Skip to content
FrasesFalso
La afirmación ha demostrado ser falsa, al ser contrastada con las fuentes y datos más serios y confiables.

Mauricio Macri: “El Gobierno no cerró ni privatizó ninguna empresa pública”

Si tenés sólo unos segundos, leé estas líneas:
  • La actual gestión de La Libertad Avanza privatizó la empresa metalúrgica IMPSA, que tenía mayoría accionaria del Estado nacional y fue comprada por el consorcio IAF.
  • También cerró Trenes Argentinos Capital Humano, compañía dedicada a la gestión del personal de Trenes Argentinos.
  • En simultáneo, el Gobierno nacional avanzó en el proceso de privatización de otras 11 compañías estatales.

El presidente del PRO y ex presidente de la Nación Mauricio Macri aseguró durante una entrevista concedida al canal Todo Noticias que el gobierno de Javier Milei (La Libertad Avanza) “no cerró ni privatizó ninguna empresa pública”. 

Esto es falso. El Gobierno nacional privatizó una empresa pública y cerró otra, mientras que avanza en el proceso de privatización de al menos otras 11 compañías de propiedad estatal. 

Qué empresas se privatizaron o cerraron en el gobierno de Javier Milei

Durante la entrevista realizada luego de conocerse el resultado de las elecciones legislativas 2025 de la Ciudad de Buenos Aires, Macri aseguró: “Hoy el Gobierno tiene mandato para privatizar lo que se le ocurra o cerrar las empresas del Estado con el DNU que hemos logrado que sobreviva y no cerró ninguna, no privatizó ninguna”. 

Concretamente, el proceso de privatización iniciado por la gestión de Javier Milei comenzó a partir de la sanción de la Ley Bases y algunos decretos particulares (como el caso de Aerolíneas Argentinas). 

Hasta el momento, el Gobierno privatizó una empresa de mayoría estatal (IMPSA) y cerró otra (Trenes Argentinos Capital Humano). Además, cambió el estatus societario de varias compañías públicas con el objetivo de avanzar en su proceso de privatización. 

En el caso de IMPSA, una empresa metalúrgica cuyas acciones pertenecían en un 63% al Estado nacional, un 21% a la provincia de Mendoza y el 15% restante al sector privado, la privatización se formalizó el 11 de febrero de 2025. El comprador fue el consorcio IAF, cuyo socio principal es ARC Energy, quien se comprometió a pagar US$ 27 millones por acciones y hacerse cargo de deudas por US$ 576 millones. 

El cierre de Trenes Argentinos Capital Humano (ocupada de la gestión del personal de Trenes Argentinos) ocurrió el 17 de diciembre de 2024. La compañía contaba con 1.000 empleados a comienzo de 2024, pero unos 270 fueron trasladados a Trenes Argentinos.

En tanto, el Gobierno reconvirtió la agencia de noticias estatal Télam en la Agencia de Publicidad del Estado y prescindió de más de 600 puestos de trabajo. 

Desde el sector de prensa del ex presidente señalaron a Chequeado que la afirmación de Macri se basó en las promesas de campaña, la Ley Bases y “el mandato que le dio la gente en esta línea, que es justamente, el achicamiento de un estado desmedido”. Consultados con respecto a la privatización de IMPSA, sostuvieron: “con una sola no alcanza”. 

Avances en proceso de privatización de otras 11 empresas públicas

Como se explica en esta nota, a través de la Ley Bases y decretos posteriores el Gobierno de Javier Milei avanzó en el proceso de privatización de otras compañías estatales como ENARSA, Nucleoeléctrica Argentina, el Banco Nación y Corredores Viales, entre otras.

En el caso de ENARSA y Nucleoeléctrica, el Gobierno inició el procedimiento para llamar a un concurso público para la venta del paquete accionario de ambas empresas.

Por su parte, Yacimientos Carboníferos, Intercargo, Banco Nación,Trenes Argentinos, Belgrano Cargas, Coviara (dedicada a la construcción de viviendas para la Armada Argentina) y Educar fueron convertidas en sociedades anónimas.

Según Alberto Biglieri, abogado especialista en Derecho Administrativo y director del Instituto de Derecho Administrativo del Colegio Público de Abogados de la Capital Federal, esta medida sirve para “receptar capital privado en la masa accionaria”. 

Esto significa que, a diferencia de la venta directa de la empresa, la transformación en sociedad anónima divide la propiedad de la empresa en acciones (al comienzo, todas en manos del Estado) que pueden ser vendidas a capitales privados. Si se vende más del 50%, la compañía deja de ser controlada por el Estado.  

En el caso de Aerolíneas Argentinas, si bien había quedado afuera del listado de empresas a privatizar en la Ley Bases, posteriormente fue declarada como “sujeta a privatización” a través de un decreto, mientras el Congreso debate un proyecto de ley para avanzar en el mismo sentido. 

Finalmente, en el caso de Corredores Viales, el Ejecutivo avanzó en la creación de una Red Federal de Concesiones Viales con el objetivo de transferir su gestión al sector privado. En este sentido, recientemente convocó a la realización de audiencias públicas para definir las condiciones de la concesión de los más de 4.400 kilómetros de rutas que gestiona. 

Por esto, la frase de Mauricio Macri, quien dijo que “el Gobierno no cerró ni privatizó ninguna empresa pública”, es falsa. El Gobierno nacional privatizó una empresa pública y cerró otra, mientras que avanza en el proceso de privatización de al menos otras 11 compañías de propiedad estatal.

Fecha de publicación original: 20/05/2025

Temas

Comentarios

Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.

Muchas gracias

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *