Skip to content

Dólar, reservas y riesgo país: las metas que anunció Javier Milei y por ahora no se están cumpliendo

Si tenés sólo unos segundos, leé estas líneas:
  • Durante el anuncio del acuerdo con el FMI y la salida del cepo, el Presidente afirmó que las reservas del Banco Central alcanzarían US$ 50 mil millones en mayo de 2025, pero actualmente se ubican en US$ 40 mil millones.  
  • Milei también sostuvo que el dólar llegaría al piso de la banda, ubicado en $ 1.000. Si bien la cotización de la divisa bajó inicialmente, no llegó a esos niveles y posteriormente aumentó a $ 1.300.
  • También sostuvo que el nuevo esquema “implicará necesariamente la baja del riesgo país”. Este indicador bajó tras los anuncios, pero luego volvió a subir y se ubica en niveles cercanos a los 800 puntos básicos. 

Durante el anuncio del nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la eliminación del cepo cambiario para las personas físicas el 11 de abril de 2025, el presidente Javier Milei (La Libertad Avanza) vaticinó una serie de resultados económicos que incluían el incremento de las reservas internacionales y la baja de la cotización del dólar y el riesgo país. 

A más de 3 meses de los anuncios, ¿qué pasó con estas variables? 

“Las reservas brutas del Banco Central estarán en torno a los US$ 50 mil millones”

En cadena nacional, al anunciar el acuerdo con el FMI, Milei aseguró que “para el mes de mayo, las reservas brutas del Banco Central estarán en torno a los US$ 50 mil millones”.

Según señaló el Presidente, a esto se llegaría a partir de desembolsos por US$ 32 mil millones por parte del FMI, el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y un repo del Banco Central (una operación en la que el deudor solicita un préstamo contra un valor -que pueden ser bonos o reservas de oro, por ejemplo- a cambio de determinada cantidad de dinero, y acuerda recomprarlo más adelante por un valor más alto), de los cuales “US$ 19.600 millones serán desembolsados de modo inmediato”.

Por su parte, el ministro de Economía Luis Caputo también anticipó que las reservas llegarían a los US$ 50 mil millones tras el acuerdo con el FMI y otros organismos internacionales. 

Sin embargo, esto no ocurrió. Si bien las reservas del BCRA se incrementaron tras el acuerdo con el FMI, nunca llegaron a los niveles prometidos por Milei y Caputo. 

De acuerdo con los datos oficiales, el 11 de abril de 2025 (cuando se anunció el acuerdo con el FMI, las reservas internacionales del BCRA eran de US$ 24.704 millones, el nivel más bajo desde diciembre de 2023. 

A fines de mayo, en tanto, las reservas ascendieron a US$ 36.919 millones, y actualmente se ubican por encima de los US$ 40 mil millones, por debajo de los US$ 50 mil millones que había vaticinado el Gobierno. 

De acuerdo con datos del BCRA, desde el anuncio del acuerdo con el FMI y hasta mayo de 2025 (último dato disponible) ingresaron al país US$ 14.179 millones en concepto de operaciones con organismos internacionales, de los cuales US$ 12.396 millones corresponden al desembolso inicial del FMI. 

“El escenario contempla que el dólar vaya al piso de la banda”

El 14 de abril, primer día tras la salida del cepo, Milei aseguró en declaraciones al canal de streaming Neura que “el escenario contempla que el dólar vaya al piso de la banda” establecida inicialmente en $ 1.000 por dólar, pero bajando 1% mensual, de acuerdo con el esquema de flotación impuesto por el Gobierno. 

En tanto, el 24 de abril, durante una entrevista concedida a Radio Rivadavia, el Presidente aseguró que “estamos haciendo todo para que el dólar tenga que ir a la banda inferior”. Sin embargo, esto no ocurrió.

El 11 de abril, útlimo día antes de la implementación del nuevo esquema cambiario, el dólar oficial se encontraba en $ 1.097,5 según la cotización del Banco Nación. En el debut de la flotación, en tanto, cerró en $ 1.230, un aumento del 12%. 

Posteriormente la cotización de la divisa prácticamente volvió a los niveles previos a la salida del cepo (el 21 de abril llegó a $ 1.110), pero a partir de junio volvió a escalar y actualmente se ubica en $ 1.300, un 30% por encima del piso inicial de la banda. 

De acuerdo con la consultora Invecq (que dirige el economista Esteban Domecq), “el despertar del tipo de cambio no debería sorprender. Era sabido que, pese a la quietud de abril-mayo, un esquema de flotación, sin intervención (directa) del BCRA, podía presentar estos movimientos”. 

Para la consultora, “era esperable que el tipo de cambio se sitúe más cerca del techo de la banda que del piso en el segundo semestre, por un cúmulo de factores”. 

Entre ellos el informe se destaca diferentes motivos:

1) estacionales (el pago del aguinaldo y las vacaciones en junio-julio; una menor oferta de divisas tras la liquidación de la cosecha gruesa y el fin de la rebaja temporal de las “retenciones”)

2) político-electorales (el tratamiento en el Congreso de proyectos con alto impacto fiscal; la típica presión dolarizadora previa a cada elección) 

3) cambiarios (un déficit de cuenta corriente in crescendo, la no acumulación de reservas -casi nula si no es por desembolsos de OOII- y dudas acerca de la sostenibilidad de esta dinámica”, sostiene la consultora en un informe.

“Baja del riesgo país”

En la cadena nacional en la que anunció la salida del cepo para personas físicas, Milei aseguró que “la normalización de la macroeconomía argentina que hoy culmina implicará necesariamente la baja del riesgo país”. 

Si bien inicialmente el indicador (que mide el riesgo que representa un país para los inversores y se expresa en un encarecimiento del crédito) bajó tras el anuncio del acuerdo con el FMI, en el último mes mostró una nueva suba y se ubicó cerca de los 800 puntos básicos. 

El 11 de abril de 2025, antes de la salida del cepo, el riesgo país era de 874 puntos básicos, pero a fines de abril perforó el piso de los 700 puntos y llegó a un piso de 651 puntos en mayo. 

Finalmente, junto con el aumento del dólar, en las últimas semanas volvió a subir y actualmente se encuentra en 770 puntos. 

Juan Carlos Barbosa, gerente de research del Grupo Mariva indicó, en declaraciones a Bloomberg, que “los inversores aguardan conocer el resultado electoral y ver cómo jugarán los actores en los próximos 2 años. También hay preguntas sobre cómo continuará la acumulación de reservas”.

Temas

Comentarios

Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.

Muchas gracias

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *