Skip to content
Esta nota tiene más de un año

Hoy es más difícil comprarse una casa que en 2003

Cada vez menos personas son dueñas de sus casas en la Argentina. Entre el Censo de 2001 y el de 2010, por ejemplo, las familias que alquilan su vivienda pasaron del 11% al 16% a nivel nacional, un fenómeno aún más acentuado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), donde aumentó del 22% a casi el 30 por ciento. Tanto es así que durante la campaña presidencial Mauricio Macri prometió un millón de créditos hipotecarios.

En esta línea, un reciente informe elaborado por la Dirección General de Estadística y Censos porteña muestra que la vivienda propia se volvió más inaccesible. Según el trabajo, en agosto de 2015, el ingreso promedio de una pareja de profesionales ($36 mil) alcanzaba a cubrir el 32% del ingreso mínimo necesario para conseguir un crédito hipotecario de una vivienda de 70 m2. El ingreso necesario sería entonces de más de $100 mil pesos para una pareja.

Salvo octubre de 2014, es el peor valor de toda la serie que arranca en 2007. Lo mismo pasa para una pareja de técnicos, cuyo ingreso promedio alcanza el 24% del ingreso mínimo necesario.

El indicador tiene en cuenta el precio promedio del metro cuadrado en la Ciudad, un préstamo equivalente al 75% del valor de una propiedad de 70 m2, y una cuota mensual del crédito que no debe superar el 30% del ingreso de la pareja. Con esta información elabora el señalado ingreso mínimo necesario. El informe señala que pese al aumento de los salarios, el incremento de los inmuebles fue mayor, a lo que se suma la depreciación del peso y el encarecimiento de la tasa de interés.

El incremento de la dificultad para acceder a una vivienda es algo que se da incluso si se tiene en cuenta un período mayor. La consultora Orlando J. Ferreres y Asociados (OJF) registra que en el primer trimestre de 2003 un departamento de 50m2 en la Ciudad equivalía a 53,5 salarios promedios del sector formal, mientras que para el primer trimestre de 2015 había aumentado a unos 77 salarios.

Una de las razones principales de esta situación es la variación del costo de la vivienda. Luis Baer, especialista en políticas de suelo de la Universidad de Buenos Aires (UBA), señala en un trabajo que en el período 2002-2012 “ningún bien de consumo corriente ha experimentado un aumento de precios tan significativo como el suelo y la vivienda”.

Mientras el valor de las viviendas entre 2007 y 2015 aumentó un 800%, los salarios lo hicieron en promedio en un 450%, de acuerdo con el informe del Gobierno de la Ciudad.

Por otro lado, el crédito hipotecario es menor al que existe en otros países de la región. Un informe de 2013 de la consultora de finanzas First muestra que ese año el financiamiento para vivienda en la Argentina representaba un 1,6% del Producto Bruto Interno (PBI), cuando en Uruguay era el 4%, en Brasil el 7,7%, en Chile el 18,7%, y en los Estados Unidos superaba al 80 por ciento.

En el país, la mayor cantidad de los préstamos hipotecarios corresponden a instituciones estatales o con fondos públicos, como el programa Pro.Cre.Ar. que se canaliza a través del Banco Hipotecario (con participación estatal mayoritaria aunque de gerencia privada). Son 8 de cada 10 créditos si se mira el stock, que contabiliza a todos los préstamos con este fin que aún resta cancelar más allá del año en el que se hayan otorgado.

Sin contar los fondos del Pro.Cre.Ar., los tres bancos con más participación en préstamos hipotecarios son públicos: el Banco Nación (40% del total), el Banco Ciudad (15%), y el Banco Provincia (7%). Desde el equipo de prensa del Banco Ciudad destacaron a Chequeado que la entidad queda en primer lugar si se tienen en cuenta los activos de cada uno, algo que se desprende de la información del Banco Central. “Prácticamente los Bancos privados se han retirado del mercado del crédito hipotecario”, concluye un estudio de la consultora Reporte Económico.

Fecha de publicación original: 05/02/2016

Temas

Comentarios

  • Sol Minoldo5 de febrero de 2016 a las 4:31 pmLos precios inmobiliarios estan desfasados, porque han ido por encima de la inflacion, y ante la caida de la demanda no se ajustaron. En pesos, los salarios formales promedio se incrementaron 1390%, pero los inmuebles aumentaron 2097%. En dólares, los salarios se incrementaron 226%, pero los inmuebles aumentaron 370% en dólares Estos cálculos los hago considerando: Dolar 2003: 3,1 pesos Dolar 2015:14,5 pesos Salario formal medio 2003: $887 Salario formal medio 2015: $13557 Costo vivenda 2003: 55 salarios Costo vivienda 2015: 77 salarios
    • marcos16 de febrero de 2016 a las 10:30 amy la fuente de todo esto es?
  • Sol Minoldo5 de febrero de 2016 a las 5:32 pmEn Córdoba, según http://estadistica.cba.gov.ar/ el costo de la construcción se elevo 1532 entre 2003 y 2015, bastante menos que el 2097% de incremento en el costo de las viviendas que registra la consultora Orlando aqui citada. Entonces, me pregunto: ¿la diferencia se debe a que en Buenos Aires hubo un mayor aumento? ¿o a que el aumento del precio de las viviendas fue mayor al aumento del costo de construcción? o que los que incrementaron de mas fueron los lotes?.
  • sara mielniczuk5 de febrero de 2016 a las 11:27 pmsiempre fue muy difícil acceder a la vivienda propia , es cierto que los terrenos aumentaron muchísimo ... lo que sí , antes se corría con una ventaja, como los terrenos de los padres eran bastante grandes muchos construían sus viviendas en los mismos espacios que eran bastante amplios ... hoy ya no quedan espacio para los hijos de esos hijos o sea nuestros hijos agravados por el deterioro del poder adquisitivo de sus sueldos ...los alquileres impagables , ni pensar en ahorrar si ademas se tiene un alquiler ... realmente esta dificilicimo que un joven llegue a su vivienda propia , es una triste realidad y esperemos que se pueda superar ...
  • axel arg6 de febrero de 2016 a las 3:32 pmLamentablemente no es ninguna novedad acerca de los dificil que es acceder a una préstamo hipotecario en el país, es una de las grandes deudas pendientes que tenemos, la cual trató de morigerarse con el procrear, pero que aún así fue absolutamente insuficiente, de todos modos, seria de una enorme ingenuidad, si creyera la promesa de Macri de dar un millón de préstamos, cuando en realidad, en la Ciudad de Buenos Aires hicieron poquísimo al respecto, sin contar con que subejecutaron los planes destinados a viviendas sociales.
  • MMMM7 de febrero de 2016 a las 3:16 pmA mi entender hay una mezcla de factores endémicos ("históricos") y de gestión del kirchnerismo. De parte del kirchnerismo no podemos negar que el cepo frenó tanto las ventas como (a consecuencia de ello) la construcción, que por otro lado es una gran generadora de empleo; si bien debo reconocer que el dólar billete, cuando está disponible, favorece el blanqueo y otras causas indeseables. Pero mas allá del último período los créditos en general (e hipotecarios en particular) fueron históricamente caros en Argentina. Si uno mira el "spread" (la diferencia de tasa entre lo que un banco cobra y lo que paga de interés) es enorme. Podríamos hilar mas fino y ver un sistema que no frene la construcción y al mismo tiempo dificulte el blanqueo, pero las tasas de interés son las que forman la mayor parte del precio de la cuota de un crédito.
  • odeonx11 de febrero de 2016 a las 8:15 pmAcá el problema es toda la plata en negro que entró (droga) que sostuvo la demanda inmobiliaria e hizo aumentar los precios.

Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.

Muchas gracias

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *