Los anticonceptivos aumentaron 93% durante la pandemia, por arriba de la inflación y de los medicamentos
- Durante la pandemia, los precios de los anticonceptivos orales en la Argentina se incrementaron por encima de la suba de precios en general e incluso de los demás medicamentos.
- El 63% de las usuarias de anticonceptivos los compran en farmacias, y su uso varía según los ingresos de los hogares.
- Estos aumentos pueden afectar directamente el acceso a los métodos anticonceptivos para millones de mujeres.
En la Argentina, hay casi 1,9 millones de usuarias de anticonceptivos orales, de ellas el 63% (más de un 1,2 millones) los compran en farmacias. Durante la pandemia sufrieron aumentos de un 93% en los precios que pagaron. Este incremento se ubica no solo sobre la inflación (medida por el Índice de Precios al Consumidor (IPC) sino también sobre el conjunto de los medicamentos.
Los anticonceptivos orales (ACO) pueden dividirse según su composición en 2 grandes categorías: los anticonceptivos orales con una combinación hormonal de estrógeno y progestágeno (ACO-C) y los anticonceptivos de progestágeno sólo (ACO-P). Puede considerarse como un tercer tipo aquellas formulaciones que se utilizan como Anticoncepción de Emergencia (AE). Los ACO-C son los más utilizados, entre ellos la combinación de drospirenona-etinilestradiol, que es la más dispensada.
La canasta completa de métodos anticonceptivos está incluida en el Plan Médico Obligatorio (PMO), mediante distintas resoluciones que garantizan el 100% de su cobertura por obras sociales y prepagas nacionales, y también en hospitales públicos.
Variación de los precios de los anticonceptivos orales en la Argentina, entre julio de 2020 y septiembre de 2021
Fuente: Los datos de los precios entre abril de 2019 y junio de 2020 son precios promedios ponderados (PPP) obtenidos del Observatorio de Salud Medicamentos y Sociedad de la Confederación Farmacéutica Argentina. Los datos del período julio 2020 y septiembre 2021 son PPP para los medicamentos en general y precios de venta al público (PVP) para los 6 ACO evaluados; y los datos son extraídos del Kairos y del Manual Farmacéutico.
Los precios de los anticonceptivos registran un comportamiento diferente desde que la pandemia comenzó. Para analizar ello se tomaron 2 períodos de 15 meses cada uno. En la primera fase, entre abril de 2019 y junio de 2020, los medicamentos en general aumentaron 65,3%, mientras que los ACO aumentaron 61,9%. Pero, durante los 15 meses posteriores, entre julio de 2020 y septiembre de 2021, los precios aumentaron 69,9% para los medicamentos en general y 93,3% para los ACO estudiados en la evaluación.
Esa diferencia en el comportamiento de los precios de los anticonceptivos en relación al conjunto de los medicamentos se aprecia en el siguiente gráfico, que permite visualizar que los ACO en el último período completamente pandémico aumentaron con una pendiente ascendente mucho más empinada que los precios de los medicamentos en general.
Fuente: elaboración propia en base a datos del Observatorio de Salud Medicamentos y Sociedad de la Confederación Farmacéutica Argentina, del Kairos y del Manual Farmacéutico.
Caída del consumo de anticonceptivos y bien social
El consumo de anticonceptivos adquiridos en farmacia es altamente elástico al ingreso de los hogares, es decir que si los ingresos bajan o los precios suben, baja su uso. El Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA, por sus siglas en inglés) estimó que, como resultado de la crisis vinculada a la pandemia, un millón de mujeres en la Argentina podrían haber discontinuado en algún momento el uso de anticonceptivos. Pero ello se agravó por el incremento en los precios.
Podemos asumir que un bien social es aquel cuyo consumo (o no consumo) por algunas personas genera impactos también sobre otros (externalidades). Se suele destacar a los anticonceptivos entre los bienes sociales porque su utilización no solo evita embarazos no intencionales para quienes los consumen, también permite reducir un tercio de las muertes maternas, abortos inseguros, muertes neonatales e incluso importantes ahorros en atención médica para el sistema de salud.
En América Latina son las adolescentes quienes enfrentan mayores dificultades para poder utilizar anticonceptivos. Eso explica que sea la segunda región con mayor tasa de embarazo adolescente, pero la primera en embarazos adolescentes no intencionales, según datos de la División de Población de las Naciones Unidas.
Para el caso de la Argentina, el UNFPA analizó las consecuencias del embarazo adolescente e identificó que:
- Se relaciona con un 38% más de deserción escolar,
- Un 25% más de probabilidad de no participar en el mercado laboral,
- Un 21,4% más de desempleo cuando la mujer consigue salir del hogar y buscar trabajo, y con ingresos un 29% inferiores cuando lo consiguen.
- Esto se traduce en pérdidas equivalentes a un 0,15% del Producto Bruto Interno (PBI) e incluso a pérdidas de ingresos fiscales (por impuestos directos e indirectos no percibidos) por más de $ 2500 millones al año.
Estas consecuencias del uso y del no uso de anticonceptivos fundamentan su consideración como bienes sociales, pero para que la misma sea real, hace falta la intervención del Estado para garantizar el acceso.
* Farmacéutico y director de Consulfarma y FarmascopioNet, y asesor regional de UNFPA LACRO para América Latina y el Caribe.
El Podcast de Chequeado es un programa diario donde contamos historias con datos. Podés suscribirte en Spotify, Apple Podcasts o Google Podcasts.
Fecha de publicación original: 20/10/2021
Comentarios
Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.
Muchas gracias