Ministerios: cuántos y cuáles fueron en cada gestión

- Hasta 1994 eran 8 porque así lo fijaba la Constitución y comenzaron a aumentar con Fernando De la Rúa.
- El récord se dio al inicio del gobierno de Mauricio Macri, cuando llegó a 21; ahora, son 11.
- Alberto Fernández habló de rejerarquizar “Cultura”, “Trabajo”, “Salud” y “Ciencia y Tecnología”, así como crear “Hábitat y Vivienda” y otro de la “Mujer y la Igualdad”.
Tras su victoria por más de 15 puntos en las PASO, el candidato a Presidente del Frente de Todos, Alberto Fernández, propuso en distintas entrevistas la creación de 6 nuevos ministerios con vistas a su posible Gobierno. Habría 4 áreas a las que Fernández daría nuevamente rango ministerial (“Cultura”, “Trabajo”, “Salud” y “Ciencia y Tecnología”), mientras que tendría 2 nuevos ministerios que serían “Hábitat y Vivienda” y uno sobre cuestiones de género que sería de la “Mujer y la Igualdad”, según confirmaron a Chequeado desde el sector de Prensa de Fernández. Actualmente hay 11 ministerios, por lo que la cifra podría llegar a 17. Un repaso histórico por los ministerios de las últimas décadas.
Alfonsín y Menem: 8 ministerios
Hasta la modificación de la Constitución Nacional en 1994, existía un límite en la cantidad de ministerios: sólo podía haber 8. Por eso, hasta ese momento se creaban secretarías en lugar de ministerios (como se explicó en esta nota) y Raúl Alfonsín (UCR) tuvo 8 ministerios. Durante su primera Presidencia Carlos Menem (PJ) sumó el Ministerio de “Justicia”, pero la cartera de “Economía” absorbió a “Obras y Servicios Públicos”, por lo que también fueron 8, que mantuvo durante su segundo mandato.
De la Rúa: crecieron a 10
De la Rúa (Alianza) contó con 10 carteras en el comienzo de su administración (creó “Infraestructura y Vivienda” y “Desarrollo Social”) y llevó esa cifra a 12 (en octubre de 2001 creó “Seguridad Social y Agencia Social” y “Turismo, Cultura y Deportes”). Eduardo Duhalde (PJ) y Néstor Kirchner (FpV) gobernaron con 10 ministros ambos.
El kirchnerismo terminó con 16 ministerios
Cristina Fernández de Kirchner creó 5 ministerios en su primer período (2007-2011): “Industria”, “Agricultura, Ganadería y Pesca”, “Turismo”, “Seguridad” y “Ciencia, Tecnología e Innovación productiva” y sumó en su segundo mandato al Ministerio de Cultura, alcanzando un total de 16 ministerios al final de su mandato en 2015.
Macri: subió a 21 y luego bajaron a 11
Al asumir Mauricio Macri (Cambiemos) creó 5 ministerios más: “Ambiente y Desarrollo Sustentable”, “Comunicaciones”, “Energía y Minería”, “Modernización” y “Transporte”. Por otro lado, deshizo el Ministerio de Planificación Federal y distribuyó las competencias en otras carteras. En enero de 2017 se dividió el Ministerio de Hacienda y Finanzas en dos carteras, y así llegó a los 21 ministerios, la mayor cantidad desde el regreso de la democracia (como se explicó en esta nota). En septiembre de 2018 se hizo un cambio de ministerios, y bajó la cantidad de ministerios a 10 hasta agosto de 2019, cuando se le volvió a dar jerarquía de ministerio a “Agricultura, Ganadería y Pesca”, alcanzando 11 carteras.
Si gana Fernández habría “Hábitat y Vivienda” y “de la Mujer y la Igualdad”
Entre 1999 y 2001, bajo la Presidencia de De la Rúa, existió la cartera de “Infraestructura y Vivienda”. Desde 2015, con la asunción de Macri, también obtuvo rango ministerial (“Interior, Obras Públicas y Vivienda”). “Esta modalidad de tener ministerios que incluyen a más de una cartera es habitual en casi todo el mundo”, explicó a Chequeado Oscar Oszlak, especialista en instituciones y rol del Estado del Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES), quien agregó que “son pocos los países con ministerios exclusivos para Vivienda”, como por ejemplo Baréin.
En el caso del posible ministerio de la “Mujer y la Igualdad”, sería la primera vez que se le otorgue rango ministerial a este tema en el país. “Existen muchos casos de ministerios que se ocupan exclusivamente de asuntos relativos a la mujer y, como en el caso anterior, también es común asociar este ramo a otros”, sostuvo Oszlak. Se pueden citar iniciativas de otros países como Chile, Paraguay y Perú en la región, o Alemania a nivel mundial.
Desde el regreso a la democracia las mujeres están muy subrepresentadas en los cargos ministeriales: desde 1983 hubo 16 mujeres en este cargo en diferentes gobiernos, con 154 ministros varones que se sucedieron, como explicó el sitio EcoFemini(s)ta en esta nota de 2017. Actualmente, hay 11 ministerios y una Jefatura de Gabinete y hay sólo dos ministras mujeres (Carolina Stanley en “Salud y Desarrollo Social” y Patricia Bullrich en “Seguridad”).
Qué cambia en la práctica la cantidad de ministerios
“La creación de un nuevo ministerio tiene un ingrediente más vinculado con la evolución de la agenda de políticas públicas que con la organización interna de la administración nacional. La creación de un nuevo ministerio marca el nivel de prioridades de ese gobierno, pero no representa necesariamente un gran aumento de la carga fiscal”, sostuvo en esta nota Guillermo Schweinheim, ex presidente de la Asociación Argentina de Estudios de Administración Pública entre 2006 y 2015.
Oszlak destacó que “son muchos los factores que influyen en la composición de los gabinetes ministeriales”. Esto va desde situaciones críticas que ameriten crear una cartera especializada, así como forma de distribuir puestos en una coalición política y así cumplir con compromisos preelectorales o mismo como efecto simbólico. El especialista destacó también que “interesa igualmente la estructura ministerial (secretarios, subsecretarios, coordinadores) y la dotación que se encuentra por debajo del nivel ministerial”, es decir, la cantidad de empleados en cada área y, por ende, el presupuesto que se le adjudica.
Comentarios
Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.
Muchas gracias