fechas de vencimiento o la relación entre la deuda y las exportaciones.

Ver más: “CFK: ‘La deuda pública en moneda extranjera se redujo al 27,5% del PBI’”

Temas

Comentarios

  • MarianoG12 de diciembre de 2011 a las 4:35 pmMe parece muy bien que se hagan estos chequeos, pero ya que hablamos de mentira, verdad y/o exagerado estaría muy bueno que cuando hablan de aumento del PBI en educación tengamos en cuenta la inflación y ver en términos reales si existió el aumento.
    • santi_monse13 de diciembre de 2011 a las 10:04 pmTu comentario refleja un desconocimiento absoluto. El PBI se suele medir en pesos constantes, por lo que está descontada la inflación. Por lo tanto, un incremento en cuanto a porcentaje del PBI necesariamente es un incremento real, máxime cuando el PBI está creciendo aceleradamente en estos últimos años. Me parece que tendrías que leer un poco de economía antes de preguntar burradas.
      • Nacional y popular14 de diciembre de 2011 a las 3:13 amAmigo Santiago Aguirre. Aparte de la sorprendente agresividad de tu comentario totalmente innecesaria, a mi me parece, que como el PBI también incluye el consumo y este aumenta con la inflación, si no se mide bien la inflación, la cual creo que no se esta midiendo bien, también se ve afectado el PBI. Pero aparte de la discusión, en la cual no me importa quien tenga razón, me parece que el amigo Mariano G, se merece una disculpa.

        Saludos.
        • santi_monse15 de diciembre de 2011 a las 6:56 amPuede ser, fue bastante agresiva mi respuesta, así que mis disculpas a MarianoG.

          Por otro lado, no me voy a poner a dar explicaciones de economía. Sólo señalo que es incorrecto. Si te interesa ampliar sobre el tema, leé sobre cómo se calcula el PBI, acá y en cualquier parte del mundo (imagino que en internet hay información al respecto en abundancia), y te vas a enterar de quién tiene razón. Ahora, tendrías que advertir las diferencias entre IPC (generalmente llamado "inflación") y el deflactor del PBI.

          ¿Sabés en qué se suele expresar el PBI y sobre qué base se calcula el crecimiento del mismo?

          ¿Sabés que en Zimbabue hubo una hiperinflación de 11.200.000% -sí, esa cifra- y eso no impidió calcular ni su PBI ni su variación interanual?

          Saludos.
          • Ignacio Scuderi5 de abril de 2013 a las 2:43 amSantiago, lo que usted dice es "verdadero pero engañoso". Si bien es cierto que el crecimiento del PBI se mide a precios constantes de 1993 para evitar la influencia del factor inflacionario al medir el crecimiento económico, también debería notificarse usted, que cuando se anuncia que el porcentaje invertido en educación es del 6%, se hace sobre el PBI a precios corrientes, por lo que si influye la inflación. Porque si yo subestimo la inflación, también estoy subestimando el PBI a precios corrientes, por lo que, al hacer el ratio de lo invertido en educación da un número mayor de lo que debería.
            Fuente: Juan Carlos Aldo Propatto, docente de Cuentas nacionales de la universidad de buenos aires. Fue quien denuncio el escándalo IBM-Banco Nación. Puede encontrar notas periodísticas que se refieren a el.
  • Mariano T.12 de diciembre de 2011 a las 5:18 pmAcá hay una refutación a una mención de la presidente en el discurso:
    http://patriachacarera.blogspot.com/2011/12/hacia-falta-mentir-hoy.html
    • Facundo Aguilera13 de diciembre de 2011 a las 1:37 pmEsta bueno para incluirlo en el próximo chequeo, ¿que dicen los de chequeado?
  • @GLiTTeRs198312 de diciembre de 2011 a las 6:29 pmMe parece errado que, ustedes que hacen un sitio que se dedica a chequear la info, le pongan exagerado a datos que, según lo que ustedes mismos informan, son certeros... tanto cuesta aceptar las cosas que son verdaderas? tanto pesa el mensaje de quienes mienten?
    • Ale13 de diciembre de 2011 a las 12:31 pmNo entiendo por qué te parece equivocado algo que es totalmente lógico. Si una persona dice que hubo un crecimiento del 50% en algo, pero el crecimiento real fue del 20%, entonces no me parece mal que se le aplique la calificación de EXAGERADO... Usando el sentido común con el ejemplo que di, uno puede fácilmente deducir que, si bien es cierto que ha habido crecimiento, la mención del mismo ha sido exagerada
      • Chack Palanse15 de diciembre de 2011 a las 3:42 pmDato real: 6.4%
        C. Kirchner dijo: 6.47%
        Diferencia: 0.07

        Exagerado??????
        • Nicolás A.15 de diciembre de 2011 a las 6:42 pmChack Palanse, ese dato erstá dentro de los "verdadero"(s), lo que está calificado como "exagerado" es que en el 2002 no se destinaba el 2% del PBI a la educación (en 2003 se alcanzó el punto más bajo de la década, 4%).
  • @Pedro13 de diciembre de 2011 a las 1:30 amLa exageración existe y también es un instrumento de mentira y/o confusión, está muy bien hacerlo notar.
  • Dario13 de diciembre de 2011 a las 3:30 amSería bueno, en estos chequeos, que los datos tenidos en cuenta sean los valores de la economía real y no nominal y en los análisis debería tenerse en cuenta además la inflación. Así, si bien Argentina tiene el mejor salario mínimo de la región, el mismo es precarizado con la inflación, ya que somos el 2º país a nivel mundial en inflación.
  • Juanpa13 de diciembre de 2011 a las 2:14 pmEs cierto lo que dice Dario, pensando sobre todo cuando el B central interviene en el mercado cambiario. Con una inflación del 25% y el dolar con un aumento sólo del 16%.
    • Profesor Oso13 de diciembre de 2011 a las 10:57 pmPero la paridad del dólar no tiene por qué seguir el valor presunto de la inflación. El valor del dólar en mercado es el fijado y que fluctúa por las compras y las ventas del mismo. Y estas operaciones no tienen por que seguir el aumento de los precios, teniendo en cuenta que para que el valor del dólar fluctúe en el mercado debe haber operaciones de valores grandes, digamos decenas o centenares de miles de dólares por operación, si no, la variación en el precio es mínima. No son los ahorristas quienes hacen fluctuar al dólar, sino las corporaciones que compran o venden según sus criterios políticos, de inversión, y de presión sobre el Estado.
  • M_Q_Trefe13 de diciembre de 2011 a las 2:41 pmEs muy bueno este sitio. Pretende ser la justificación académica del kirchnerismo. Por fin se dieron cuenta que es imposible engañar a todos todo el tiempo y entonces se visten de serios para justificar lo injustificable. Y casi lo logran, salvo que estoy decidido a CHEQUEARLOS a ustedes. ¿7.600 palabras, 44 mil caracteres y no dijo nada FALSO? No sólo es FALSO mentir, sino no decir toda la verdad. ¿No decir nada de la inflación, no es falsear? ¿Hablar de menos pobres, que se toman en función de índices mentirosos, no es falsear? ¿Decir que el mundo copia la receta argentina, no es falsear? ¿Decir que vivimos en un país de maravillas y mandar la Ley de Emergencia Económica no es falsear? ¿Y no hablar del déficit energético que nos transformó en importadores de luz y sobre todo gas, no es falsear? ¿Y no hablar del IVA a los alimentos que pagan los pobres, no es falsear? ¿Y no hablar de los subsidios que se mantuvieron para los ricos no es falsear? LOS TRUCHOS SON USTEDES.
    • Facundo Aguilera13 de diciembre de 2011 a las 3:44 pmTe habrás dado cuenta de que no hicieron un nuevo chequeo de las frases, sino que sólo hicieron un resumen de chequeos previamente realizado de frases que se repitieron en el discurso. Los chequeos requieren su tiempo y deberías ser paciente.
    • Mabel López17 de diciembre de 2011 a las 6:57 pmPor fin alguien que piensa como yo.
  • santi_monse13 de diciembre de 2011 a las 10:09 pmEn el primer caso, se habla de PERÍODO de crecimiento MÁS LARGO, pero se refuta tomando crecimientos promedios en lapsos similares. Es errónea la refutación, ya que se está tomando otro indicador. Habría que preguntarse entonces:

    ¿Entre 1902 y 1910, todos los años intermedios fueron de crecimiento?

    ¿Entre 1881 y 1889, todos los años intermedios fueron de crecimiento?

    No se puede responder con otro indicador. Hablar de período más LARGO de crecimiento, no es lo mismo que hablar de LAPSOS más IMPORTANTES de crecimiento.

    Tendrían que revisar esa cuestión, y considerar cuál fue el récord de AÑOS CONSECUTIVOS DE CRECIMIENTO para ver si la afirmación es correcta o no.

    Un saludo.
    • santi_monse15 de diciembre de 2011 a las 6:44 amPodrían decirme, al menos, por qué me puntúan negativo. ¿Qué es incorrecto de mi comentario?
      • Mariano T.15 de diciembre de 2011 a las 12:12 pmObviamente esos años fueron todos de crecimiento. Se interrumpió solamente en 1890 por la crisis.
        Incluso en el segundo período se siguió creciendo, aunque a menor tasa, hasta que empezó la guerra de 1914.
  • Profesor Oso13 de diciembre de 2011 a las 11:07 pmCon un respaldo oficial de casi cincuenta mil millones de esos dólares, es muy chica la variación porcentual o de valor de compraventa, cuando las operaciones no son grandes. Se puede comparar con la diferencia de presión que se produce al quitar o introducir agua en un tanque doméstico, frente a la de un tanque de Aguas Argentinas. Pensalo. Además la "inflación" del 25 % es un dato estimado, y debido al alza "preventiva" de precios producidos por los productores. La "inflación " por si misma "no existe". No es la temperatura "del aire". Donde no hay aire, no se puede medir temperatura del mismo. Y la inflación "notoria" que se declara, es seguida por aumentos de sueldos y remuneraciones diversas, para quienes tienen trabajo, desde ya. O sea, que también "esa inflación del 25 %" también es un dato "estimado". No existe "el valor real de la inflación". También pensalo.
  • Horacio14 de diciembre de 2011 a las 2:34 amAnte todo felicitaciones por Chequeado.com!! Creo que ya solo con chequear el diario El Argentino ustedes tendrian trabajo de sobra!
    Con respecto a: Ver más: "C. Fernández: 'En 2003 la Argentina destinaba el 5% de su PBI a la deuda y sólo el 2% a la educación. Hoy destina el 2% del PBI a la deuda y 6,47% a la educación'”
    - “La deuda pública en moneda extranjera, se redujo a 27,5 del PBI” VERDADERO
    PARA MI ES VERDADERO, PERO... SI BIEN LA DEUDA EN TERMINOS NOMINALES EN USD ES LA MISMA, ES TRAMPOSO COMPARLA EN TERMINOS DE % CUANDO EN EL 2003 PRODUCTO DE LA MEGA DEVALUACION EL PBI ESTABA SUBVALUADO.. HOY EL PBI ESTA SOBREVALORADO NO POR EL CRECIMIENTO REAL DE LA ECONOMIA, SINO PRODUCTO DE LA INFLACION QUE NOMINALMETE INCREMENTO EL PBI. ES DECIR, EL PBI SI BIEN EN EL 2003 ESTABA SUBVALUADO A PRECIOS EN DOLARES, HOY ESTA INFLADO PRODUCTO DE LA INFLACION.
    Gracias y felicitaciones!"
    • santi_monse15 de diciembre de 2011 a las 6:46 am¿Sabés en qué se mide el PBI? En pesos constantes. ¿Sabés qué significa? Te recomiendo que leas un poco más.

Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.

Muchas gracias

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *