Skip to content

Nicolás Posse, ante el Senado: todos los chequeos a la presentación de su primer informe

Si tenés sólo unos segundos, leé estas líneas:
  • El Jefe de Gabinete brindó ayer su primer informe de gestión ante el Congreso de la Nación, en medio de la discusión por la Ley Bases y el paquete fiscal.  
  • Al comienzo de su presentación hizo un repaso de los logros de la administración de Javier Milei (La Libertad Avanza).
  • Un chequeo a algunas frases de su presentación ante el Senado.

El jefe de Gabinete, Nicolás Posse, brindó ayer en el Senado de la Nación su primera exposición pública desde que asumió el pasado 10 de diciembre, en medio de la discusión por la Ley Bases y el paquete fiscal.  

Desde el 1 de marzo, cuando iniciaron las sesiones ordinarias en el Congreso, debería haber asistido a exponer sobre la marcha del gobierno de Javier Milei (La Libertad Avanza) una vez por mes, según lo establece la Constitución Nacional.

A continuación, un chequeo a su presentación ante el Senado.

“Sólo el 1,3% (de los beneficiarios del Plan Potenciar Trabajo) había conseguido un trabajo en el sistema formal”

VERDADERO

“El Potenciar Trabajo llegaba a 1.200.000 beneficiarios. Lo que vimos de la efectividad de este sistema, que demostró ser muy baja, era que solo 1,3% había conseguido un trabajo en el sistema formal. El Plan Potenciar Trabajo no potenció ningún trabajo”, señaló Posse durante la exposición de su primer informe.

Desde el Área de Prensa de Jefatura de Gabinete señalaron a Chequeado que el dato surge de un relevamiento realizado por el Ministerio de Capital Humano. En febrero último, la titular de la cartera, Sandra Pettovello, aseguró: “Potenciar Trabajo fue un plan ineficaz donde de 1.400.000 beneficiarios apenas el 1,3% consiguió un empleo formal”.

De acuerdo con datos oficiales a los que accedió el Centro de Datos de Chequeado en junio de 2023 (durante la gestión de Alberto Fernández -Frente de Todos-), unos 63 mil beneficiarios del Potenciar Trabajo (el 4,25% del total) había accedido a un empleo formal, aunque la gran mayoría (el 3,6%) se encontraba en período de prueba. 

Es decir que, hasta junio de 2023, sólo el 0,65% de los beneficiarios había dejado el programa definitivamente para sumarse a un empleo formal. La cifra es incluso inferior a la planteada por Posse. 

“El 60% de los trabajadores de la Argentina trabajan en la informalidad”

EXAGERADO 

De acuerdo con los datos del mercado laboral del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) analizados por Jorge Paz (investigador del Conicet en el Instituto de Estudios Laborales y del Desarrollo Económico -IELDE-), el empleo informal en el tercer trimestre de 2023 alcanzó al 45,3% de las personas ocupadas. 

Como se explica en esta nota, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) denomina empleo informal a “todo trabajo remunerado [N. de la R: es decir, por el que se percibe un ingreso] que no está registrado, regulado o protegido por marcos legales o normativos, así como también el trabajo no remunerado llevado a cabo en una empresa generadora de ingresos”. 

De acuerdo con el análisis realizado sobre los microdatos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) que elabora el INDEC, del total de personas ocupadas en el tercer trimestre, el 50% declaró ser asalariado registrado (es decir, que cobra un salario y cuentan con descuento jubilatorio, vacaciones pagas y otros beneficios sociales).

En tanto, el 26,9% se encuentra como asalariado no registrado (cobra un sueldo por su trabajo, pero no está “en blanco”); mientras que el 18,4% son cuentapropistas no profesionales (es decir, personas que realizan tareas de baja calificación y remuneración, como las “changas”). Esto implica que la informalidad laboral alcanza al 45,3% del total de personas ocupadas. 

Los restantes trabajadores declararon ser patrones (3%) o cuentapropistas profesionales (1,7%). Es decir, trabajadores independientes, emprendedores o profesionales (como médicos o abogados, entre otros).

El vocero presidencial, Manuel Adorni, repitió en varias ocasiones que la informalidad laboral es del 45% (ver acá, acá y acá). Chequeado calificó esta afirmación como verdadera

“Aerolíneas Argentinas, en los últimos 15 años, ha tenido 7 mil millones de dólares de déficit”

VERDADERO

Como se explica en esta nota, desde su estatización, los resultados financieros de Aerolíneas Argentinas fueron negativos y la empresa requirió de fondos del Tesoro Nacional para poder financiar esos pasivos. 

Desde el Área de Prensa de la Jefatura de Gabinete señalaron a Chequeado que la frase de Posse se basa en el análisis de los estados financieros de la compañía estatal. 

Este medio realizó un relevamiento del déficit operativo de Aerolíneas en base a los informes de la Auditoría General de la Nación (entre los años 2009 y 2013), los estados financieros de la compañía (entre los años 2014 y 2022) y datos de la Secretaría de Hacienda de la Nación (para el año 2023). 

Teniendo en cuenta el promedio anual del dólar informado por el Banco Nación, el déficit operativo total de Aerolíneas, desde su estatización y hasta 2023, fue de US$ 6.790 millones, una cifra similar a la señalada por el Jefe de Gabinete. 

“La mitad del presupuesto nacional hoy está destinado a atender a los sectores más vulnerables y a hacerse cargo de todo el sistema previsional”

ENGAÑOSO

Los gastos vinculados a las funciones de Promoción y Asistencia Social (relacionados con la asistencia a los sectores vulnerables) y Seguridad Social (que involucra al sistema previsional) representaron en el primer cuatrimestre de 2024 el 53,9% del total de gastos

Si bien esto está en línea con lo señalado por Posse, el jefe de Gabinete omitió señalar 2 datos: que en años anteriores (y no sólo en la actualidad) las partidas de estas áreas explicaron más del 50% de los gastos totales, como ahora. Y que, además, este año los gastos cayeron 26,6% en términos reales con respecto al mismo período de 2023. 

Desde el Área de Prensa de la Jefatura de Gabinete señalaron a Chequeado que el dato referido por Posse se corresponde con el presupuesto destinado al Ministerio de Capital Humano para el año 2024. 

Según el portal Presupuesto Abierto elaborado por la Secretaría de Hacienda del Ministerio de Economía de la Nación, para 2024 el presupuesto de Capital Humano ($ 27,3 billones) representa el 49,9% del total de gastos previstos para este año ($ 54,8 billones). 

Sin embargo, como se explica en esta nota, la mejor forma de analizar el gasto del gobierno en determinada área no es a partir del análisis de las erogaciones de determinado ministerio, sino a partir de la finalidad y la función del gasto. 

Esto es así porque, por ejemplo, las partidas para la urbanización de un barrio popular pueden figuran dentro de la Secretaría de Obras Públicas (dependiente del Ministerio de Economía) y no en Capital Humano. Si se analizan los gastos por ministerios, ese gasto podría no contemplarse como asociado a políticas sociales. Por otro lado, el presupuesto del ministerio incluye erogaciones no destinadas a sectores vulnerables, como el pago de salarios o de insumos para el funcionamiento de las oficinas públicas. 

En este sentido, Rafael Flores, economista de la Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera Pública (ASAP), dijo a Chequeado que la mejor forma de medir el presupuesto destinado a los sectores más vulnerables y al sistema previsional -los mencionados por Posse- es analizando los gastos asociados a las funciones Promoción y Asistencia Social y Seguridad Social. 

En este caso, los gastos ejecutados por el Gobierno durante el primer cuatrimestre del año en estas 2 áreas representaron el 53,9% del total. Esto está en línea con lo señalado por el Jefe de Gabinete. 

Sin embargo, no se trata de un fenómeno nuevo: el nivel de gastos asociados a estas 2 funciones se mantiene por encima del 50% al menos en los últimos 6 años analizados por Chequeado. En 2023, las partidas vinculadas a Promoción Social y Seguridad Social en el primer cuatrimestre representaron el 52,3% del total de gastos, mientras que en 2022 llegó al 50,7%; en 2021 al 53,8% y en 2020 al 58,3%. 

En tanto, en el primer cuatrimestre de 2024 los gastos reales (es decir, contemplando los efectos de la inflación) de estas 2 funciones cayeron un 26,6% con respecto a 2023. Efectivamente, como se explica en esta nota, los recortes en jubilaciones y en programas sociales explican casi la mitad del ajuste realizado por el Gobierno en el primer trimestre de 2024.

 

Fecha de publicación original: 15/05/2024

Comentarios

  • María Graciela Elmelaj15 de mayo de 2024 a las 10:28 pmGracias
  • Alberto16 de mayo de 2024 a las 4:16 pmRespecto a lo de Aerolineas Argentinas podrían señalar sobre su estado del 2020 en adelanto es decir lo ultimos años porque no es lo mismo sumar 15 años enteros...
  • Leonardo20 de mayo de 2024 a las 11:05 pm¿4 chequeos nomás? ¿Y el resto?
  • Gustavo23 de mayo de 2024 a las 9:35 amMe gusta Chequeado, creo que tiene mucho mas para aportar también, me gustaría ver mas contenido y no solo 4 chequeos, de modo a que cuando evolucione la pagina a dar mas métricas, sea mas preciso. Gracias por el trabajo que realizan!!

Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.

Muchas gracias

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *