Skip to content
Esta nota tiene más de un año

¿La Justicia debe ser independiente de la mayoría?

Existen en el Derecho dos concepciones acerca de la posición de la Justicia en relación a los demás poderes del Estado. Una plantea para ella un rol contramayoritario, independiente del voto popular, justamente para poder asegurar el derecho de las minorías. La otra postura considera que el único mandato válido es el de la mayoría, por lo que la Justicia tendría que estar sometida también a elecciones. En esta línea se incluyó la diputada Diana Conti (FpV) al decir que “en las democracias las mayorías gobiernan en los tres poderes”.

Los países más estables de Occidente adoptaron el primer modelo [N. de. R.: donde la Justicia es contramayoritaria]. En América Latina también prevalece el modelo republicano tradicional, con algunas excepciones, como Ecuador, Venezuela y Bolivia”, asegura un informe del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC), publicado la semana pasada.

Roberto Gargarella, constitucionalista y autor del libro “La Justicia frente al gobierno: Sobre el carácter contramayoritario del Poder Judicial”, explicó: “Existe un entendimiento compartido de que la Justicia es un poder contramayoritario porque sus miembros no son electos ni removidos por votación popular. La idea era la de reservar a las ramas políticas para la representación de las mayorías, y a la Justicia para asegurar una protección especial a las minorías vulnerables”.

El especialista es, de todas maneras, crítico del sistema actual. “Debe reforzarse el vínculo entre la Justicia y la sociedad, lo que de ningún modo es lo mismo que partidizar a la Justicia, tornándola dependiente del partido gobernante, que es lo que pretende el oficialismo”, observó Gargarella.

Desde la postura opuesta, se argumenta que no es legítimo en una sociedad democrática la existencia de un poder no electo por el voto popular que confirme o no la validez de los actos y las leyes apoyados por los representantes de la mayoría (Ejecutivo y Legislativo). Sería un límite al autogobierno, a la capacidad del pueblo de gobernarnse a sí mismo.

“La dificultad fundamental consiste en que el control judicial de constitucionalidad es una fuerza contramayoritaria en nuestro sistema (…). Cuando la Corte Suprema declara inconstitucional un acto legislativo frustra la voluntad de los representantes de las personas aquí y ahora, ejerce el control, no en representación de la mayoría prevaleciente, sino en su contra”, argumentó en 1961 Alexander Bickel, uno de los principales intérpretes de la Constitución estadounidense.

Es lo que la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ) denomina en su informe sobre la reforma de la Justicia, la visión “mayoritarianista” de la sociedad. Bajo esta concepción, según tal informe, “la democracia es canalizar el autogobierno colectivo de modo tal que refleje las preferencias y aspiraciones de la mayoría del pueblo. Para dicha visión, en principio, los límites a la voluntad mayoritaria son antidemocráticos. Pueden existir, y pueden ser justificables en un estado complejo y plural, pero lo serán en todo caso a pesar de su intrínseco carácter antidemocrático”.

En línea con esta concepción, el argumento de algunos miembros del espacio Justicia Legítima, como Alejandro Alagia, fiscal y coautor junto a Eugenio Zaffaroni y Alejandro Slokar del “Manual de Derecho Penal. Parte General”, es que “la Corte gobierna. Para gobernar un país y estar legitimado hace falta el voto popular. Hay una falla de origen. Incluso en la teoría política el gobierno judicial se piensa como un ‘gobierno contramayoritario’, a favor de las minorías, para que las mayorías no las priven de sus derechos. Pero esa naturaleza contramayoritaria es posible que haya colocado siempre al Poder Judicial a espaldas de la población”. La solución propuesta por el mismo fiscal sostiene que “ciertos cargos o funcionarios judiciales puedan ser elegidos democráticamente”.

“El sistema de frenos y contrapesos que nuestra Constitución hereda de la norteamericana, y ésta toma de Montesquieu, ha llevado en nuestro país a la creencia de que no se puede ‘contaminar’ a los jueces con la política, y se ha preferido adoptar los modelos europeos (consejos de la magistratura más o menos corporativos) frente a la clara opción norteamericana por jueces elegidos por el Ejecutivo (eso sí, con una muy exigente audiencia pública) o la elección por el sufragio directo de los ciudadanos (cerca del 80% de los cargos de jueces se eligen por votación). Es un error creer que la independencia judicial es opuesta al voto popular”, detalló Guillermo Nicora, abogado penalista y miembro de la junta directiva del Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales (INECIP).

Y agregó: “Pero sí está en contra de nuestra Constitución que quien gane una elección pase a gobernar los tres poderes del Estado. Los sistemas de representación proporcional, y las normas que procuran jueces independientes del poder político (como la inamovilidad o la intangibilidad de las remuneraciones) apuntan justamente a evitar que un gobierno carezca de frenos y contrapesos”.

Arturo Sampay, el constitucionalista de la reforma realizada bajo el primer gobierno de Juan Domingo Perón en 1949, explicó en su informe de ese año que la larga vigencia de la Consitución de 1853 estuvo dada por la organización de los poderes del Estado, con “un Poder Judicial que salvaguardó la supremacía de la Constitución y que, empleando con mesura sus facultades y tratando de contemporizar con la orientación gubernativa de los órganos políticos, fue también un factor que contribuyó al robustecimiento de la autoridad del Estado y evitó que padeciéramos lo que en Occidente se denominara ‘crisis de autoridad de las democracias’, tan bien aprovechada por el totalitarismo para la implantación de sus dictaduras personales”.

Temas

Comentarios

  • Perez22 de abril de 2013 a las 3:24 pmSólo quiero acotar que las minorías no son vulnerables. En nuestro país, tradicionalmente, las minorías las ocupan los sectores más poderosos, los que concentran las mayores riquezas. La justicia, los jueces, NO PUEDEN estar a favor de ellos, los jueces deben estar a favor de las mayorías, que son generalmente los sectores más vulnerables.
    Y yo no estoy de acuerdo con tomar la Constitución como una Biblia.. para mí, la legislación, la constitución, la justicia debe actualizarse y adaptarse a la sociedad.. no al gobierno de turno (cosa que no creo que sea lo que está sucediendo, aunque la oposición quiera presentarlo así).. sino que debe estar al corriente del avance cultural y social.. es decir, acompañar a las mayorías...
    • Dalila22 de abril de 2013 a las 5:12 pmEl mejor ejemplo de que lo que decís es un argumento a la medida del oficialismo es el caso de la ley de matrimonio igualitario. Precisamente los homosexuales son una minoría muy pequeña, hacen ruido pero no son muchos. Si muchos de los votantes del FPV hubieran sabido que iban a hacer eso, NO LOS HUBIERAN VOTADO. En los otros partidos lo mismo. Pero esa ley es buena, no le hace daño a nadie a mi juicio. Pero la mayoría del Congreso es FALSA, no representa a la cantidad de gente que estaba a favor. Por suerte salió igual y ahora mucha gente beneficiada por esa ley que NO PUEDEN IR EN CONTRA DEL GOBIERNO EN ESTE ASUNTO. Pregunte le a Freyre qué opina de que la mayoría en el futuro domine a la justicia! Jaja. Tu discurso es a medida de Cristina. Ideado y dirigido para pseudo ir CONTRA LAS CORPORACIONES MINORITARIAS, olvidandose que la mayoría En el Congreso le vota todo A LA PRINCIPAL CORPORACION QUE VA EN CONTRA DE LA GENTE COMUN: EL Y ELLA.
      • Ayudando de Santos23 de abril de 2013 a las 4:41 pmY Freyre habló: "@AlexFreyre 29m
        yo estoy a favor d la #reformajudicial para q la Medida Cautelar q nos metieron en 2009 no le toque NUNCA MAS A NADIE http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-136238-2009-12-01.html …"
      • Perez25 de abril de 2013 a las 5:14 pmtu argumento tiene muchas falacias... la medida del matrimonio igualitario fue una ampliación de derechos, una modificación de la ley, para actualizarla e incorporar a la mayoría a un grupo de gente que era minoría (aunque no son tan pocos como crees)...
        No conozco a nadie que haya votado a Cristina y que haya estado en contra de esa ley... si estaban en contra los que no la votaron...
        no es una mayoría falsa.. porque se designa por votación.. y la mayoría de la gente estaba a favor de esa medida... sea o no sea homosexual, cualquier medida que aplíe los derechos, cuenta con el apoyo de las mayorías...
        y no veo porque siendo beneficiado por la ley no podés estar en contra del oficialismo... el pibe homosexual del PRO que fue cagado a piñas en un boliche por una patota de Cristianos.. era anti K y por ser homosexual había sido beneficiado con la ampliación de sus derechos...
    • Ariel Daf22 de abril de 2013 a las 9:45 pmCuando se refiere a las minorías, se refiere a los que carecen de poder. El ejemplo de los homosexuales es claro y contundente. Justamente, como las minorías carecen de poder, es que pueden ver vulnerados sus derechos. Por eso mismo es necesario que alguien frene el avance de las mayorías. Lo mismo pasó en la alemania nazi, donde las mayorías avanzaron sobre las minorias con los resultados ya conocidos. Lo mismo paso con los colonizadores en toda america, donde las poblaciones aborigenes fueron masacradas. Por lo tanto, ES NECESARIO que alguien defienda las minorías.
      • JCM24 de abril de 2013 a las 2:17 pmObservación, no fue el caso de la conquista de América. Se calcula que la población de México disminuyó de 25 millones en 1518 a 700 mil personas en 1623, menos del 3% de la población original. En 1492 España y Portugal juntas no superaban los 10 millones de personas.
    • Mira23 de abril de 2013 a las 4:15 pmCuando se refiere a las minorías no se refiere en términos de números, sino que se refiere a las poblaciones más vulnerables. Las mujeres somos consideradas una minoría, a pesar que generalmente hay más mujeres que hombres.

      La democracia no es la tiranía de la mayoría.
  • Ayudando de Santos22 de abril de 2013 a las 4:03 pmPoder Ciudadano y CIPPEC juntan firmas para que algunos diputados voten en contra, que calificación le pondrían a eso?
    • Mariano T.25 de abril de 2013 a las 5:22 pmDefensa de la Constitución. Heroica.
  • Ariel Daf22 de abril de 2013 a las 8:47 pmEs inconstitucional lo que esta queriendo hacer el kirchernismo con la justicia. No hay vuelta que darle.
  • Ezequiel7822 de abril de 2013 a las 8:55 pmMe parece importante para la separación de poderes que el ejecutivo no tenga influencia directa sobre la elección de los jueces.
    No solo porque pongan los jueces que el gobierno quiera, sino mas que nada porque los jueces saben que cualquier fallo en contra del poder de turno puede costarles el puesto.
  • Ariel Daf22 de abril de 2013 a las 8:58 pmYa que quieren tanta democracia, por que no ponen a consulta popular las medidas mas importantes que toma el gobierno? Por ejemplo: estas de acuerdo con que no puedas comprar dolares? estas de acuerdo con que no se investiguen los casos de corrupcion del gobierno? Estas de acuerdo que todos los empleados nuevos del estado nacional sean para militantes de la campora?
    • Ariel Daf22 de abril de 2013 a las 9:47 pmSigo: estas de acuerdo con que se baje la desocupación tomando mas empleados estatales, encareciendo los costos de la administración publica, haciendo que tengan que cobrar cada vez mas impuestos para ellos?
  • Santi22 de abril de 2013 a las 11:39 pmMe parece un informe muy bueno. A excepción de algunos comentarios que como siempre no discuten la cuestión presentada y aprovechan para reflejar descontentos de los más variados gustos, me gustaría aportar algunas ideas: que gobiernen las mayorías no significa bajo ningún punto de vista que se desprecien o soslayen a las minorías. Porque según este criterio, minorías tales como homosexuales (como bien señalaron arriba) o pueblos originarios, se verían directamente perjudicados si la mayoría asi lo desea. Y por otro lado, que el poder judicial sea contramayoritario tampoco significa independencia ( del poder político o económico) ni cuidado de las minorías. Si la reforma se aprueba no se puede discernir más que en la práctica si la remoción o elección de jueces es antojadiza, arbitraria o premeditada.
    Saludos.
    • Rodrigo23 de abril de 2013 a las 3:18 amSanti genio! me sacaste la idea (mejor explicada, claro).
    • Mariano T.25 de abril de 2013 a las 5:20 pmEs obvio que con amyorías difíciles de conseguir es más complicado echar un juez. Con mayorías fáciles lo podes echar por mirarte torcido.
  • crazyfrog23 de abril de 2013 a las 4:18 amLa discusion puede ser valida pero sobre el proyecto del kirchnerismo se dice poco y nada. Por ejemplo.
    1. Gobierno de la mayoria: Con el proyecto del gobierno, un partido por tener una mayoria simple (ejemplo 25% de los votos), se queda automaticamente con el 66% de los miembros (13 de 19). Esta bien representado el pueblo en este caso? o cualquier caso donde el oficialismo saque menos del 66%?
    2. La falacia del voto popular: Lo que esconde esto, es que realmente la gente no tiene la mas puta idea de a quien esta votando, es como las listas sabanas. Podrian poner en vez de jueces, gente con prontuarios y la gente los votaria igual porque estan en una boleta.
    3. La minoria en el consejo de la Magistratura solo tendria el rol de "florero". Ya que el gobierno podria remover o nombrar jueces sin necesidad de ningun consenso minimo
  • pabloi23 de abril de 2013 a las 7:27 pmEl poder judicial no tienen nada que ver con el voto, tiene como objectivo velar por el cumplimiento de la ley, siendo la constitución la primer ley de todas. Es de esperarse que las personas más capacitadas sean las que lleven a cavo este deber y no aquellas que sean más populares. Esto va en pos de la república y beneficia a todos, no solo las mayorías, si una mayoría circunstancial quiere violar la ley, es el poder judicial el encargado de defenderla.
  • juanperezargentina24 de abril de 2013 a las 2:55 amRelacionar la estabilidad de países de occidente con la estabilidad de la justicia es un eslógan, no se explica por sí mismo y finalmente avala lo existente desde un prejuicio irracional, sin explicar y sin entender a que se llama o de donde viene esa estabilidad.
    También debemos recordar la composición clasista de una corte suprema que nunca fue una, sino muy variada y que en 1930 avaló el golpe fascista de Uriburu.
    Saludos
  • Mariano T.24 de abril de 2013 a las 5:44 pmEl mejor ejemplo de justicia "democrática" es un linchamiento. Democracia directa. El pueblo acusa, juzga, condena y ejecuta en un ratito.
    • Perez25 de abril de 2013 a las 4:56 pmy si junto 20 personas que piensan que te tenés que morir? vamos y te colgamos.. es justo?
      • Mariano T.25 de abril de 2013 a las 10:36 pmEs la democracia Perez, hay que respetar las mayorías. (estoy siendo irónico)
        • cacho6 de mayo de 2013 a las 5:07 amhabría que ver si los positivos que te pusieron también son irónicos

Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.

Muchas gracias

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *