Skip to content
Esta nota tiene más de un año

#DebateEnRedes: cómo entender los gráficos de usuarios en Twitter

Si tenés sólo unos segundos, leé estas líneas:
  • Los mapas de usuarios muestran a las cuentas que comparten mensajes entre sí y que, por ende, suelen estar más de acuerdo.
  • En el centro se ubican las “autoridades”, es decir, quienes generan más interacciones, y la distancia entre puntos se da por menor relación.
  • Hay que tener en cuenta que la discusión en redes no siempre es igual a la acción offline.

El comportamiento de los usuarios en redes sociales, fundamentalmente en Twitter, suele citarse con frecuencia por analistas, periodistas e incluso políticos. Muchas veces se recurre a visualizaciones que pueden ser complejas de entender a simple vista. ¿Qué datos se usan? ¿Qué significan los puntos y colores? Acá sintetizamos las reglas básicas para interpretar los gráficos de comportamiento de usuarios en redes, sin desistir en el intento.

¿Cómo son los gráficos?

Distintos estudios y análisis usan gráficos sobre lo que hacen los usuarios en redes sociales (ver acá, acá y acá). En general, se focalizan en Twitter porque es la única de las principales redes sociales que permite el acceso automático a los datos de los posteos de sus usuarios. En la Argentina, usan esa red social un 20% de las personas, según datos de la consultora Carrier y Asociados publicados en agosto de 2019, lo que la ubica en cuarto lugar (luego de WhatsApp, Facebook e Instagram) entre las redes sociales aunque con “una fenomenal caja de resonancia, lo que le da una gran trascendencia en el mundo offline”.

Los gráficos miden las interacciones en el entorno digital”, explica Lara Goyburu, directora de “Coaliciones políticas en América Latina”, grupo de investigación en Ciencia Política (FSoc-UBA) y miembro del Comité Académico del Observatorio de Redes. Los insumos que se utilizan para crearlos son los tuits y las interacciones entre usuarios, que se procesan a través de diferentes programas como R, entre otros.

Fuente: Mapa realizado por Aruguete y Calvo, extraído de Revista Crisis.

Para elaborar gráficos de este tipo no son analizados todos los tuits de la red, sino que se toma una muestra (recorte). ¿Qué quiere decir esto? Que se seleccionan según términos o hashtags específicos de acuerdo con el tema o evento que se quiera investigar, y en un período de tiempo determinado. Por ejemplo, en #DebateEnRedes se realizó una visualización de los tuits en la Argentina que hablaban sobre Bolivia desde las elecciones presidenciales del 20 de octubre hasta el 11 de noviembre, día posterior al golpe de Estado.

Fuente: elaboración de Chequeado en base a los tuits sobre la actualidad de Bolivia desde las 8 AM del 20 de octubre hasta las 8 AM del 11 de noviembre de 2019.

En el caso puntual de los gráficos más comunes que circulan en los medios, como explica Goyburu, se toman en cuenta especialmente los retuits. ¿Por qué? Según detalla a Chequeado Natalia Aruguete, investigadora de CONICET–Universidad Nacional de Quilmes, el retuit es, dentro de las reacciones posibles en Twitter, la que muestra un mayor nivel de congruencia cognitiva del mensaje, es decir, que quien lo comparte está más de acuerdo con el tuit original. Por eso, según esta especialista, los gráficos son “mapas de activación” de mensajes, ya que al retuitearlo aparece en el muro de nuestros seguidores y, de esta manera, se propaga.

¿Qué son los puntos y colores en los gráficos?

En los gráficos cada punto representa un usuario (“nodo”). Cada vez que uno de ellos retuitea a otro se crea entre ambos una conexión (edge) o “arista”. Cuando las conexiones aumentan involucrando cada vez a más usuarios que comparten contenidos entre sí se conforma una “comunidad de interacción”, que suele representarse con distintos colores. Los usuarios que reciben más retuits se convierten en “autoridades”: son “llevados” al centro de la comunidad, y el tamaño del punto aumenta.

Para definir la muestra de usuarios que se incluyen en los gráficos se pueden tomar varios criterios. Por ejemplo, Aruguete explica que en sus trabajos considera los usuarios que participaron más de una vez y que fueron retuiteados más de tres veces sobre un tema determinado.

Los colores distinguen comunidades de interacción, es decir, grupos de personas que intercambian mensajes en la red y que, por eso, suelen tener cierta afinidad entre sí. “El color se los da el nivel de acercamiento que tienen los usuarios a partir de cuánto han sido retuiteados”, explica Aruguete.

Además, hay diferencias en la intensidad de los colores. ¿A qué se debe esto? A que “cuánto más compacta es una comunidad, y por eso tiene un color más fuerte, existe mayor interacción entre usuarios. “Cuanto menos compacta y más difusa, podemos interpretar que las interacciones son menores”, expone Goyburu.

¿Qué representan los ejes?

Los programas de visualización como Gephi ordenan a los distintos usuarios o nodos por afinidad, de forma que cuanto más lejanos están dos puntos significa que menos interacciones tienen entre ellos o entre otros puntos que pueden estar en el medio. En algunos análisis, se asocia esta distancia con el espectro ideológico. Así, los investigadores ubican los ejes con lo que sería la división entre izquierda y derecha, con los moderados ideológicamente en el centro.

La ubicación de los usuarios o “nodos”, entonces, dependerá de quiénes sean quienes los retuitean y cuál es la intensidad ideológica de sus mensajes. ¿Por qué? Porque en términos gráficos, el retuit “es como una suerte del juego de la soga: los nodos se van acercando como si tiraran un anzuelo y lo trajeran a su lado”, explica Aruguete. En palabras de la investigadora, “si uno tiene un tuit muy muy extremo lo más probable es que los usuarios más intensos ideológicamente te vayan llevando hacia su lugar”.

Entre las limitaciones de estos análisis, Goyburu destaca que sólo se puede trabajar sobre cuentas públicas (NdR: cuentas que no tienen activada la protección de los tuits y todos los usuarios pueden leerlos), lo que reduce el universo de análisis y podría ser poco representativo. Además, señala que las investigaciones muestran que no necesariamente la participación en la discusión en redes se correlaciona con la acción en el territorio tradicional. “Asumir que lo que sucede en el territorio virtual sucede también en el tradicional puede llevar a confusiones o inclusive a obviar temas importantes para la vida pública”, enfatiza.

A modo de ejemplo, en la investigación “Dos territorios. Las elecciones argentinas 2015 en Twitter”, realizado por Goyburu, Facundo Cruz y Paula Clerici, evaluaron que en 2015, “al FPV/PJ le costó dar el salto 2.0: fue generalizada la ausencia digital de los principales dirigentes del espacio”. Además, señalaron que “la militancia se comportó diferente en la calle que en el ciberespacio: lo que mostró de cohesión y unidad en el territorio, no logró replicarlo en densidad en Twitter”.

 

Glosario

“Nodos”: usuarios. Cuanto más grande, más influyente.

“Aristas” o “edge”: relación entre nodos, principalmente retuits.

“Autoridad”: usuario que fue muy retuiteado, ubicado en el centro de la comunidad.

“Burbuja” o “comunidad”: grupo de nodos relacionados entre sí por las aristas. Se diferencian por color.

Fecha de publicación original: 12/11/2019

Temas

Comentarios

Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.

Muchas gracias

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *