Skip to content

Jubilaciones: cómo evolucionaron en los gobiernos de Macri, Fernández y Milei

Si tenés sólo unos segundos, leé estas líneas:
  • El Gobierno de Javier Milei (La Libertad Avanza) modificó por decreto la fórmula, y a partir de abril de 2024 las jubilaciones aumentan según la inflación. 
  • La primera ley de movilidad jubilatoria fue aprobada en 2008 durante la gestión de Cristina Fernández de Kirchner. La fórmula fue modificada en 2017 por el gobierno de Mauricio Macri, pero en 2020 Alberto Fernández suspendió esos cambios, otorgó subas por decreto y aprobó un nuevo cálculo en 2021. 
  • Durante el gobierno de Macri las jubilaciones mínimas cayeron casi un 20% (si se incluyen las subas de los primeros años otorgadas bajo la fórmula de CFK). En la gestión de Fernández la caída de la mínima fue del 2% en promedio y un 8,2% si se comparan los haberes de diciembre de 2019 e igual mes de 2023. Con los nuevos aumentos, la jubilación mínima continúa perdiendo contra la inflación.

Las jubilaciones mínimas aumentarán un 2,4% en abril de 2025, en línea con la inflación de febrero. Si a esto se suma el bono de $ 70.000, que aún no está confirmado, el haber mínimo llegaría a $ 355.792. 

El incremento surge de la aplicación de la nueva fórmula de movilidad jubilatoria, que comenzó a ser actualizada desde abril de 2024 por la inflación. Anteriormente, en la gestión de Alberto Fernández (Frente de Todos) se modificaba por la combinación entre los aumentos salariales y la recaudación de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES).

En esta nota te contamos cuál es el sistema de movilidad actualmente vigente, qué lo diferenció de los anteriores esquemas de actualización y cómo evolucionaron los haberes de los jubilados hasta el momento.

Cómo cambió la fórmula de movilidad en los últimos gobiernos

Como se explicó en esta nota, en 2008, durante la Presidencia de Cristina Fernández de Kirchner (Frente para la Victoria), se sancionó la llamada “ley de movilidad jubilatoria”, por la cual las jubilaciones empezaron a actualizarse automáticamente 2 veces por año, en marzo y en septiembre, en base a una fórmula que contemplaba  a los salarios y a la recaudación impositiva. 

En diciembre de 2017, bajo la gestión de Mauricio Macri (Cambiemos), se modificó el cálculo de la movilidad con la aprobación de la Ley Nº 27.426, que establecía que las jubilaciones se actualizarían trimestralmente según una fórmula que tenía en cuenta a la inflación y a los salarios.

Para determinar el porcentaje de aumento, la ley disponía que se contemplara el 70% del incremento de la inflación del trimestre y el 30% del aumento de los salarios privados de ese mismo período. El cálculo se realizaba con una diferencia de 6 meses: es decir que, para definir el aumento de junio, se tenía en cuenta la inflación y el incremento salarial registrados entre los meses de septiembre y diciembre anteriores.

Al iniciar su gestión, el ex presidente Alberto Fernández suspendió la fórmula de movilidad aprobada durante el gobierno de Macri y otorgó aumentos trimestrales por decreto de forma discrecional.  

En marzo de 2021 el Congreso aprobó la nueva fórmula, cuyo cálculo surgía de la sumatoria del 50% del aumento trimestral en la recaudación de la ANSES y un 50% por la variación salarial del mismo período. En este último caso, se utilizaron los datos del INDEC o del Ministerio de Trabajo (RIPTE), dependiendo de cuál haya sido el más alto.El cálculo se realizaba sobre el trimestre anterior.

Finalmente, el Gobierno de Javier Milei (La Libertad Avanza) modificó la fórmula a través del Decreto N° 274/2024 de abril de 2024, que dispuso  que las jubilaciones son actualizadas todos los meses de acuerdo con el Índice de Precios al Consumidor (IPC) que elabora el INDEC. Es decir que se ajustan por inflación.

A partir de esta nueva fórmula, los aumentos de cada mes se calculan según el último dato de inflación disponible (de 2 meses anteriores: por ejemplo, para abril se considera la inflación de febrero).

Además, al momento del cambio de fórmula, se otorgó un ajuste extra del 12,5% para incorporar parte de la inflación de enero de 2024 (que fue del 20,6%).

Cómo evolucionaron las jubilaciones durante las gestiones de Mauricio Macri y Alberto Fernández

Como resultado de la aplicación de la fórmula de movilidad impulsada por la gestión de Macri, la jubilación mínima cayó casi un 14% en términos reales (es decir, contemplando el efecto de la inflación) hasta diciembre de 2019, y un 20% en todo su gobierno, teniendo en cuenta que durante los primeros 2 años de su presidencia se utilizó la actualización impulsada por Fernández de Kirchner.

En tanto, durante la gestión del Frente de Todos, que finalizó el 10 de diciembre de 2023, las jubilaciones también perdieron contra la inflación, aunque en diferente medida dependiendo el tipo de haber. 

Si se tiene en cuenta el último aumento otorgado por la gestión de Fernández (correspondiente a diciembre), la jubilación mínima más el bono fue de $ 160.713 ($ 105.713 de haber y $ 55 mil de bono). Sin embargo, el resto de los jubilados que no cobran la mínima (que, como se explica en esta nota, representa a casi 2 tercios del total), no recibió bonos y, por lo tanto, sufrió una mayor pérdida del poder adquisitivo.  

En efecto, durante la gestión de Fernández en promedio las jubilaciones mínimas cayeron un 2% real (es decir, contemplando el efecto de la inflación) aún tomando todos los bonos otorgados por el Gobierno nacional. 

Sin embargo, los haberes superiores sufrieron una mayor caída del poder adquisitivo: si se
considera a alguien que cobra el equivalente a 2 haberes mínimos (que, en promedio, recibió $ 145 mil mensuales en 2023), la caída fue del 25,1%. En tanto, quien cobraba 3 haberes mínimos (promedio mensual de $ 214 mil en 2023) perdió un 26,3%. 

En tanto, si se comparan únicamente los haberes de diciembre de 2019 e igual mes de 2023 (es decir, en los cambios de gobierno), la caída de los haberes osciló entre el 8,6% para la mínima (bono incluido) y el 39,6% real para el resto de los haberes que no recibieron el beneficio.

Cómo evolucionaron las jubilaciones durante el gobierno de Javier Milei 

Las jubilaciones mínimas aumentarán un 2,4% en abril de 2025, en línea con la inflación de febrero. Con este aumento, la nueva jubilación mínima a partir del próximo mes será de $ $285.792. Si el Gobierno no aplica cambios en el bono (que está congelado en $ 70 mil desde marzo de 2024), el haber mínimo de abril (con el bono incluído) sería de $ 355.792.

De esta manera, las jubilaciones mínimas (con bonos) se ubicaron en términos reales -es decir, descontando la inflación- un 4% por debajo de noviembre de 2023 (último mes completo de la gestión del Frente de Todos), pero mostraron un incremento real interanual del 2,4% con respecto a abril de 2024.

En tanto, los haberes superiores a la mínima (que no reciben bonos), se ubican un 9,7% real por encima de noviembre de 2023 y un 15,9% real interanual. La diferencia con las jubilaciones mínimas reside en el efecto que tiene el congelamiento del bono en el haber final.

Si se tiene en cuenta el promedio anual de los haberes percibidos por los jubilados (metodología que, como se explica en esta nota, considera la evolución de los haberes promedio de todo el año), en 2024 la jubilación mínima cayó 13,6% y las superiores, un 15,9%. 

 

Actualización 19/03/2025: se actualizó la nota con el valor del haber mínimo de abril de 2025.

 

 

Fecha de publicación original: 30/12/2023

Temas

Comentarios

  • Gabriela Chaves22 de febrero de 2024 a las 8:48 amCuando hacen el cálculo porcentual de pérdida del valor de las jubilaciones deben hacerlo también SIN bonos porque ése es el valor real. Los bonos no incrementan la jubilación.
  • Gabriela Chaves22 de febrero de 2024 a las 8:51 amSería más completo si pusieran cuál es la fór.ula de CFK para poder comparar diferencias con las otras.
  • Gabriela Chaves22 de febrero de 2024 a las 9:07 amLa fórmula aplicada a los 3 meses del decreto de AF produjo un aumento entre 10,2% y 19,9% en marzo del 2020, la Reforma Previsional de Macri en ese mismo mes hubiera sido del 23%.!
  • Ricardo10 de marzo de 2024 a las 2:38 pm¿A quien le importa el calculo con el Bono si eso solo se los dan a los de la minima? El que aporto mas de 30 años cobraba mas con la formula de Macri. Y Milei quiso cambiar esa formula y los diputados no la votaron.
  • Maria Angelica Cassaro20 de mayo de 2024 a las 1:35 pmBuenas tardes, necesitaría saber el porcentaje de aumento de cada trimestre de los años 2018, 2019 y 2020. Uds podrían facilitarme ese dato o darme la información para poder buscarlo yo? Porque solo encontré del 2021 hasta la fecha. Muchísimas gracias!
  • Daniel Tome13 de julio de 2024 a las 6:27 amQue ocurre con el primer semestre de 2020, dónde no hubo aumento y en e segundo fueron discrecionales, perjudicando a los que cobran más de la minima
  • rafa23 de agosto de 2024 a las 7:53 pmqué hubiera pasado si se seguía aplicando la formula de Macri durante el período de Fernandez. Hubiera sido mejor?

Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.

Muchas gracias

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *