Skip to content

A 6 meses del gobierno de Javier Milei, cómo le fue a las jubilaciones, al salario mínimo y a la AUH frente a la inflación

Si tenés sólo unos segundos, leé estas líneas:
  • Javier Milei cumple 6 meses en la Casa Rosada. Desde su asunción, está llevando a cabo diferentes medidas con impacto en sectores diversos de la economía.
  • Las jubilaciones cayeron un 9% en términos reales respecto de diciembre de 2023, mientras que la Asignación Universal por Hijo es una de las pocas prestaciones que le ganó a la evolución de los precios.
  • Los salarios registrados mostraron una fuerte caída en los primeros meses de Milei, y luego evidenciaron una recuperación en marzo y abril. El salario mínimo vital y móvil cayó un 15% respecto del último mes de gestión del Frente de Todos.

A 6 meses desde que Javier Milei (La Libertad Avanza) asumió la presidencia de la Argentina, el efecto de las medidas económicas recorre toda la pirámide social. Ya sea en los sectores populares y en la clase media, como también en la población de altos ingresos.

En este especial realizado por Chequeado se analizan distintas variables para saber qué pasó con los diferentes indicadores económicos en estos 6 meses. En esta nota, evaluamos datos relacionados con el poder adquisitivo: los salarios de los trabajadores registrados, salario mínimo vital y móvil,  jubilaciones y asignación universal por hijo.

La jubilación mínima cayó un 17,5%

En junio de 2024, último mes con datos disponibles, la jubilación mínima alcanzó los $ 276.932 si se incluye el bono que otorga la ANSES a quienes cobran el haber mínimo. Esto representa una caída real (es decir, considerando la inflación) del 17,5% con respecto a igual mes del año pasado, y del 9% en relación a diciembre de 2023, el último mes del gobierno de Alberto Fernández (Frente de Todos).

En febrero de 2024 había tocado su punto más bajo en términos reales. Esto se debe, en gran medida, a la aceleración de la inflación registrada en los meses de noviembre y diciembre de 2023 y en enero y febrero de 2024, y al rezago con el que operaba la fórmula puesta en vigencia durante el gobierno del Frente de Todos y a su falta de actualización por inflación.

Esa fórmula establecía que el aumento de los haberes surgía de la sumatoria del 50% del aumento trimestral en la recaudación de la ANSES y un 50% por la variación salarial del mismo período. El cálculo se realizaba sobre el trimestre anterior. Por ejemplo, para determinar el incremento de marzo se tenía en cuenta la evolución de esas variables entre septiembre y diciembre.

Milei modificó la fórmula a través del Decreto N° 274/2024, que dispone que las jubilaciones serán actualizadas todos los meses de acuerdo a la inflación, con el último dato disponible (por ejemplo, para junio se consideró la inflación de abril). Los cambios comenzarán a aplicarse de forma plena con los haberes cobrados en julio, actualizados según la inflación de mayo. Entre abril y junio el Gobierno dispuso otorgar los aumentos por inflación más una compensación del 12,5% inicial para incorporar parte de la inflación de enero (que fue del 20,6%).

El salario mínimo tuvo una caída real del 29%

El salario mínimo en mayo de 2024, último mes con datos disponibles, fue de $ 234.315. Esto representa una caída real del 29% con respecto a igual mes del año pasado, y del 15% en relación a diciembre de 2023, el último mes del gobierno de Alberto Fernández. El SMVM está garantizado por el artículo 14 bis de la Constitución Nacional y fue reglamentado por la Ley de Contrato de Trabajo, que define al salario mínimo como el piso de ingresos que puede percibir un empleado como retribución por su trabajo.

Pero el salario mínimo también define el valor de otras prestaciones, como algunos programas sociales y, en algunos casos, el valor de la cuota alimentaria para padres separados. Por ejemplo, los beneficiarios del programa Potenciar Trabajo cobran el equivalente al 50% del SMVM, mientras que en otros casos sirve como tope para determinar el derecho o no a cobrar un beneficio, como el caso de las Becas Progresar, del que quedan excluidos los estudiantes cuyas familias tengan ingresos por más de 3 SMVM.

En tanto, a partir de octubre de 2023 el Impuesto a las Ganancias sólo es pagado por quienes perciban ingresos por más de 15 salarios mínimos.

En lo que va de la gestión de Milei, el SMVM pasó de $ 156 mil en diciembre de 2023 a $180 mil en febrero de 2024. A partir de ese mes aumentó todos los meses: $ 202 mil en marzo, $ 221 mil en abril y $ 234 mil en mayo, aunque todavía sigue estando por debajo del poder de compra que tenía en diciembre de 2023.

“El salario mínimo, vital y móvil no ha funcionado en este contexto para menguar ni revertir las pérdidas salariales. Por el contrario, la caída real en el salario mínimo fue incluso mayor que la del salario promedio”, señala un informe reciente del Centro CIFRA, que depende de la CTA que conduce Hugo Yasky.

La Asignación Universal por Hijo subió un 11%

La Asignación Universal por Hijo (AUH) y el complemento que se cobra con la Tarjeta Alimentar registraron en mayo de 2024, último mes con datos disponibles, un valor de $ 122.479. Se trata de una suba real del 11% respecto del mismo mes del año pasado, y del 62% en relación a diciembre de 2023, el último mes del gobierno de Alberto Fernández. Es uno de los pocos indicadores que registra incrementos por encima de la inflación en la actual gestión.

A principios de enero, la ANSES anunció un incremento del 100% en los montos de la AUH a partir de ese mismo mes. De este modo, el valor de la prestación pasó de $ 20.661 (último aumento otorgado por la gestión del Frente de Todos) a $ 41.322 por hijo. En marzo, con la aplicación de la fórmula de movilidad, pasó a $ 52.553. El último incremento se registró en el mes de junio de 2024 y fue del 41%, por lo que la AUH es en el mes en curso de $ 74.354.

La Tarjeta Alimentar la reciben quienes perciben la AUH con hijos de hasta 14 años. Para el mes de junio, esta prestación es de $ 52.250 para las familias con un hijo de hasta 14 años, La suma de la AUH y la Tarjeta Alimentar arroja un total mensual que supera los $ 120 mil. Como muestra el gráfico, su valor real actual es el más alto desde enero de 2020, luego de tocar su punto más bajo en diciembre de 2023.

Los salarios registrados bajaron 20%

El salario registrado, en abril de 2024, último mes con datos oficiales disponibles, fue de $ 819.501 en promedio. Esto representa una caída real del 20% con respecto a igual mes del año pasado, y una recuperación del 2,6% en relación a diciembre de 2023, el último mes del gobierno de Alberto Fernández. Los datos surgen de la Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (RIPTE), que elabora la Secretaría de Trabajo de la Nación sobre la base de los salarios de los trabajadores formales.

Según los datos del RIPTE, en marzo los salarios aumentaron un 2,7% en términos reales (es decir, por encima de la inflación del mes) y en abril, crecieron un 6,7% real. Sin embargo, si se analiza un período más prolongado de tiempo, el poder adquisitivo de los salarios aún se mantiene debajo de los valores previos a la llegada de Milei a la Presidencia: se registra una caída real del 16,5% con respecto a octubre de 2023, del 11,4% contra noviembre y del 20% en relación con abril de 2023.

Eugenio Marí, Economista Jefe de la Fundación Libertad y Progreso, indicó a este medio en esta nota que “cuando hay un shock en la economía, algunos precios reaccionan más rápido que otros. Por las rigideces que hay en el mercado laboral, los salarios son de los que más demoran en adecuarse a las nuevas condiciones. Es así que vimos que subían menos que el IPC y, luego, empiezan a subir por encima para recuperar el terreno perdido”.

De acuerdo con el informe de CIFRA, la mayor pérdida se registró en diciembre y enero, tras la devaluación y la aceleración de los precios: “En efecto, entre noviembre de 2023 y enero de 2024 la caída real llegó a ser de 21,3%, y alcanzó el 23,8% si el poder de compra se mide en alimentos. En un escenario en el cual no se han vuelto a provocar devaluaciones significativas de la moneda, la profunda recesión ha funcionado como freno parcial para las subas de precios. En ese marco, algunas negociaciones paritarias pudieron recuperar parte de lo que los salarios perdieron en el inicio del nuevo gobierno, lo que se muestra en el promedio como una mínima recuperación relativa”.

Inflación a abril de 2024

En abril de 2024, último mes con datos hasta el momento de la gestión de Javier Milei (LLA), la inflación fue del 8,8%. Se trata de una caída de más de 2 puntos respecto de marzo de 2024 y del cuarto mes consecutivo de caída de la inflación mensual luego del pico del 25,5% registrado en diciembre de 2023.

 

Fecha de publicación original: 10/06/2024

Temas

Comentarios

  • Miguel10 de junio de 2024 a las 9:23 pmHola ,genial los datos estadísticos. Pero porque no incluyen la gestión de Cristina?
  • putoelquelolee14 de junio de 2024 a las 3:49 pm¿Miguel10 sos bobo o no? Aquí venimos a ver los datos estadísticos de milei

Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.

Muchas gracias

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *