Skip to content

Energía y productos agrícolas, los sectores más afectados por los aranceles impuestos por Donald Trump

Si tenés sólo unos segundos, leé estas líneas:
  • El gobierno de los Estados Unidos anunció una política de “aranceles recíprocos” a países de todo el mundo incluída la Argentina, con una base mínima universal del 10%, pero que para algunos países supera el 50%. 
  • Nuestro país exporta principalmente a los Estados Unidos productos vinculados a la energía y alimentos. En 2024 el aceite crudo de petróleo y las naftas lideraron el comercio hacia ese país. En alimentos se destacan las ventas de carne bovina, porotos y aceite de soja, miel, azúcar y limones.
  • Tras los anuncios de Trump cayó el Merval y las cotizaciones de bonos soberanos y acciones de las principales empresas argentinas, mientras que el riesgo país alcanzó su máximo desde noviembre. 

El gobierno de los Estados Unidos anunció una política de “aranceles recíprocos” a países de todo el mundo incluída la Argentina, con una base mínima universal del 10%, pero que para algunos países supera el 50%. 

“La falta de reciprocidad en nuestras relaciones comerciales bilaterales, las tasas arancelarias dispares y las barreras no arancelarias, y las políticas económicas de los socios comerciales de los Estados Unidos constituyen una amenaza inusual y extraordinaria para la seguridad nacional y la economía de los Estados Unidos”, señaló Trump en la orden ejecutiva con la que oficializó los cambios.

En este contexto, el presidente Javier Milei (La Libertad Avanza) aseguró, durante un evento realizado en los Estados Unidos, que su administración “va a avanzar en readecuar la normativa de manera que cumpla con los requerimientos de las propuestas de aranceles recíprocas elaborados por el presidente Donald Trump”. 

El 8 de abril, en tanto, Jamieson Greer, Representante de Comercio de los Estados Unidos, dijo al compadecer ante el Senado de ese país que 70 naciones se mostraron abiertas a revisar su política arancelaria para lograr una revisión de la decisión oficial. Según el funcionario, entre esos países se encuentra la Argentina.

En esta nota te contamos cómo impactará la medida en la Argentina, a qué productos afectará en mayor medida y cómo es actualmente nuestra relación comercial con los Estados Unidos. 

Los productos argentinos pagarán un arancel del 10% en los Estados Unidos

Según comunicó la Casa Blanca, los productos argentinos exportados a los Estados Unidos tendrán un arancel del 10%, el mínimo aplicado al resto del mundo. Según se anunció, esta nueva política comenzará a aplicarse el próximo 5 de abril.

Al igual que nuestro país, casi toda la región se vio afectada por el arancel mínimo: países como Chile, Brasil, Uruguay, Bolivia, Perú y Colombia también afrontarán un impuesto del 10% a sus exportaciones, Venezuela (15%) fue la más afectadas de América del Sur. 

Un informe de la Oficina del Representante Comercial de los Estados Unidos (USTR, por sus siglas en inglés) publicado 2 días antes de los anuncios de Trump analizó la situación de nuestro país en relación con las importaciones. 

El informe critica el pago anticipado de impuestos que “grava desproporcionadamente las importaciones”, y las trabas burocráticas que existen a la hora de tramitar su reembolso, “elevando los costos y la incertidumbre para las operaciones comerciales”.

También se pone bajo la lupa las demoras en el acceso a dólares para los importadores (aunque se destaca las “mejoras significativas” aplicadas por la actual gestión), la prohibición de importar bienes de capital usados, el cobro de un doble arancel (práctica común a todos los países del Mercosur) y la prohibición de importación de ganado y productos bovinos de los Estados Unidos, vigente desde 2002. 

Por el contrario, la USTR valoró que la actual gestión “redujo las tasas arancelarias en 113 líneas entre enero y septiembre de 2024”, modificó el sistema de importación eliminando las licencias no automáticas (conocidas como SIRAs) y el Impuesto País, que dejó de regir desde diciembre de 2023.

Qué productos serán los afectados por la medida de Donald Trump

Como se explica en esta nota, nuestro país exporta principalmente a los Estados Unidos productos vinculados a la energía y alimentos. 

Efectivamente, el año pasado el principal producto exportado fue el aceite crudo de petróleo, por US$ 1.992 millones, seguido por naftas (US$ 211 millones). 

En materia de alimentos, se destacan las ventas de carne bovina (US$ 194 millones), porotos y aceite de soja (US$ 163 millones), miel (US$ 125 millones), azúcar (US$ 99 millones) y limones (US$ 64 millones).

A partir del 5 de abril todos estos productos tendrán un recargo extra del 10% para ingresar al mercado de los Estados Unidos. 

En tanto, las exportaciones de acero y alumnio que realiza nuestro país ya sufren desde el 12 de marzo una imposición del 25%, al igual que los automóviles

El comercio entre la Argentina y los Estados Unidos, deficitario para nuestro país

Estados Unidos es el tercer destino más importante para las exportaciones argentinas, detrás de Brasil y China, aunque en los últimos 2 años se ubicó en el segundo lugar, desplazando a China. 

En promedio, el país que gobierna Donald Trump representó el 7% de nuestras exportaciones en los últimos 10 años. 

Marcelo Elizondo, director de la consultora Desarrollo de Negocios Internacionales (DNI) y ex director de la Fundación Exportar, explicó a Chequeado que Estados Unidos “es nuestro tercer mayor destino en las exportaciones de bienes y es el primer destino en las exportaciones de servicios, y además es el mayor inversor extranjero en la Argentina”.

La Argentina mantuvo una balanza comercial deficitaria con los Estados Unidos en 9 de los últimos 10 años: es decir, le compró al país más productos de los que vendió. 

Sólo en 2024 nuestro país tuvo superávit, de apenas US$ 243 millones. Para la la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (Amcham), “esto se explica principalmente por una reducción importante de las importaciones argentinas”, pero “si bien este superávit pudiera repetirse durante el primer semestre del 2025, es de pensar que, con la reparación paulatina de nuestra economía, volveríamos a tener una balanza comercial bilateral deficitaria” con los Estados Unidos.

Quitando este último año, en promedio el rojo comercial con los Estados Unidos fue de US$ 2.700 millones. 

Eduardo Crespo, doctor en Economía por la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ) y docente de la Universidad Nacional de Moreno, indicó a este medio que la nueva política arancelaria “probablemente redunde en una caída de nuestras exportaciones” hacia Estados Unidos. 

De acuerdo con datos de la Organización Mundial del Comercio (OMC), la Argentina en 2024 (último dato disponible) aplicaba un promedio de 7,6% de aranceles a productos importados desde los Estados Unidos, mientras que el promedio de ese país para los productos argentinos era del 2,7%. 

Por su parte, la Amcham estimó, en base a datos del Banco Internacional Goldman Sachs, números ligeramente diferentes. “Podemos indicar que los aranceles en promedio serían de aproximadamente el 6,4% a las importaciones desde Estados Unidos, mientras que la contraparte estadounidense aplica una tarifa promedio del 1,2%”, indicó la organización.

El impacto de la medida en nuestro país

Los mercados mundiales sufrieron una caída generalizada tras el anuncio de Trump. De acuerdo con un informe de la plataforma de asesoramiento financiero Invertir Online (IOL), el día posterior al anuncio “los futuros del S&P 500 retrocedieron un 3% y el Nasdaq cayó un 4%. Las tasas de los bonos [de los Estados Unidos] también descendieron levemente”.

“Los aranceles anunciados resultaron más agresivos de lo que el mercado anticipaba, lo que generó una fuerte reacción negativa en los principales índices bursátiles. Esta transición hacia una postura comercial más dura incrementó significativamente la volatilidad en los mercados financieros durante las últimas semanas”, indicó Maximiliano Donzelli, Manager de Estrategias de IOL. 

En nuestro país, el índice Merval (que refleja el comportamiento de las principales acciones argentinas) caía un 8,9% el viernes y el riesgo país superó los 900 puntos básicos, su valor más alto desde noviembre de 2024

El incremento de este indicador (que mide la sobretasa que debería pagar nuestro país para acceder a un crédito, por sobre la tasa del Tesoro de los Estados Unidos) es consecuencia de una caída del 2% en los principales bonos de deuda argentina

En tanto, las cotizaciones de las principales empresas argentinas en los Estados Unidos caían hasta 12% el 4 de abril, luego de cerrar el día previo también en rojo. Las principales pérdidas fueron las del Banco Supervielle (-12,9%), Central Puerto (-11,3%), Banco Francés (-11,1%), Transportadora Gas del Norte (-10,4%) y Banco Macro (-10,3%). 

 

Actualización 08/04/2025: se actualizó la nota para incluir declaraciones de funcionarios de los Estados Unidos sobre negociaciones con países para lograr la baja de aranceles. 

Fecha de publicación original: 03/04/2025

Temas

Recursos utilizados

  • Parte de este texto fue escrito por Chequeado con asistencia de herramientas de inteligencia artificial (IA) y supervisión de nuestros editores.

Comentarios

Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.

Muchas gracias

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *