Jubilaciones: cuánto aumentaron con la actual fórmula y qué hubiera ocurrido con la anterior - Chequeado Skip to content

Jubilaciones: cuánto aumentaron con la actual fórmula y qué hubiera ocurrido con la anterior

Si tenés sólo unos segundos, leé estas líneas:
  • En 2017, durante el gobierno de Mauricio Macri, se aplicó un mecanismo que ataba los aumentos de haberes a la inflación y la suba de los salarios.
  • Al asumir como Presidente, Alberto Fernández suspendió esa fórmula y durante 2020 aplicó subas por decreto, para luego aprobar en 2021 un nuevo cálculo que contempla la evolución de los salarios y la recaudación de la ANSES, pero no la inflación.
  • Durante 2020 los aumentos por decreto fueron inferiores a los que hubieran correspondido por la fórmula de Macri. En tanto, desde su aplicación en marzo de 2021, el cálculo aprobado por Fernández es inferior.

Última actualización: 14/02/2023

En diciembre de 2020 el Congreso aprobó un nuevo régimen de movilidad jubilatoria, que dispone el cálculo por el que se define de forma automática el aumento de los haberes de los trabajadores pasivos, los pensionados y los beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo (AUH).

La nueva movilidad fue publicada el 4 de enero de 2021 en el Boletín Oficial y comenzó a utilizarse a partir de la actualización de los haberes de marzo de ese año.  

Desde entonces se suscitaron debates acerca de la eficacia de la nueva fórmula para garantizar el poder adquisitivo de las jubilaciones, y se realizaron comparaciones con el sistema aplicado durante la gestión de Mauricio Macri (Cambiemos).

En esta nota, explicamos cómo se compone cada fórmula de actualización y comparamos sus resultados en los últimos 2 años.

La fórmula durante la gestión de Cambiemos

La actualización de los haberes impacta en casi 8,5 millones de jubilaciones y pensiones -incluyendo también a las no contributivas, como por ejemplo por invalidez- y en los casi 4 millones de titulares de la AUH.

Como se explica en esta nota, en 2008, durante la Presidencia de Cristina Fernández de Kirchner, se sancionó la llamada “ley de movilidad jubilatoria, por la cual las jubilaciones empezaron a actualizarse automáticamente 2 veces por año, en marzo y en septiembre, en base a una fórmula que contemplaba los salarios y a la recaudación impositiva. Previamente, los aumentos eran discrecionales y, por lo tanto, podían darse o no.

En diciembre de 2017, bajo la gestión de Macri, se modificó el cálculo de la movilidad con la aprobación de la Ley 27.426, que establecía que las jubilaciones se actualizarían trimestralmente según una fórmula que tenía en cuenta a la inflación y a los salarios.

Para determinar el porcentaje de aumento, la ley disponía que se contemplara el 70% del incremento de la inflación del trimestre y el 30% del aumento de los salarios privados de ese mismo período. El cálculo se realizaba con una diferencia de 6 meses: es decir que para definir el aumento de junio se tenía en cuenta la inflación y el incremento salarial registrados entre los meses de septiembre y diciembre anteriores.

Como resultado de la aplicación de esta fórmula la jubilación mínima cayó casi un 14% real (es decir, contemplando el efecto de la inflación) hasta diciembre de 2019, y casi un 20% en todo el Gobierno de Macri, teniendo en cuenta que durante los primeros 2 años se utilizó la actualización impulsada por Fernández de Kirchner.

Los cambios de Fernández

Al asumir la presidencia, Alberto Fernández (Frente de Todos) impulsó la Ley de Solidaridad Social y Reactivación Productiva en el Marco de la Emergencia Pública, que fue votada por el Congreso en diciembre de 2019 y suspendió por 180 días la fórmula de movilidad de 2017. A mediados de junio último, el Presidente decretó la extensión de esta suspensión por otros 180 días, es decir, hasta fines de 2020.

Para poder continuar otorgando los aumentos a jubilados, la ley autorizó al Poder Ejecutivo a “fijar trimestralmente el incremento de los haberes previsionales” atendiendo “prioritariamente a los beneficiarios de más bajos ingresos”. De este modo, durante todo 2020 la actualización de los haberes se dio de forma discrecional.

En ese período, el Gobierno nacional otorgó 4 aumentos: un 2,3% en marzo (junto con una suma fija de $ 1.500), un 6,12% en junio, un 7,5% en septiembre y un 5% a principios de diciembre. Como se explicó en esta nota, estas subas fueron inferiores al incremento de la inflación.

Finalmente, a partir de marzo de 2021 el Gobierno aplicó la nueva fórmula de movilidad votada por el Congreso en diciembre de 2020. A diferencia del modelo anterior, el nuevo cálculo surge de la sumatoria del 50% del aumento trimestral en la recaudación de Anses y un 50% por la variación salarial del mismo período. En este último caso se utilizan los datos del Indec o del Ministerio de Trabajo (RIPTE), dependiendo de cuál haya sido el más alto.

El cálculo se realiza sobre el trimestre anterior. Por ejemplo, para determinar el incremento de marzo se tiene en cuenta la evolución de esas variables entre septiembre y diciembre.

Como se explica en esta nota, pese a los cambios aplicados, en 2021 las jubilaciones volvieron a caer frente a la inflación. 

Comparación de las fórmulas

Carlos Martínez, economista de la Universidad Nacional de General Sarmiento, dijo a Chequeado que “los 2 modelos contemplan la evolución de los salarios, pero tienen una diferencia fundamental: con la fórmula actual los salarios tienen un mayor peso (50% contra el 30% de la fórmula anterior)”. “Esto es conceptualmente razonable, dado que las jubilaciones se alimentan de los salarios y tienen un origen en la actividad laboral”, sostuvo.

El especialista indicó que “el segundo componente es distinto”. “En la fórmula actual tiene que ver con los recursos tributarios de la Anses. En la fórmula anterior el peso preponderante (70%) era del ajuste por inflación”, afirmó.

Durante el primer año del Gobierno de Fernández el aumento por decreto de los haberes jubilatorios fue del 35,3% y la jubilación mínima en diciembre de 2020 llegó a $ 19.035. Si durante ese período se hubiera aplicado la fórmula vigente hasta diciembre de 2019, los haberes serían de $ 20 mil (42,2%).

De este modo, con la suspensión de la fórmula de movilidad y su reemplazo por subas por decreto, las jubilaciones perdieron casi un 5%.

En tanto, desde la aplicación de la nueva fórmula (en marzo de 2021) hasta el aumento previsto para marzo de 2023, la fórmula aplicada durante la gestión de Macri hubiera otorgado incrementos superiores a los actuales: mientras que con el actual cálculo los haberes subieron un 193,2%, con la movilidad anterior hubieran aumentado 195,3%.

En los últimos 3 aumentos jubilatorios el Gobierno nacional anunció el pago de bonos de $ 7 mil (entre septiembre y noviembre de 2022), $ 10 mil (entre diciembre de 2022 y febrero de 2023) y $ 15 mil (entre marzo y mayo de 2023). Si se tiene en cuenta esto, a partir de marzo los haberes mínimos llegarían a $ 73.665 (un 423% más que en diciembre de 2019). 

No obstante, como se explica en esta nota, los bonos no son remunerativos y no se acumulan en los haberes. Es decir que si el beneficio no se extiende en los siguientes meses, los jubilados dejan de percibir esa suma extra. 

Si se considera la evolución de las jubilaciones desde diciembre de 2019, el incremento efectivamente otorgado por el Gobierno (incluyendo los decretos) fue del 317% (con una mínima fijada -sin contar con el bono- de $ 58.665), mientras que si se hubiera aplicado la movilidad aprobada en 2017 la suba sería del 320% (la mínima sería de $ 59.087). 

Es decir que, si se tiene en cuenta la evolución de las jubilaciones desde diciembre de 2019 hasta marzo de 2023, la fórmula aplicada por el gobierno de Cambiemos hubiera otorgado un aumento levemente superior al que efectivamente fue cobrado por los jubilados en la gestión del Frente de Todos (sin contar los bonos), contabilizando tanto la suba por decretos como la aplicación de la nueva movilidad. 

En ambos casos, no obstante, los haberes terminaron por debajo de la inflación. Al respecto, Martínez consideró que “con el anterior sistema, cuando la inflación es creciente siempre se está un escalón abajo del ajuste de los precios”. “Y la actual fórmula le va a ganar a la inflación en tanto y en cuanto la recaudación y los salarios crezcan en términos reales”, subrayó. 

 

Actualización 14/02/2023: esta nota fue actualizada con la última información oficial disponible.

 

El Podcast de Chequeado es un programa diario donde contamos historias con datos. Podés suscribirte en SpotifyApple Podcasts o Google Podcasts.

Temas

Comentarios

  • Jorge Berman3 de abril de 2022 a las 8:53 pmNo parece haber una diferencia sensible. Pienso que si los aportes jubilatorios hacen la caja de ANSES sería válido comparar el crecimiento de las jubilaciones en los indicadores de vuestros cuadros con el crecimiento de los salarios por paritarias promedio aprobadas. ¿Puede ser?
  • Rubén David Risso Patrón4 de abril de 2022 a las 4:18 pmMe pareció muy buena y con las matemáticas puestas en el tapete nadie se opone
  • RAUL GARCIA4 de abril de 2022 a las 4:48 pmSería bueno si hicieran el mismo análisis con los haberes superiores a los que cobran la mínima. - Porque considero que los restantes jubilados, perdieron y bastante con la nueva formula. - Gracias
  • Gloria Cora4 de abril de 2022 a las 4:53 pmYo te digo q no alcanza para nada 32000$ es lo na vergüenza
  • julio santini4 de abril de 2022 a las 5:12 pmEXCELENTE INFORME COMPARATIVO Y APOLITICO.... PERMITE COMPARAR LAS FÓRMULAS DEL GOBIERNO ANTERIOR Y DEL ACTUAL, LO QUE NOS PERMITE SACAR CONCLUSIONES OBJETIVAS.
  • Luis4 de abril de 2022 a las 5:34 pmCreo que deliberadamente Chequeado hace aquí un cálculo solamente sobre las jubilaciones mínimas. Quizás no conviene a sus intereses y acuerdos contar la historia completa. Es mi punto de vista. Están perdiendo mes a mes todos los que ganan desde un poco más de la mínima hasta las altas jubilaciones. No olvide que el nuevo cálculo dejó afuera el componente inflación, que hacía el 70% del cálculo. No hay que manipular los datos porque no van a coincidir con el bolsillo de los jubilados, que están sumamente contrariados. A partir del cambio realizado en diciembre, la ley 27.609 derogó la fórmula anterior que establecía aumentos según la inflación (70%) y la variación de los salarios (30%), y estableció una nueva que está conformada en un 50% por los aumentos salariales y en otro 50% por la recaudación de impuestos con destino a la Anses. No hay relato que pueda convencer a los que cada mes ven más deteriorado su ingreso, principalmente los que aportaron entre 30 y 50 años, quizás ganando buenos salarios, y hoy empiezan a necesitar cada vez más de sus hijos para vivir.
  • Maria Ines Vilas4 de abril de 2022 a las 7:17 pmel objetivo de la jubilacion es procurar al trabajador que se retiro de un haber digno y por encima de la canasta de subsistencia. como se debe incrementar entonces ese haber es siempre partiendo como piso de la canasta minima. Esto afecta particularmente tambien al activo porque lo contrario obliga al jubilado a volver a trabajar para subsistir. Este es el quid de la cuestion y no cuanto porcentualmente es el incremento lo contrario es discutir banalmente como se disimula la pobreza.
  • Orlando4 de abril de 2022 a las 7:33 pmLos aumentos de las jubilaciones, al ser escalonados, cada 3 meses, sufren una pérdida mensual en $ los meses que se mantiene estable. A tener la inflación un aumento continuo todos los meses, provoca "pérdida" real de la jubilación mensual, aunque se ajuste en % cada 3 meses. O sea que mientras la jubilación sube por la escalera, la inflación sube por el ascensor. Las dos llegan a cifras % similares a fin de año, pero con pérdida real de la jubilación en $$.
  • Mariano Marcucci4 de abril de 2022 a las 11:30 pmLa jubilación con este sistema perdió 22.3% con respecto a.la.simulacion de la anterior. Esto muestra la baja capacidad técnicas de algunos que forma parte del deterioro
  • Raúl Merino25 de abril de 2022 a las 9:57 amBuenos días, cuál es entonces la fórmula de aumento para aquellos que no cobran la jubilación mínima, en el año 2022 ? Si sólo se aumenta la jubilación mínima, las jubilaciones se achatarán y todos terminarán cobrando la mínima. Cono sucedió en épocas anteriores.
  • jesys manuel brañeiro18 de julio de 2022 a las 9:11 pmSiempre el calculo solapado. Nunca un analisis cierto, veraz y real. Tan dificil es hacer un comparativo mes a mes como es la evolucion. ?. Si es con las dos formulas bienvenidas sean. No solo tomar la jubilacion minima. Eso es engañoso. En el balance siempre se regula para abajo. Y para ser mas claro porque no tomar diferentes importes.50, 75, 100, 125, y 150 mil pesos y aplicar los aumentos en un año.
  • Tony21 de julio de 2022 a las 9:50 amTodo muy bien, pero se olvidaron de hacer la comparación de la jubilación de alguien que aporto en blanco durante mas de 30 años para no cobrar la mínima.
  • José Galetto29 de julio de 2022 a las 1:22 pmEs diferente el jubilado que aportó durante muchos años con un salario bajo, que uno que aportó sobre salarios altos. No deberían ni por la sombra cobrar lo mismo
  • Ruben3 de agosto de 2022 a las 9:15 pmLa realidad que siempre comparan la mínima incluyendo los bonos. Según mi opinión deberían tomar el importe total de las jubilaciones, sin bonos, allí se sabría la realidad comparativa. De todas maneras considero que no es justo que participe la recaudación de hoy porque son aportes que se hicieron anteriormente. Creo que la comparación no es tomando la misma información.
  • Olga paoloni24 de agosto de 2022 a las 2:43 pmUds estan siendo agresivos con lo qué informan , que no es real, solo una parte..
  • Ana Estevez30 de agosto de 2022 a las 11:35 pmUna vergüenza, hay gente sin aportes q no se los hicieron pero hay gente q no trabajo nunca viajan, son ricos reciben bonos miserables y están castigando a lis q trabajaron en casa y afuera..es lamentable y dicen q son progre. Controlen lo que dan. Se están equivocando le están dando a muchas q la tienen toda.
  • Facundo3 de septiembre de 2022 a las 10:02 amHay 2 temas: 6 meses de una fórmula contra 3 de la otra, porque en el gobierno actual de Fernández la inflación aceleró de tal manera que, quizás, esos 3 sean de algún modo equivalente a los otros 6 de 2017. El otro tema es que solo están tomando la jubilación mínima. Es una historia recortada.
  • Isabel14 de septiembre de 2022 a las 4:41 pmEste análisis no refleja l realidad de TODOS los jubilados. Solo informa el aumento de jubilación mínima y los bonos adicionales. Los que hicimos 35 años de aporte y tenemos 2 jubilaciones mínimas, estamos muy por debajo de la inflación. Se quedó nuestra jubilación muy rezagada. Pará nosotros también aumentaron alimentos, medicamentos, impuestos, etc. Nos castigan por haber aportado más. Siempre nivelando para abajo.
  • Anu28 de septiembre de 2022 a las 10:20 amNo es un análisis que aclare la situación de la mayoría de los jubilados, los que nunca aportaron o aportaron poco porcentaje por lejos son los que el Gobierno benefició, no sólo con aumentos sino con sumas extras, ni hablar del deterioro de las jubi Docentes!!!! que recibieron el 49 en todo el 2022 , vergonzoso!!!
  • Miguel12 de octubre de 2022 a las 10:09 pmLa unica realidad, es que los jubilaron perdieron en el año 2022, hasta el mes de setiembre inclusive un 27% en relacion a la inflacion, razon por la cual, si pretenden que los jubilados no pierda, deberian aumentar en diciembre un 42%, me refiero a todos los jubilados, no a la minima, ya que nos engañan como a chicos, pues los bonos, que se dan a los que ganan la minima, no son remunerativos, por lo que no hay que tomarlos en cuenta.-
  • Carlos Pombo22 de octubre de 2022 a las 11:21 amEstà claro que los màs PERJUDICADOS Y QUE ES HECHO A PROPOSITO POR LOS TRES PODERES, MAS EL DESPIADADO APOYO DE LA CGT, SON LOS QUE TRABAJARON Y APORTARON MAS DE 30 AÑOS, POR HABERSE ESFORZADO Y PROGRESADO EN SUS TRABAJOS, COBRAN MAS DE LA MINIMA; ESTOS TRABAJADORES SON LOS QUE SUSTENTARON Y SUSTENTAN EL SISTEMA Y TIENEN QUE SEGUIR TRABAJANDO HASTA QUE SE MUERAN.......EL GOBIERNO SUMA MAS POBRES POR LOS VOTOS...CORRUPTOS Y MISERABLES.....DIOS LOS CASTIGARA.
  • Carlos Pombo22 de octubre de 2022 a las 11:31 amGracias por su publicaciòn, disculpandome por haberme desviado en tono y modales, pero la verdad es el resultado de haber ingrsado a trabajar como bancario a los 15 años y aportado màs de 40 años (hasta jubilarme como jefe de departamento); para seguir viviendo DIGNAMENTE debì hacerlo hasta los OCHENTA Y DOS, que me retirè para estar màs tiempo junto a mi esposa, lo que Dios nos permita....cordialmente.
  • Eduardo10 de noviembre de 2022 a las 5:23 pmQue hubiese pasado en el 2022?? No creo que la fórmula de Fernández supere a la anterior porque no tiene contemplada la inflación, cosa que si la tenía la fórmula de Macri. Todos sabemos que el otro componente que es el sueldo de los trabajadores cayó contra la inflación y por ende la recaudación en términos reales del Anses no es buena.
  • Hugo Ortega11 de noviembre de 2022 a las 11:27 amLos cálculos informados son tendencioso y no muestran la realidad de la perdida provocada a los jubilados. Serían tan amables de informar con objetividad cuál sería el número resultante al mes de diciembre de 2022 comparando a partir de una base 100 al mes de noviembre 2019 la aplicacion de la fórmula actual versus la fórmula anterior? En mi opinión si no lo hacen la información suministrada dejaré de ser confiable por convertirse en información sesgada y/o tendenciosa.
  • Nan11 de noviembre de 2022 a las 3:04 pmYo sugiero q cristina Kirchner y todos los políticos cobren lo q cobra un jubilado o q los jubilados cobren lo q cobra ckf ... Si hablamos de igualdad q los políticos q apuestan a la igualdad cobren lo q cobra un jubilado... sinvergüenzas!!!!
  • Oscar20 de noviembre de 2022 a las 8:47 pmEl mal acentuado a su extremo...desde Perón hasta hoy (20 de noviembre de 2022) el verso de siempre: IGUALAR PARA ABAJO ¡¡SIEMPRE!! DA VOTOS... Por qué no se calcula el que aportó toda su vida para tener jubilación buena, digna, acorde a su aporte??? IGUALAR PARA ABAJO!! El que gana, POR QUE APORTÓ, más de 3 jubilaciones se ve PERJUDICADO hasta un 40%!! Y a esto como se le llama: ROBO, queridos Chequeado, AFANO, CHOREO... A ud, jefe de Chequeado, no le pasa???
  • Silvia Odasso4 de diciembre de 2022 a las 9:06 amNadie menciona aquí la suspensión de la anterior ley de Macri por 180 días y luego 180 días más, tiempo en que no se hicieron los aumentos corresppondientes. Ademán los aumentos durante esos periodo que se dieron a cuenta gotas y se hicieron de manera discrecional y por decreto. Lo que perdimos los jubilados durante ese lapso de tiempo NO LO RECUPERAREMOS MAS. LO PERDIMOS DE NUESTROS SALARIOS PARA SIEMPRE. Luego vinieron los aumentos de acuerdo a la nueva ley que no contempla la suba de la inflacion y se aplica segun los indices de la minima.Los nuevos aumentos se aplicaron asi, a un salario que ya habia sido saqueado por el gobierno de Alberto Fernández, quien dijo que a los viejos no se los iba a tocar.
  • LUCIA2 de febrero de 2023 a las 8:18 amTODOS LOS CALCULOS QUE SE PUBLICAN TIENEN EN CUENTA SOLO LA JUBILACION MINIMA Y NO DICEN LA IMPORTANTE SUMA QUE PERDIMOS LOS QUE NOS PASAMOS LA VIDA APORTANDO Y EN MI CAS O MAS DE 40 AÑOS Y MUCHOS AÑOS EN TRES TRABAJOS .NO TIENEN DERECHO A MANIPULAR LA INFORMACION PARA QUEDAR BIEN CON ESTE GOBIERNO QUE EL AJUSTE LO HIZO CON LOS JUBILADOS, EN ESPECIAL CON LOS QUE TRABAJAMOS TODA LA VIDA , GRAN PARTE DE LOS QUE COBRAN LA MINIMA ,NO TRABAJARON NUNCA Y LOS QUE SI LO HICIMOS , LES ESTAMOS PAGANDO ALGO QUE NO SE MERECEN Y QUE LOS GOBIERNOS DE LOS K LES REGALARON CON PLATA AJENA.

Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.

Muchas gracias

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *