Skip to content
FrasesFalso
La afirmación ha demostrado ser falsa, al ser contrastada con las fuentes y datos más serios y confiables.

Javier Milei, en el debate por el balotaje 2023: “La Argentina inició el siglo XX siendo el país más rico del mundo. Hoy, al tipo de cambio paralelo, somos 130”

Si tenés sólo unos segundos, leé estas líneas:
  • Según datos históricos publicados por la serie Maddison, en 1900 la Argentina se ubicaba en el puesto 13 entre 45 países analizados, si se tiene en cuenta el PBI per cápita por la Paridad del Poder Adquisitivo. Es decir, no estaba primera, como dijo el candidato presidencial de La Libertad Avanza.
  • En 2022, de acuerdo con datos del Banco Mundial (comparables con la serie Maddison), el país terminó en el puesto 66 sobre 184 naciones. Por lo tanto, no en el 130.
  • Organismos internacionales utilizan para la comparación del PBI entre países la Paridad del Poder Adquisitivos (PPA) y no el dólar paralelo, como hizo el candidato libertario.

En el tercer debate presidencial 2023, el candidato presidencial por La Libertad Avanza, Javier Milei, dijo: “La Argentina inició el siglo XX siendo el país más rico del mundo. Hoy, al tipo de cambio paralelo, somos 130”.

Esto es falso. De acuerdo con la base Maddison, la serie de datos históricos sobre desarrollo económico más confiable y la única con datos anteriores a 1900, la Argentina comenzó el siglo XX en el puesto 13 entre 45 países relevados (según el PBI per cápita medido en Paridad del Poder Adquisitivo -PPA-) y no en el primero, como dijo el diputado nacional. 

En 2022 (último dato completo disponible), de acuerdo con datos del Banco Mundial (comparables con la serie Maddison) el país terminó en el puesto 66 sobre 184 naciones y no 130, como dijo Milei. 

Cómo se mide la riqueza de los países

Como se explica en esta nota, la mejor forma de medir la riqueza de un país es a través del Producto Bruto Interno (PBI), un indicador que engloba a toda la economía, ya que refleja el valor agregado que genera un país. En tanto, el PBI per cápita mide la relación existente entre el nivel de renta de dicha economía y su población. 

Para realizar una comparación del PBI entre diferentes países, organismos internacionales como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI) utilizan la Paridad por Poder Adquisitivo (PPA, un índice que pondera los valores de bienes específicos en cada país para comparar el poder adquisitivo absoluto de las monedas).

En cambio, en el tercer debate Milei utilizó como medida de comparación el dólar paralelo (es decir, algunas de las cotizaciones diferentes al dólar oficial, como el dólar MEP, el contado con liquidación o el dólar blue). 

Al respecto, Jorge Paz, doctor en Economía y Demografía e investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), dijo a Chequeado en esta nota “no es correcto usar un dólar que no sea PPA para hacer comparaciones internacionales”.

La evolución histórica del PBI per cápita de la Argentina

Para analizar el PBI de la Argentina y su comparación con el resto de los países del mundo a comienzos del siglo XX se debe tomar la serie Maddison, la única que cuenta con datos comparables para períodos históricos extensos. La misma mide el PBI per cápita de cada país por la PPA.

Paz aseguró en esta nota que “esta base -creada por el economista Angus Maddison- está construida de manera profesional aunque es importante tener en cuenta que los datos de principios del siglo XX son arqueológicos, es decir, se fueron recolectando de las fuentes que había en ese momento disponible”.

De acuerdo con esta serie estadística, el PBI per cápita de la Argentina en 1900 ubicaba a nuestro país en el puesto 13 sobre 45 países analizados. Es decir, que no se trataba del país más rico del mundo, como aseguró Milei. 

El último dato publicado por la serie Maddison es de 2018. Por lo tanto, para poder analizar la frase de Milei sobre el lugar en el que se encuentra nuestro país actualmente es necesario tomar los datos del Banco Mundial, que analiza el PBI de los países también según la PPA, como la serie Maddison y es comparable con dicha serie. 

De acuerdo con estos datos, en 2022 la Argentina se encontraba en el puesto 66 sobre 184 países relevados en cuanto al PBI per cápita. Es decir, que nuestro país se encuentra por encima del puesto 130, como señaló Milei durante el tercer debate presidencial. 

“La Argentina se encuentra dentro del 35%-40% de los países del mundo con mayor PBI por habitante, en dólares de paridad de poder de compra constante, según datos del Banco Mundial”, aseguró Carlos Martínez, economista de la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS). 

Por esto, la frase de Milei, quien dijo que “Argentina inició el siglo XX siendo el país más rico del mundo. Hoy, al tipo de cambio paralelo, somos 130” es falsa. De acuerdo con la base Maddison, la Argentina comenzó el siglo XX en el puesto 13 entre 45 países relevados (según el PBI per cápita medido en Paridad del Poder Adquisitivo -PPA-) y no en el primero, como dijo el candidato presidencial. En 2022 (último dato completo disponible), de acuerdo con datos del Banco Mundial, el país terminó en el puesto 66 sobre 184 naciones y no 130.

 

Fecha de publicación original: 13/11/2023

Temas

Comentarios

  • LUIS ENRIQUE DUTARI13 de noviembre de 2023 a las 9:53 amAlgun economista que sepa, seria interesante poner el mismo gráfico, los siguientes datos: -PBI per cápita - cantidad de habitantes -%de habitantes indigentes -% de habitantes pobres Ya que mi "sensación" no respaldada por datos, es que la Argentina anterior a 1946 era "rica" (se tropezaba con los lingotes de oro en el banco central) pero era muy "desigual" (riqueza concentrada en pocas manos) Si tienen esos datos, los pueden publicar? Gracias,
  • Luis Musolino13 de noviembre de 2023 a las 6:15 pmEl PIB incluye los salarios pagados por el Estado. Cuando un país tiene más empleados públicos que privados, su PIB se ve distorsinado y no representa la realidad. S.E.U.O.
  • Ricardo FINOCCHIARO13 de noviembre de 2023 a las 8:05 pmQuisiera agregar que estar en el puesto 13 de 45 no significa que estaba realmente en el puestro 13, era solo en comparación con esa muestra de 45 países. En ese sentido, al ser un modelo agroexportador en el que había pocas personas muy ricas y muchas muy muy pobres, el promedio era asombrosamente alto, en una analogía con lo que sería Kuwait o Qatar en la actualidad, que tienen alto PBI pero no son potencia mundial.
  • Norberto Bayarri14 de noviembre de 2023 a las 1:28 amla realidad de hoy habla por si sola

Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.

Muchas gracias

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *