Skip to content
Esta nota tiene más de un año

Inflación de alimentos: ¿qué acuerdos de precios están vigentes y para qué sirven?

Si tenés sólo unos segundos, leé estas líneas:
  • El INDEC informó para febrero un incremento generalizado de precios al consumidor del 4,7%. Dentro de este índice, los “Alimentos y bebidas” se encarecieron aún más: un 7,5%.
  • Es el registro más alto de este rubro en al menos 5 años, pese a que vienen rigiendo una serie de medidas para frenar aumentos de precios de los alimentos.
  • Expertos señalan que estos acuerdos sirven para contener momentáneamente las subas, pero sólo si se ejecutan planes más amplios para estabilizar la dinámica inflacionaria.

La inflación fue del 4,7% sólo en febrero y del 52,3% en comparación con el mismo mes de 2021, según el último informe del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Dentro de este índice, “Alimentos y bebidas” subió un 7,5% en febrero. Y en los últimos 3 meses, este rubro viene ubicándose por encima del promedio y es el incremento mensual más alto al menos en el último lustro. Pese a esta situación, el Gobierno mantiene en vigencia una serie de medidas -una de las cuales cumplió 8 años desde su creación- destinadas a frenar aumentos en los precios de los alimentos.

En esta nota te contamos cuáles son esos acuerdos de precios vigentes y, en la visión de especialistas y del propio Gobierno nacional, si realmente sirven o no, y para qué.

Precios Cuidados

Es el nombre de un programa del Gobierno nacional vigente desde 2014 que, basado en un acuerdo con empresas, permite que se ofrezcan productos de los supermercados con “precios convenientes en todo el país”, según la definición oficial.

Con la última renovación de este acuerdo, en julio de 2021, quedó una canasta de 1.321 productos para todo el país, aunque la cantidad está sujeta a la comercialización en cada una de las provincias. En el AMBA, por ejemplo, son 1.306 productos, mientras que en el resto de la Provincia de Buenos son 1.287 productos.

Cortes Cuidados

Este programa oficial se renovó para todo 2022 mediante un acuerdo con frigoríficos y supermercados para la comercialización de 7 de los principales cortes de carne vacuna en todo el país, a precios acordados.

Los cortes pueden comprarse en las grandes cadenas de supermercados de todo el país, como Coto, Jumbo, Plaza Vea, Disco, Carrefour, Walmart, La Anónima y Día%.

Del acuerdo, que cuenta con más de 1.000 bocas de expendio, forman parte el consorcio de exportadores ABC -principal proveedor del canal supermercados-, los frigoríficos exportadores nucleados en la Cámara Argentina de la Industria Frigorífica (CADIF), en la Federación de Industrias Frigoríficas Regionales (FIFRA) y en la Unión de la Industria Cárnica Argentina (UNICA). También lo integran la Asociación de Supermercados Unidos (ASU) y las carnicerías del Mercado Central de Buenos Aires (MCBA).

Fideicomisos de aceite y trigo

El Gobierno también puso en vigencia fideicomisos a los que define como “mecanismos que permiten amortiguar el impacto de los precios internacionales sobre la mesa de los argentinos” y sostiene que “se hacen para contener el precio de los aceites, fideos y harina 000 en la góndola, garantizando el precio de los principales insumos de dichos productos”. Actualmente, se encuentran vigentes el fideicomiso del trigo y el aceitero.

¿Sirven o no sirven estos programas? ¿Para qué?

Pese a la vigencia de estos programas, la inflación fue del 4,7% sólo en febrero y del 52,3% en comparación con el mismo mes de 2021, según el INDEC. Y, en los últimos 3 meses, el rubro “Alimentos y bebidas” viene ubicándose por encima del promedio y mostró el incremento mensual más alto (7,5%) al menos en el último lustro.

Además, la consultora PxQ, que dirige Emmanuel Alvarez Agis -ex viceministro de Economía de la Nación de la gestión de Cristina Fernández de Kirchner-, advirtió en un estudio que el dato del INDEC de febrero “no incluye plenamente el impacto de la guerra entre Rusia y Ucrania sobre el precio de los alimentos dado que el conflicto estalló sobre finales del mes”.

Y agrega: “En lo que va de marzo, por ejemplo, el trigo en la pizarra de Rosario ya aumentó +19,8% y el maíz +20,6%. Dado el shock de oferta que implica la invasión de Rusia a Ucrania, la inflación de alimentos se acelerará, en un marco en el que se prevén incrementos de nafta, ajustes de tarifas y otros aumentos de regulados ya pactados”.

Ante la consulta de Chequeado, desde el Ministerio de Desarrollo Productivo advirtieron que “con estos programas el Gobierno no pretende solucionar la inflación” sino ayudar a los consumidores a mejorar su poder de compra. “La inflación es un fenómeno multicausal y se resuelve con soluciones macroeconómicas”, afirmaron.

Santiago Bulat, economista, docente de la UBA y magíster en Finanzas de la UCEMA, indicó que los acuerdos de precios sólo son efectivos “siempre y cuando las políticas de corto plazo se adecuen a los objetivos de largo plazo de procurar cuentas fiscales y externas en equilibrio de forma sostenida”.

Por su parte, Victor Ruilova, economista de la consultora Econviews, que dirige Miguel Kiguel -ex funcionario del Ministerio de Economía durante las presidencias de Carlos Menem y Fernando De la Rúa-, dijo a Chequeado, en esta nota, que “desde la salida de la convertibilidad la Argentina tuvo acuerdos de precios que momentáneamente desaceleraron la inflación, pero como no fueron acompañados de planes más amplios para estabilizar la dinámica inflacionaria, siempre terminamos volviendo o incluso acelerando la que se observaba previo al congelamiento”.

A su vez, en este informe la Bolsa de Comercio de Córdoba (BCC) sostiene: “Los controles de precios, no sólo tienen una efectividad limitada para controlar la inflación sino que provocan distorsiones en los precios relativos, como es el caso de las tarifas reguladas, que impactan en una ineficiente asignación de recursos”.

Temas

Comentarios

  • Maria Cristina Amoruso22 de marzo de 2022 a las 10:26 amTodo correcto pero en las grandes cadena los cortes de carne no se ven, ponen lo que quieren .Nunca se encuentran.Dia% DonTorcuato NO TIENE NINGUN CORTE CUIDADO
  • susana clear30 de marzo de 2022 a las 9:47 pmEs correcto que el gobierno haga acuerdos de precios a corto plazo, lástima que si no se mandan inspecciones no los cumplen ni en lo inmediato, y todas las grandes cadenas aumentan todos los precios semanalmente, siendo generosa, y los productos de precios cuidados, etc., no están en las góndolas. En cuánto al % de inflación, pienso que si tenemos éstos índices con las tarifas congeladas, mucho más alto será si permiten aumentos. Y recuerdo que en el gobierno anterior, las tarifas aumentaron desconsideradamente y no por eso las prestadoras hicieron las inversiones que hubieran debido. No habrá también que revisar los contratos con esos "casi monopolios" de luz, gas, etc.,servicios esenciales. Con relación a los aumentos, deberían ser muyyyy medidos y progresivos en el tiempo, no como la nafta que tuvimos 2 aumentos en muy poco tiempo. Ese aumento también se vuelca a precios, ya que la mercadería se transporta y no en trenes precisamente. No quisiera que pase lo mismo que con la política de Macri, dónde todo se desbordó por los continuos y elevados aumentos.

Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.

Muchas gracias

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *