¿Cómo evolucionaron la coparticipación federal y las transferencias no automáticas a las provincias durante 2024?

- Las transferencias a las provincias mostraron una baja en 2024: la coparticipación federal cayó 10% en términos reales y las transferencias no automáticas se redujeron un 78,16% respecto a 2023.
- Las transferencias automáticas tuvieron mayor impacto en la Provincia de Buenos Aires (-10,9%), mientras que la Ciudad de Buenos Aires (-8,6%) y Tierra del Fuego (-8,9%) registraron menores caídas. En diciembre estas transferencias comenzaron a mostrar una recuperación.
- En cuanto a las transferencias no automáticas, todas las jurisdicciones registraron caídas excepto CABA (+33,7%), que recibió más fondos por el cumplimiento de una medida cautelar de la Corte. Las más afectadas fueron Formosa (-95,9%), La Pampa (-96%) y La Rioja (-98,1%).
La coparticipación federal y las transferencias no automáticas (conocidas como discrecionales) a las provincias registraron una baja durante 2024, como consecuencia de la caída de la actividad económica y de la recaudación de impuestos, y del ajuste implementado por el Gobierno de Javier Milei (La Libertad Avanza) para reducir el gasto público.
Esta semana, el jefe del bloque de diputados de Unión por la Patria, Germán Martínez, alertó sobre el freno de las transferencias a las provincias y acusó al Presidente de querer “llevarlas al colapso” económico.
En esta nota, todos los detalles.
¿Qué es la coparticipación?
La coparticipación federal de impuestos es el sistema por el cual el Gobierno nacional distribuye parte de la recaudación de algunos impuestos nacionales a las provincias. Son transferencias que se realizan de forma automática y a diario y se rigen por la Ley de Coparticipación Federal, sancionada en 1988.
La masa coparticipable está integrada por el 100% de lo que se recauda del Impuesto a las Ganancias y del 89% del IVA, entre otros impuestos.
La Ley de Coparticipación dispone que, del total de impuestos coparticipables, el 42,34% se los queda el Gobierno nacional y un 56,66% se reparte entre las provincias de forma automática.
El restante 1% se reserva para el Fondo de Aportes del Tesoro Nacional (ATN) que, junto con otros fondos, el Estado nacional administra para atender situaciones de emergencia y desequilibrios financieros de los gobiernos provinciales.
A estos fondos se los denomina transferencias no automáticas o “discrecionales”, ya que pueden ser repartidos según la voluntad del Ejecutivo nacional, pero sin seguir ningún criterio ni prioridad establecido de antemano.
¿Cómo evolucionaron las transferencias automáticas a las provincias?
Las transferencias automáticas cayeron durante el 2024 un 10% en términos reales (es decir, descontando la inflación), de acuerdo con un informe del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF).
Entre los distritos con mayores reducciones se encuentran la Provincia de Buenos Aires (-10,9%), Salta (-9,8%) y Chaco, Misiones, Corrientes, Tucumán y Santa Fe (-9,7%). Por otra parte, las que tuvieron menores reducciones fueron la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (-8,6%) y Tierra del Fuego (-8,9%).
De acuerdo con un informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), que dirige el contador Hernán Letcher, “la recaudación (de IVA, que es uno de los impuestos que se coparticipa a las provincias) cayó en 8 de los 12 meses durante 2024, explicado por la baja de la actividad económica y del consumo. En 2023, prácticamente todos los meses habían exhibido subas en términos reales”.
La coordinadora de Investigaciones del Instituto para el Desarrollo Social Argentino (IDESA), Virginia Giordano, destacó a Chequeado que “en 2024 la recesión y la caída de la actividad económica generaron un efecto negativo en la recaudación, perjudicando especialmente a las provincias, que vieron una fuerte disminución en los recursos obtenidos por esta vía”.
No obstante, las transferencias automáticas subieron en diciembre un 1% en términos reales en comparación con el mismo mes de 2023. “Se advierte una performance relativamente homogénea en diciembre: con una sola excepción, todas las jurisdicciones exhibieron crecimiento en términos reales”, señaló CEPA. La Provincia de Buenos Aires es la única jurisdicción que cayó ese mes, mientras que Formosa fue la provincia con mayor recuperación en términos reales.
Según el informe CEPA, “la suba de diciembre estuvo impulsada por un incremento de la recaudación de IVA en el último mes del año en términos reales y por una recuperación del impuesto a las Ganancias como consecuencia de la restitución del impuesto a la cuarta categoría”.
¿Cómo evolucionaron las transferencias no automáticas a las provincias durante el primer año del gobierno de Milei?
El mayor ajuste se registró en las transferencias no automáticas (las discrecionales). hasta noviembre de 2024 (último dato disponible) estos fondos se redujeron un 78,2% real en comparación con el mismo período del año anterior. Según datos de la Oficina Nacional de Presupuesto (ONP), pasaron (a valores de 2024) de $ 7.934.749 millones a $ 1.539.868 millones
Nadin Argañaraz, presidente del IARAF, destacó en un informe que “el peso relativo de las transferencias nacionales no automáticas en el PBI se redujo del 1% del PBI en 2023 al 0,3% del PBI en 2024, constituyéndose en el año de menor peso relativo de este tipo de transferencias”.
En el total de 2024, todas las jurisdicciones tuvieron una caída interanual real de las transferencias no automáticas recibidas, salvo la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que recibió un 33,7% más que en 2023 por el cumplimiento de la medida cautelar de la Corte Suprema de Justicia de la Nación en la causa judicial por la quita de fondos a la Ciudad. Las de peor desempeño fueron Formosa (-95,9%), La Pampa (-96,0%) y La Rioja (-98,1%).
Sobre este punto, Giordano planteó que “durante su primer año de mandato, Milei redujo drásticamente las transferencias discrecionales del Estado nacional a los gobiernos provinciales, permitiéndolas sólo de manera muy limitada”.
Y agregó: “Estas transferencias abarcan un conjunto heterogéneo de partidas, algunas de las cuales tienen reglas de distribución específicas, como el Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID) y las deudas que la ANSES mantiene con las provincias que no transfirieron sus Cajas Previsionales. El impacto de estos recortes varía según la provincia y la importancia relativa de los fondos afectados. Por ejemplo, en la provincia de Córdoba, uno de los mayores problemas radica en la deuda de la ANSES vinculada a su Caja Previsional”.
Fecha de publicación original: 08/01/2025
Comentarios
Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.
Muchas gracias