Skip to content
Esta nota tiene más de un año
FrasesEngañoso
La afirmación puede coincidir parcialmente con ciertos datos, pero -intencionalmente o no- ha sido manipulada para generar un mensaje en particular.

Prat Gay: “Nuestra única conexión relevante con el mundo es el precio de la soja”

En un intento por descalificar el diagnóstico presidencial… “el mundo se nos cayó encima”, el diputado Alfonso Prat Gay (CC) enfatizó, en el programa  “A dos voces”,  que “nuestra única conexión relevante con el mundo es el precio de la soja”, recordando los altos precios que ese cultivo está alcanzando en el mercado internacional.

El valor de las exportaciones del complejo sojero (grano, aceite, harinas y subproductos) representa hoy aproximadamente una cuarta parte del valor de las exportaciones del país. Su importancia como generador de divisas -y de recursos al fisco a través de los derechos de exportación-  es innegable. Pero resulta engañoso presentar una visión simplificada de la economía argentina, y su relación con el mundo como la que se desprende de ese tipo de descripciones.

Hablando estrictamente del cultivo al que se refiere la afirmación, los embarques de poroto de soja representaron apenas el 3,8% de los totales exportados en el primer semestre de este año -cayeron un 30%, según datos del INDEC- y el 6,3% del valor de las exportaciones del año calendario 2011.

Si la afirmación, como es de suponer, pretende abarcar también los derivados y subproductos, puede recordarse que en el primer semestre de este año, el valor de las exportaciones de aceite de soja cayó un 14%, y las de harina, un 4,5 por ciento. En el primer caso, el precio unitario, a diferencia de lo ocurrido con el poroto de soja, cayó un 5,6% trimestre contra trimestre. En cambio, el precio medio de embarque de las harinas y pellets subió un 8,5 por ciento.

En los últimos días han aparecido pronósticos que dan por sentado que, impulsada por los altos precios, la participación del complejo sojero en el perfil exportador argentino podría alcanzar a un tercio del valor de las exportaciones o incluso al 40%, pero el cumplimiento de tales expectativas está, por ahora, condicionado a lo que ocurra con la sequía en los Estados Unidos, con la propia cosecha argentina y con la evolución de los principales mercados, entre ellos, China.

Más allá de tales evoluciones eventuales, la expresión del diputado omite la existencia de otros vínculos de importancia de la economía argentina con la economía global. No todos ellos transcurren por momentos tan favorables como el destacado como “único” por el ex presidente del Banco Central.

Entre ellos se cuentan:

La disminución en las tasas de crecimiento de la economía de Brasil. Es el primer socio comercial de la Argentina y a quien no se le exporta soja, sino otros alimentos y productos industriales, especialmente del sector automotor. Las expectativas de crecimiento de Brasil pasaron de una tasa del 8,5% interanual en el primer trimestre de 2010 al 0,6% en 2012, o a 1, 9% según otras estimaciones; y las importaciones desde la Argentina en este semestre fueron aún menores que en igual período de 2011. Es cierto que, en parte, la disminución de los embarques argentinos del 8% en el semestre puede atribuirse a circunstancias internas, como el relativo atraso del tipo de cambio respecto a la evolución de los costos internos, o exigencias respecto a los plazos de liquidación de divisas, pero las mayores caídas se registraron en petróleo crudo y carburantes, fibra de algodón, minerales metalíferos, escorias y cenizas, todos ellos vinculados al nivel de actividad en la economía de ese país.

Las importaciones brasileñas de todo origen crecieron 3,7% en el primer semestre respecto al mismo periodo en 2011, pero con una caída del 30 % (junio 2012 respecto a  junio de 2011) en las compras de automóviles y alimentos, según el último boletín de comercio exterior de la fundación brasileña Centros de Estudios de Comercio Exterior (Funcex). Existe preocupación en Brasil por la tendencia negativa en la demanda mundial, como lo indica un diagnóstico de la  misma fundación en su informe de junio de este año: “Esas pérdidas más acentuadas reflejan los efectos del deterioro de la escena internacional desde fines del año pasado, con un claro impacto sobre la absorción extranjera de productos nacionales.”

Por otra parte, la divisa brasileña acumula una caída del 8,6% con relación al último día de cotizaciones de 2011, lo que representa casi un 6% de devaluación en términos reales en el primer semestre, acentuando la pérdida de competitividad de los productos de exportación argentinos a ese mercado.

El valor de las exportaciones argentinas a la Unión Europea (UE). Este mercado, que representa el 15% del valor de las exportaciones argentinas a todo destino y es centro de una grave crisis económica, cayó en el semestre un 22 por ciento. Esto se debió, según el INDEC,  a una baja en las ventas de manufacturas de origen agropecuario, en especial por los menores envíos de harinas y pellets de soja hacia Italia y los Países Bajos y productos primarios, para los cuales la caída en la competitividad cambiaria no necesariamente es decisiva: se trata de commodities y, por lo tanto, son adaptadores pasivos de los precios internacionales. Las importaciones de la UE desde todo origen extracomunitario se mantuvieron constantes, de acuerdo con datos de la base Eurostat.

La caída en los embarques de los principales productos argentinos durante el semestre:

Principales productos cuyo valor de exportación disminuyó
en el semestre (en U$S miles de reducción)
.

Prat Gay: “Nuestra única conexión relevante con el mundo es el precio de la soja”
Fuente: INDEC.

Como se puede observar en el cuadro, los embarques del complejo sojero, lejos de desempeñar el papel positivo que el diputado les atribuye, fueron más bien protagonistas del deterioro de la performance exportadora. Otros, como los del cobre, son muy dependientes de las circunstancias internacionales, y los de automotores, están muy vinculados a la evolución de la economía de Brasil.

También debe incluirse en un cuadro integral que, a diferencia de la soja, el precio de otros importantes productos de exportación argentina ha caído, en algunos casos en forma muy significativa (ver Cuadro 16 del siguiente informe y la nota “CFK y una no despreciable omisión”). A ello debe sumarse la caída en la producción y, consecuentemente, en la oferta exportable de los productos que constituyen el núcleo de la estructura exportadora argentina (ver: “La economía se desaceleró, pero ¿hay recesión?”).

Entre los factores internacionales que más allá de la soja deberían tenerse en cuenta, la evolución del precio de los combustibles, que hoy representan el 15% de nuestras erogaciones por importaciones, tampoco puede dejarse de lado. El precio del petróleo -una conexión tanto o más relevante que el precio de la soja-, cayó desde enero un 10 por ciento. Una tendencia que, de mantenerse, sí influye positivamente, a diferencia de las variables anteriores, sobre la economía argentina.

En la nota “El mundo se está cayendo encima de nosotros” este sitio calificó como engañosa la aseveración de la Presidenta mencionada al comienzo, así como indicó que era insostenible la afirmación de un periodista crítico al gobierno (“El viento de cola se ha terminado”), porque también omitían factores que hacen a la vinculación argentina con la economía mundial. Pero ello no implica negar, como lo hizo el diputado, la seriedad con que ciertas variables de una economía global -sujeta a crecientes tensiones- inciden sobre la economía local, independientemente de las críticas que la gestión económica pueda merecer.

Temas

Comentarios

  • Mariano T.30 de julio de 2012 a las 3:49 pmEs un poco confuso lo que dicen sobre exportaciones de soja y productos derivados. Un cuadro ayudaría.
    Más allá de diferencias estacionales, todo indica que comparando 2012 con 2011 vamos a tener menor exportación en volumen por la sequía compensado por aumento de precios. Lo que daría un monto parecido, dolar más dolar menos. En cambio los commodities no granos (petroleo, metales, etc) estan algo más bajos que el año pasado. Eso afecta a otros países de la región, somos privilegiados.
  • Héctor Economia30 de julio de 2012 a las 4:49 pmLo que es engañoso es la nota que hicieron ustedes. Además de mala leche x q le cambiaron el sentido a lo que dijo el tipo y dieron una explicación paupérrima.
    Sean un poco más serios muchachos/as porque así van a perder credibilidad.
    Gracias
    • chequeado.com30 de julio de 2012 a las 8:17 pmEstimado lector:
      Gracias por su comentario. Las palabras tomadas son exactamente las pronunciadas por el diputado. Como ratifica después en la misma entrevista, el sentido de las mismas es que la economia mundial, lejos de "caerse encima" del país, le es muy favorable. El link a la entrevista completa se incluye en la nota.
  • Luisb30 de julio de 2012 a las 7:17 pmY quién chequea al INDEC?
    • chequeado.com30 de julio de 2012 a las 8:30 pmLas cifras del INDEC referidas al Intercambio comercial con el exterior se basan en los datos de la Aduana. Más allá de dificultades técnicas de comparación (términos CIF o FOB, descalce de períodos) deben resultar relativamente consistentes con los datos de aduanas de los socios comerciales. Por lo tanto son de muy difícil manipulación.
      Gracias por su comentario
  • B-K30 de julio de 2012 a las 7:20 pmsi dijo "único" entonces es falso. No veo porque "engañoso". Segun lo que dicen ni siquiera sería verdadero reemplazando "unico" por mayoritario
  • Tyago Lv30 de julio de 2012 a las 7:43 pmHay que aclarar que los granos y sus derivados, al igual que la mineria, son los únicos sectores con superavit comercial. En el caso de los manufacturados son terriblemente deficitarios, ellos fueron muy perjudicados por el alza de los costos internos y, es cierto, la caída de la demanda extranjera. De todas maneras la abrupta caída de la economía es producto de la inflación que frenó todos los sectores de producción y con el cepo cambiario y sus derivados, frenó todos los sectores de servicios. El freno de Brasil y Europa en condiciones normales hubieran bajado las espectativas de crecimiento, pero en ningún caso llevado a la recesión que hoy vive el país.
  • Poroto30 de julio de 2012 a las 8:06 pmHay que ver que es lo que entiende cada parte por "Relevante."
  • Gustavojpz31 de julio de 2012 a las 7:27 pmEs muy valioso intentar objetividad. En este caso solo podemos caer en una zona gris.
    La producción argentina de soja es generadora de precio a nivel mundial.
    La pregunta que me hago, es en que otros productos lo somos. Cuánto más nos cueste contestar, más tendremos que darle la razón a Prat Gay.
    • chequeado.com31 de julio de 2012 a las 10:43 pmEn aceite de girasol, por ejemplo. Vea por ejemplo: http://www.argentinatradenet.gov.ar/sitio/supermercado/2.htm
      Pero en cualquier caso resulta un criterio insuficiente para calificarlo como única conexión relevante con la economía mundial, por las omisiones que se mencionan en la nota y que no agotan la lista.
  • Emilio31 de julio de 2012 a las 8:30 pmComo le gusta crear miedo a este tipo!!
    Y en TN no se cansan de invitarlo!
    678 no deberia existir, pero que bueno cuando ponen las profecias no cumplidas de personajes como este o Redrado.
    Solo persiguen el interes propio.

Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.

Muchas gracias

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *