Skip to content

Impuesto a las Ganancias y Bienes Personales: cómo quedaron tras la aprobación del paquete fiscal en el Senado

Si tenés sólo unos segundos, leé estas líneas:
  • El Senado aprobó en general el paquete fiscal promovido por el Ejecutivo, pero introdujo varios cambios en el articulado, que ahora deberán ser revisados por Diputados. 
  • Los senadores rechazaron la restitución del Impuesto a las Ganancias para los trabajadores y el aumento en el piso a partir del cual debe pagarse Bienes Personales. 
  • Se aprobaron cambios en las escalas y los pagos del monotributo y se mantuvo el régimen de monotributo social, al tiempo que se aprobó la creación de un nuevo blanqueo de capital y una moratoria previsional. 

La Cámara de Senadores de la Nación aprobó en general el paquete fiscal enviado por el Gobierno nacional, pero introdujo varias modificaciones en el articulado, que ahora deberán ser tratadas por la Cámara de Diputados que, como se explica en esta nota, podrá insistir con el proyecto originalmente votado por ese cuerpo o aceptar los cambios introducidos en la Cámara alta. 

La Cámara de Diputados iniciará este martes el tratamiento en comisiones de la Ley Bases y el paquete fiscal, con el objetivo de votar en los próximos días. En este contexto, el Jefe de Gabinete Guillermo Francos aseguró en declaraciones a Radio Mitre que “Ganancias y Bienes Personales debería aprobarse en su versión original”. Es decir, que Diputados debería volver a restituir esos impuestos que fueron rechazados por el Senado.

En esta nota te contamos qué medidas fiscales fueron aprobadas, cuáles fueron rechazadas y qué impacto tienen en los contribuyentes. 

Se rechazó la reincorporación del Impuesto a las Ganancias

El Senado rechazó por completo el Título V del paquete fiscal, que disponía la restitución de la cuarta categoría del Impuesto a las Ganancias, correspondiente a trabajadores en relación de dependencia. Este impuesto había sido derogado en septiembre de 2023. 

El proyecto establecía un mínimo no imponible -los ingresos a partir de los cuales se cobra el impuesto- de $ 1,8 millones brutos (el sueldo antes de los descuentos) para solteros y $ 2.340.000 para casados con 2 hijos.

Además, se proponía una readecuación semestral de los topes a partir del año 2025. Con este esquema, senadores de Unión por la Patria aseguraron que el impuesto hubiera alcanzado a 1,5 millones de personas a fin de este año.

Si Diputados no logra insistir con el proyecto original (necesita para eso contar con la mitad más uno de los votos, dado que el rechazo no llegó a los 2 tercios), los trabajadores de la cuarta categoría seguirán sin pagar Ganancias. 

Se rechazó el aumento del piso para el pago de Bienes Personales

El Título III del proyecto de ley establecía modificaciones en el régimen de Bienes Personales (que grava la tenencia de propiedades en el país y en el exterior), aumentando a $ 100 millones el piso a partir del cual una persona será alcanzada por el tributo y modificando las alícuotas. 

Según explicó a Chequeado César Litvin, contador tributarista y CEO del Estudio Lisicki, Litvin & Asociados, los Bienes Personales alcanzan a “cuentas bancarias en el exterior, cuenta corriente, dólares del colchón, rodados y muebles de inversiones”. 

Además de aumentar el piso a partir del cual se pagaría el tributo, el proyecto aprobado por Diputados imponía alícuotas progresivas para el pago de Bienes Personales, que iban del 0,5% al 1,5%.

Si Diputados no logra insistir con su proyecto original (para lo cual, como en el caso de Ganancias, necesita la mitad más uno de los votos), el piso para el pago de Bienes Personales continuará siendo de $ 27 millones, con una alícuota máxima del 1,75% para los bienes locales y del 2,25% para aquellos que se encuentren radicados en el exterior.

Cambios en el Monotributo y continuidad del monotributo social

El Senado aprobó los cambios introducidos en Diputados al régimen de monotributo, pero rechazó un artículo que eliminaba el monotributo social.

Los artículos aprobados actualizan y unifican los máximos de facturación hasta $ 68 millones anuales: actualmente el máximo es de $ 16,9 millones anuales para el rubro comercio y de $ 11,9 millones para servicios.

Los cambios también aumentan entre un 200% y un 300% los topes de cada categoría: asi, la categoría A (la más baja) podrá facturar hasta $ 6.450.000 anuales (actualmente era de $ 2,1 millones), mientras que la K (la más alta) tendrá el tope señalado de $ 68 millones.

También se incrementan las alícuotas que se pagan en cada caso. Para el rubro comercio, las alícuotas van desde los $ 3 mil (categoría A) hasta $ 245 mil (categoría K). En tanto, para servicios los pagos mensuales pasan a ser de $ 3 mil para la categoría A y $ 735 mil para la K. 

Además, el Senado rechazó la eliminación del monotributo social, una herramienta destinada principalmente a trabajadores de la economía social, que actualmente alcanza a 611 mil personas según datos de la Secretaría de Trabajo de la Nación.

A diferencia del régimen general de monotributo, este sistema subsidia el 100% del componente impositivo y previsional (es decir, el pago destinado a cubrir el impuesto propiamente dicho y el aporte jubilatorio del trabajador) y el 50% de la obra social. Es decir, quien se encuentra adherido al régimen sólo abona lo correspondiente a la mitad del aporte de la obra social. 

Según el diputado nacional Itaí Hagman (Unión por la Patria) si se eliminaba el régimen un beneficiario pasaría de pagar $ 3.200 a $ 23.600 como mínimo. 

Nuevo blanqueo de capitales

El segundo título del proyecto de Ley Bases contempla un blanqueo dirigido a aquellos contribuyentes que no tienen sus activos declarados en el país. Esto fue aprobado por el Senado.

Con la nueva ley, las personas que blanqueen hasta US$ 100 mil no tendrán que pagar ninguna penalización por los bienes no declarados, mientras que quienes superen esa cifra pagarán, en una primera etapa (hasta el 30 de septiembre de 2024) una alícuota del 5% sobre el excedente declarado. 

En una segunda etapa (desde octubre a diciembre de 2024) se establece una alícuota del 10%, y en un tercer tramo, de enero a marzo de 2025, el gravamen por los bienes no declarados será del 15%. 

El Senado introdujo cambios al proyecto aprobado por Diputados, eliminando la posibilidad de que personas no residentes adhieran al blanqueo de capitales, o que se permita la incorporación al régimen de bienes a nombres de terceros. Con estas modificaciones, el título fue aprobado por unanimidad.

Nueva moratoria impositiva y otros beneficios

El título primero del proyecto de ley contempla una nueva moratoria destinada a quienes adeuden impuestos y aportes a la seguridad social. Fue aprobado por unanimidad.

Según el articulado aprobado, podrán ingresar a la moratoria quienes tengan deudas hasta el 31 de marzo de 2024. Entre los beneficios se contempla la condonación de las multas y los intereses adeudados (hasta el 70%) y el pago en hasta 84 cuotas. 

También se aprobó la eliminación del impuesto que grava las transferencias de inmuebles (que hoy asciende al 1,5% del precio de venta) y la creación de un régimen de transparencia fiscal (que, entre otras cosas, obliga a discriminar el peso de los impuestos en las facturas de ventas).

Además, se aprobó un incremento de las regalías mineras hasta el 5% del precio en boca de mina (es decir, tal como es extraído el mineral), pero sólo para aquellos proyectos que aún no hayan iniciado su actividad al momento en que la ley entre en vigencia. Es decir, que los actuales desarrollos mineros seguirán pagando un tope máximo del 3% en regalías.

Finalmente, se rechazó un artículo que le exigía al Poder Ejecutivo presentar ante el Congreso un plan para aumentar los recursos fiscales hasta 2 puntos del PBI a partir de la eliminación o modificación de exenciones impositivas. Esto podría haber afectado, por ejemplo, al régimen de Tierra del Fuego, que establece una serie de beneficios para la fabricación de productos electrónicos que se realizan en la Isla.

 

Actualización 25/06/2024: se actualizó la nota para incluir el tratamiento del proyecto de ley en Diputados y declaraciones del Jefe de Gabinete Guillermo Francos. 

Fecha de publicación original: 13/06/2024

Temas

Comentarios

  • Felip16 de junio de 2024 a las 8:28 pmFelipe vargas Realmente si leyeramos el art 29 de la Constitucion Argentina...ni se molestarian ante esta nueva envestida de los Cipayos que siempre atentan contra la evolucion de la Patria..
  • Ariel20 de junio de 2024 a las 7:37 amYo pague de ganancias 4ta cat 268000 pesos, quien dijo que no pagamos ganancias, pagamos mas que antes
  • Raúl22 de junio de 2024 a las 11:29 pmEstoy de acuerdo con lo Legislado por el Senado en lo que respecta a Monotributo y Ganancias. Desde siempre he interpretado que el Haber Mensual de Activo o Jubilado, lejos se encuentra de enmarcarse como Beneficio/Lucro, en particular si se parte de un monto de $ 1.800.000.- Resulta muy evidente la Presión que ejercen los Gobernadores en éste Gravamen, pero nada se dice los Gastos Superfluos que Nadie desea Eliminar, ya sea por razones Electorales o Negociados que han dado Sustento a su Función Política.
  • claudio24 de junio de 2024 a las 6:23 pmEl Rigi bien implementado es bueno, sobre empresas de conocimiento o de producción, pero sobre recursos naturales es un saqueo de las riquezas nacionales, de que sirve que hagan una plataforma marina para extraer petróleo de trabajo a 200 personas y se lleven el petróleo y los dólares valuados en miles de de millones, recurso que se termina, Distinto es que vengan a desarrollar sistemas, polos tecnológicos o IA, donde se da mano de obra y se exporto conocimiento o un producto. Lo de Ganancia es un robo a la clase media, decir que un millón de asalariados que ingresarían nuevamente a Guanacia y financiarían la coparticipación a las provincias es una locura y demuestra lo poco que les importa la gente
  • Patricia26 de junio de 2024 a las 2:22 pmBuen día, me interesaría que chequearan la información, que circulo hoy 26/6/24, sobre el congelamiento del mar en Tierra del Fuego, no encuentro ningún medio de esa región que haya planteado esta noticia, Muchas gracias!

Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.

Muchas gracias

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *