Skip to content
Esta nota tiene más de un año

Coronavirus: por qué aumentan los casos en la Ciudad

Si tenés sólo unos segundos, leé estas líneas:
  • Esta semana se dio a conocer el mayor número de casos en la Ciudad de Buenos Aires desde que se conoció el primer caso del nuevo virus en el país, el 3 de marzo último.
  • Los casos nuevos informados no son producto de las nuevas medidas de flexibilización adoptadas el último sábado, entre las que se incluyen aperturas a comercios.
  • Las cifras que conocemos hoy son personas que se infectaron hasta hace varios días atrás, según la evidencia disponible.

Esta semana se informaron las cifras más altas de casos confirmados por el nuevo coronavirus a nivel nacional, de las cuales un alto porcentaje ocurrieron en la Ciudad de Buenos Aires, lo que rápidamente encendió las alarmas. De los 316 casos informados el miércoles último -el número diario más alto-, un 56% (178) se informaron en la Ciudad. Ayer ocurrió lo mismo, de 255 casos diarios a nivel país, el 60% (153) fueron detectados en el distrito porteño.

En redes sociales circuló la confusión de que este aumento estaba dado por la flexibilización de la nueva extensión del aislamiento social, preventivo y obligatorio, que en el distrito porteño incluyó una apertura progresiva de algunos comercios y salidas para niños acompañados de sus padres los fines de semana.

Pero los casos nuevos informados de esta semana no son producto de las nuevas medidas adoptadas el último fin de semana, sino de lo que ocurrió días atrás, según la evidencia disponible. ¿Por qué? Porque el virus tiene un período de incubación de entre 1 y 14 días, es decir, que ese es el tiempo que puede transcurrir entre la infección del virus y lo que tarda en manifestarse en el cuerpo a través de síntomas.

Así lo explicó el ministro de Salud porteño, Fernán Quirós, en conferencia de prensa esta mañana, al señalar que las cifras de estos últimos días “no tienen nada que ver con las medidas de hace 3 días. (De) las medidas de hace 3 días vamos a ver los efectos la semana que viene”. En esa línea, explicó que, “con el resultado de la semana que viene, y con el comportamiento social, que lo que hemos visto hasta ahora es bastante bueno, la semana que viene tomaremos la decisión de si sostenemos las medidas que hemos tomado, si podemos ampliarlas o tenemos que desandar las medidas”.

“Los casos de hoy reflejan lo ocurrido hace 7 a 14 días, nada tienen que ver con la flexibilización”, aseguró a Chequeado el doctor Pedro Cahn, que participa en el grupo de expertos que asesora al presidente Alberto Fernández en la pandemia, sino a la “búsqueda activa en barrios populares” de casos para tratarlos y aislarlos.

En este punto también coincidió en Twitter el bioinformático de la Universidad Nacional de Córdoba e investigador asistente del Conicet Rodrigo Quiroga: “Los infectados del Operativo Detectar son contagiados de hace 2-14 días. No son causa de la flexibilización. La pendiente de la curva es para tomar con pinzas. Lo preocupante es la enorme cantidad de casos que estaban sin detectar”.

El programa Detectar (Dispositivo Estratégico de Testeo para Coronavirus en Terreno de Argentina) fue puesto en marcha el 5 de mayo último, es decir, 10 días atrás. Con el objetivo de testear, en una primera etapa, a personas que cumplían con la definición de caso sospechoso que vivan en dos barrios populares de la zona más afectada del país por COVID-19: el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Se comenzó con el barrio Mugica en la Ciudad, mientras que esta semana el programa se amplió al barrio porteño 1-11-14. Según confirmó el ministro de Salud porteño hoy, el operativo en la villa 21-24 comenzará la próxima semana.

De acuerdo con cifras oficiales, de los 2618 casos informados en la Ciudad, 972 son de barrios vulnerables, es decir, un 37%.

¿A qué se puede deber el aumento de la cantidad de casos? Según Quirós puede deberse a 2 variables. Por un lado, “es la evolución natural de la curva”, pero, por otra parte, el funcionario puso énfasis en la intensificación de la búsqueda de casos: “Hemos ido a buscar casos puerta por puerta, hemos activamente ido a buscar a las personas convivientes y contactos estrechos de los enfermos, hemos duplicado los testeos en la Ciudad y hemos diagnosticado una cantidad de casos que no todos son de la curva original, sino algunos son casos muy leves que hubieran pasado desapercibidos si no los hubiéramos ido a buscar”.

Quiroga explicó en Twitter que la principal hipótesis para explicar el aumento de casos en CABA es que el gobierno “no está haciendo rastreo de contactos cómo se hace en las provincias que lograron aplastar la curva (Córdoba, Jujuy, Santa Fé), llevando los casos a cero (o casi)”. Por rastreo de contactos se entiende la búsqueda de todas “las personas con las que (alguien con test positivo) tuvo contacto en las 48-72 horas anteriores”.

Las provincias que tienen mayor circulación del virus tienen mayor positividad [N.de R.: los casos confirmados por sobre el número de tests realizados], se podría decir que están un paso atrás del virus (CABA, Buenos Aires, Río Negro y Chaco)”, explicó Quiroga. Además, según el investigador, “al ir aumentando la movilidad de las personas desde fines de abril ya sea por flexibilización de medidas o por motus propio de las personas, CABA está fallando en detectar casos y aislarlos (además de no hacer rastreo de contactos)”.

 

Si querés estar mejor informado sobre la pandemia, entrá al Especial Coronavirus.

Fecha de publicación original: 15/05/2020

Temas

Comentarios

Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.

Muchas gracias

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *