Todo sobre dengue: cómo son la enfermedad y el mosquito transmisor Skip to content
Esta nota tiene más de un año

Dengue: mitos y verdades sobre la enfermedad y el mosquito transmisor

Si tenés sólo unos segundos, leé estas lineas
  • En la Argentina, se notificaron en las últimas 4 semanas 8 mil casos de dengue y hay circulación del virus en 13 jurisdicciones, según el Ministerio de Salud de la Nación. 
  • El dengue se transmite por la picadura del mosquito Aedes aegypti. Este insecto también transmite otras enfermedades, como chikungunya, zika o fiebre amarilla.
  • Eliminar los posibles criaderos de mosquitos sigue siendo la medida más efectiva, ya que aún no existen tratamientos que curen la enfermedad.

Última actualización: 29/03/2023

El dengue es una enfermedad viral que se transmite sólo a través de la picadura de un mosquito hembra infectado, no de persona a persona, ni a través de objetos o de la leche materna. Cuando el mosquito se alimenta con sangre de una persona enferma de dengue y luego pica a otras personas les transmite esta enfermedad.

Los síntomas, de acuerdo con el Ministerio de Salud de la Nación son fiebre acompañada de uno o dos de los siguientes síntomas: dolor detrás de los ojos, de cabeza, muscular y de articulaciones; náuseas y vómitos; cansancio intenso; aparición de manchas en la piel; picazón y/o sangrado de nariz y encías.

Aedes aegypti es la única especie de mosquito que puede transmitir los virus dengue, chikungunya, zika y fiebre amarilla. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) explica que este tipo de mosquito es doméstico (vive en y cerca de las casas) y se reproduce en cualquier recipiente artificial o natural de agua.

El último boletín integrado de vigilancia del Ministerio de Salud de la Nación da cuenta que, hasta el 18 de marzo último, se registraron en Argentina 9.388 casos de dengue de los cuales 8.504 no tienen antecedentes de viaje; esto significa que adquirieron la infección en su jurisdicción de residencia. 

En las últimas 4 semanas fueron confirmados 8.001 casos en 13 jurisdicciones, con un promedio de 2.000 casos semanales. Además, se notificaron 3 personas fallecidas, 2 en la provincia de Salta y una en Santa Fe.

¿Todos los mosquitos Aedes aegypti  transmiten dengue?

No todas las especies de mosquitos que podemos encontrar en nuestras casas pueden transmitir dengue, solo la hembra del Aedes aegypti.

Hay más de 240 especies de mosquitos en la Argentina y muchas veces se confunde al Aedes aegypti con otras especies“, dijo a Chequeado Nicolás Schweigmann, investigador independiente de Conicet, director del Grupo de Estudios de Mosquitos de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (UBA) e integrante del Grupo de Investigadores sobre Mosquitos en Argentina (GIMA).

Marina Stein, doctora en Biología, investigadora adjunta del Conicet y responsable del Área de Entomología del Instituto de Medicina Regional de la UNNE, e integrante del GIMA explicó a Chequeado: “Los mosquitos, o por lo menos aquellos que conocemos que transmiten patógenos y que conviven con nosotros cotidianamente, no transmiten los virus a su descendencia. Es decir, la hembra que está infectada deposita huevos sanos, por lo que las larvas que nacen después de la eclosión del huevo no están infectadas, y el adulto que emerja tampoco estará infectado”.

¿El mosquito desaparece con el frío?

Schweigmann explicó que en invierno o cuando hace mucho frío, por una cuestión de metabolismo, ya que los mosquitos no regulan su temperatura corporal, funcionan más lento. “Hay que tener en cuenta que los mosquitos adultos se alimentan del néctar y, como en el invierno hay menos flores, entonces disminuye su cantidad al no poder alimentarse. En invierno se da una baja de la población de los mosquitos adultos, pero los huevos persisten pegados en las paredes de aquellos recipientes olvidados por las personas y así sobreviven en ese estadio durante varios meses”, señaló.

Los especialistas advierten que la mejor temporada para hacer tareas de prevención y eliminar posibles criaderos de mosquitos es durante los meses de frío.

¿Pone huevos sólo en agua limpia?

Desde el Grupo de Estudio de Mosquitos de la UBA revelaron que no sólo se crían en agua limpia, sino que también se pueden encontrar larvas en recipientes con agua sucia que esté estancada hace mucho tiempo. Se crían en cualquier tipo de recipientes artificiales como baldes, bebederos de animales, botellas, tachos de pintura, cubiertas abandonadas, etcétera, pero no en charcos, lagunas o zanjas.

¿Funciona la fumigación?

El Ministerio de Salud de la Nación especifica que, a diferencia de lo que se suele creer, la fumigación no es una solución definitiva ni la más eficaz para eliminar a los mosquitos y prevenir las enfermedades que transmiten. La aplicación de insecticidas es una medida destinada a eliminar a los mosquitos adultos, pero no a los huevos ni a las larvas.

La medida más importante de prevención es la eliminación de todos los criaderos de mosquitos; es decir, de todos los recipientes que contienen agua tanto en el interior de las casas como en sus alrededores. También es importante para prevenir las picaduras del mosquito: usar siempre repelentes, colocar mosquiteros en puertas y ventanas, y utilizar repelentes ambientales, como tabletas y espirales.

¿Cómo es el mosquito transmisor?

La bióloga explicó algunas características que presenta: “El mosquito Aedes aegypti es de tamaño pequeño, la mayoría de las personas creen que es grande por las imágenes que se suelen utilizar en propagandas o noticias, pero no mide más de 5mm. Es de color marrón oscuro y tiene un dibujo en el torso (espalda), que se asemeja a una lira, de color blanca plateado. En las patas, tiene anillos de ese mismo color. Se lo reconoce porque tiene un vuelo muy característico como errante, parece que estuviera saltando en el aire”.

Nicolás Schweigmann aclaró que “el Aedes aegypti no suele volar más de 40 metros a la redonda” y que “por ese motivo, si se encuentra un mosquito adulto quiere decir que cerca tiene que haber algún criadero”.

Además, Schweigmann agregó que “es un mosquito que está activo en horas de luz, durante el día o cuando están las luces encendidas. Nos tiene que ver para picarnos y por eso no tiene nada que ver con los mosquitos que pican a la noche“.

Si tengo síntomas de dengue, ¿qué tengo que hacer?

Ante síntomas de dengue, es importante no automedicarse, no tomar aspirinas o ibuprofeno ya que pueden agravar el cuadro causando hemorragias. 

No hay un tratamiento específico para el dengue. Por ello, el tratamiento es fundamentalmente sintomático. A las personas infectadas se les recomienda tomar abundante agua para reponer líquidos y realizar una consulta al médico.

¿Qué pasa si una persona contrae la enfermedad más de una vez?

Existen 4 serotipos de virus del dengue (DEN 1, DEN 2, DEN 3 y DEN 4). Desde el Colectivo Académico de la Carrera de Especialistas en Epidemiología del Instituto Universitario del Hospital Italiano de Buenos Aires (CACEE) aclararon a Chequeado que cuando una persona contrae uno de los serotipos, queda inmunizada de por vida contra ese serotipo, pero sigue expuesta a infectarse con los otros 3. La infección por un serotipo, seguida por otra infección con un serotipo diferente aumenta el riesgo de una persona de padecer dengue grave y hasta morir.

En la Argentina, hasta el momento, se notificó la circulación de los serotipos DEN-2 en 9 jurisdicciones y DEN-1 en 6. En 2 jurisdicciones se registra circulación de ambos serotipos: Ciudad de Buenos Aires y provincia de Santa Fe. 

 

Actualización 29/03/2023: se actualizó la nota con la última información disponible. 

Temas

Comentarios

  • Jad.1 de mayo de 2020 a las 2:38 amHay algo que no queda claro. Se dice que la enfermedad la transmite un mosquito que previamente se infectó después de picar a una persona enferma. Lo que nadie explica es cómo fue que esa persona contrajo dengue si para que eso pase tuvo que ser alcanzada por un mosquito que se infectó a través de una persona. No se entiende.
  • Fabián Medina1 de mayo de 2020 a las 8:16 pmMe contagie el dengue hace hace 10 años, y con respecto a las sepas del 1 al 4. El mío fue el 3 y sos inmune para el 1, 2, 3 el problema sobre pica el 4 que es el hemorrágico, produce pequeños derrames es decir que los capilares de las venas o venas chicas se fisuran y se producen derrames, te pasa en un brazo, pierna, no es tan complicado el tema que subte agarra un pulmón, en la cabeza. Me dijeron que si tengo la desgracia de que me pique, directamente voy a terapia intensiva, con un problema serio. Cuando genpican quedas inmune, y si un mosquito te pica y pica a otro no transmite. Solamente los mosquitos específico del dengue, no es de persona a persona. La piel te queda sensible, inclusive cuando tomas sol en el verano, te quemas o tomas color enseguida, por lo menos a mí. El virus queda a vivir para siempre en tu cuerpo, es de por tu vida. Los mosquitos se crían en aguas estancadas, no en piletas de natación con cloro.
  • Lucila Peña2 de mayo de 2020 a las 8:13 amVarios comentarios quejándose de que sus municipios no quieren fumigar, cuando la nota dice que no es la solución.
  • Daniel21 de mayo de 2020 a las 8:58 amEs imprescindible usar la responsabilidad individual para contrarrestar cualquier mal colectivo. El primer paso debería ser eliminar focos dónde puedan poner los huevos, mantener limpio de manera sistemática y rutinaria. Usar repelentes. Y dejar de esperar que la solución te lo traiga el otro.
  • Myriam Elizabeth Sosa24 de marzo de 2023 a las 7:11 pmTengo una duda..me quedo claro que un mosquito se infecta picando a una persona infectada. Mi pregunta esa persona donde se infectó ..? Si seguro la pico un mosquito infectado.. Dónde comienza realmente este circuito de infección....el verdadero origen ...cuál es ? Muchas gracias 🙏

Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.

Muchas gracias

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *