Skip to content
Esta nota tiene más de un año

¿Mucho o poco? El dilema del empleo público en la Argentina

En la última década, la Argentina registró un fuerte incremento del empleo público no sólo en el Estado nacional, sino también (y sobre todo) en las provincias. A partir de estos datos, hay quienes argumentan que el crecimiento registrado fue desmedido y, quienes señalan que el aumento del trabajo estatal se relacionó con un incremento de los servicios públicos que benefició a la población.

En ese contexto, existen varios datos que vale la pena mencionar para echar luz sobre el tema.

La investigación “Radiografía del empleo público en la Argentina. Quienes hacen funcionar la maquinaria estatal” elaborada por Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (Cippec) puso la lupa sobre el perfil del empleado público argentino en base a datos de la Encuesta Anual de Hogares Urbanos (EAHU) del INDEC, que abarca a la población urbana del país. Y encontró que “en los últimos años el Estado restauró su presencia en ámbitos de los cuales se había retirado años atrás”, ya sea aumentando el personal en áreas esenciales (educación, salud y seguridad) o haciéndose cargo de servicios que había tercerizado en concesionarios privados (ferrocarriles).

“El debate sobre el empleo público se asemeja a un diálogo de sordos y a los gritos. Es cierto que el Estado creció, pero no solamente en cuanto al tamaño sino también a las funciones y los servicios que brinda”, destacó a Chequeado Gonzalo Diéguez, director del Programa de Gestión Pública de Cippec.

La experta en mercado laboral de la consultora FIEL Nuria Susmel demostró en un estudio que desde 2007 el empleo público aumentó a un ritmo mayor que el empleo privado, prácticamente sin crecimiento desde ese año. En 2013, según datos del Ministerio de Trabajo de la Nación, alrededor de un 17% de la población ocupada trabajaba en el sector público, un porcentaje que se mantuvo relativamente estable desde los inicios del kirchnerismo, según Cippec.

Susmel destacó, además, que “la mayor parte del empleo público se localiza en los gobiernos provinciales, responsables no sólo de la administración sino también de actividades de Educación y Salud”, áreas transferidas sin los recursos por el gobierno federal a fines de los ‘70 y principios de los ‘90. Por eso, según un documento del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf), el gasto en sueldos estatales de las provincias como porcentaje de su presupuesto es mayor al de la Nación.

Así, de acuerdo con los datos de la EAHU de 2013 procesados en el estudio de Cippec (ver datos), en la actualidad el empleo público provincial presenta el siguiente panorama:

Las cuatro provincias con mayor porcentaje de ocupados en el sector estatal como porcentaje del empleo total son dos petroleras y dos mineras (y las dos primeras son las tierras de Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner y de Carlos Menem, los presidentes que gobernaron el país durante 22 de los últimos 26 años): Santa Cruz (41%), La Rioja (37%), Catamarca (35%) y Neuquén (31%);

– En la mayoría de las provincias argentinas, entre dos y tres de cada diez personas ocupadas trabajan en algún nivel del Estado (nacional, provincial o municipal);

– Y, por último, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (17%) y las provincias de Tucumán (16%), Buenos Aires (13%) y Córdoba (13%) son las jurisdicciones con menor participación de empleo público sobre el total.

En cuanto a la caracterización, seis de cada diez empleados públicos que trabajan en la Argentina lo hacen en las áreas de Educación, Salud y Seguridad, y un tercio del total en la Administración Pública, según destacó Diéguez a Chequeado. Y siguió: “El 44% de los empleados públicos cuenta con formación universitaria. Si se suma a los que terminaron la secundaria o poseen estudios universitarios incompletos la tasa se eleva a ocho de cada diez personas; estas cifras corren el eje del debate hacia otro aspecto sustantivo: la calidad de los bienes y servicios púbicos que brinda el Estado”.

Un estudio de la Corporación Andina de Fomento (CAF) y el Centro de Estudios Distributivos Laborales y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata (Cedlas-UNLP) señala que -en línea con lo que sucede en Latinoamérica- los trabajadores del sector público tienen un promedio de catorce años de estudio, mientras que en el sector privado formal tienen doce y en el informal, diez. Al mismo tiempo, los salarios públicos en la Argentina son en promedio más altos que los privados (ver este chequeo).

A nivel internacional, la participación del 17% de empleo público sobre el total de ocupados ubica a nuestro país por encima de las principales naciones latinoamericanas incluidas en el estudio de la CAF y el Cedlas, como Uruguay, Chile, Brasil y México, pero por debajo de Venezuela y de países desarrollados y nórdicos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) (ver datos).

No hay un tamaño óptimo de Estado. Existen países con Estados grandes, con una oferta excelente de servicios públicos, como los nórdicos, y países con Estados de tamaño similar, como Venezuela o algunos países africanos, donde esa oferta es claramente deficiente. También aparecen países con Estados pequeños, como México, con graves problemas en la provisión de servicios públicos”, comparó Lucio Castro, director de Desarrollo Económico de CIPPEC.

En la Argentina, la mayor parte del empleo público está explicado por áreas de servicios esenciales, como la Educación, la Salud y la Seguridad. “Por eso, contar con más empleados no necesariamente es bueno o malo por sí mismo, el otro punto relevante es poner el foco de análisis en la calidad de esos recursos humanos y los criterios de reclutamiento y ascenso de los trabajadores estatales, que en la Argentina hay que mejorar porque en muchos casos no responden a criterios de mérito y profesionalismo”, concluyó Diéguez.

 

Fecha de publicación original: 03/07/2015

Temas

Comentarios

  • Ariel3 de julio de 2015 a las 11:31 pmMe quedo con la última frase. Vivo en La Plata y, como en casi todo el país, el único modo de ingresar a un empleo público administrativo es siendo conocido de alguien. Así, poco importa la cualificación de las personas, en tanto entran hijos, primos, tíos, o cualquiera que apoye a los políticos de turno.
    • Ana20 de julio de 2015 a las 11:28 pmVivo en otra provincia, y te aseguro que es así en todos lados... Coincido totalmente...
    • Coco30 de julio de 2015 a las 3:39 pmEs más o menos así en TODO sector, no pueden negarlo. La selección de "recursos humanos" es una careteada total.
      • Nahuel5 de agosto de 2015 a las 12:45 pmNo, el nivel de seleccion en el estado no es igual que al de una empresa privada. En una empresa privada en la mayoria de los casos no se permiten familiares de primera o segunda linea, y en muchos casos buscan gente que por CV dan con el perfil, porque necesitan gente que labure bien y en forma eficiente, caso contrario la empresa no funciona bien. En el estado tenes muchos que entran por acomodo y no saben nada lo que deberian saber, y tenes unos pocos que laburan de verdad porque sabe. Fuente: Conocidos que trabajan en el estado
        • Martin25 de agosto de 2015 a las 12:16 pmEso no es tan así Nahuel, hay muy pocas empresas privadas (multinacionales extrangeras) que no permiten "portación de apellido" por asi decirlo, de hecho sólo conozco una donde se lo aplica de manera fehaciente. En todas los ámbitos (privados y públicos) si tenés un contacto que te haga palanca hay más posibilidades de entrar.
        • Marcelo G9 de enero de 2016 a las 12:15 pmEn mi caso te puedo asegurar que en mi empresa hay muchos hijos de, sobrino de, conocido de!!! y es multinacional !!!!
      • Raúl8 de enero de 2019 a las 8:52 pmTéngase en cuenta que cuando se habla de empleados públicos, están incluidos los de la educación, salud, justicia, por lo que no es un gasto inútil, como se quiere hacer notar. En Chile no hay educación pública por lo que se educan solo los ricos. está bien?, no nos dejemos engañar.-
    • Leandro4 de septiembre de 2015 a las 12:43 pmA usted y a los comentadores anteriores, leyeron esta parte?: "los trabajadores del sector público tienen un promedio de catorce años de estudio, mientras que en el sector privado formal tienen doce y en el informal, diez" Puede explicarme como se condice eso con su frase de "poco importa la cualificacion de las personas", cuando la propia nota te esta explicando que los que trabajan en el estado estan MAS FORMADOS que los privados? Usted lee la nota completa antes de opinar?
      • Fabián10 de septiembre de 2015 a las 12:15 pmCoincido con vos Leandro. No leen y si leyeran no les quedaría porque como esa información no coincide con sus prejuicios, automáticamente lo desestiman.
        • raul22 de diciembre de 2015 a las 4:33 pmtrabaje en el estado en dos ciudades, no es prejuicio, es una realidad...no importa casi nada la preparación de las personas
      • ignacio18 de enero de 2016 a las 12:35 pmLeandro: las horas de estudio no especifican si son estudios relacionados al cargo que ocupan. Por lo que cantidad no es sinónimo de calidad.
    • ElTita30 de octubre de 2015 a las 12:21 amSi la mayor parte del empleo publico son docentes, médicos y policías, por dios, no pueden decir semejante pavada.
    • Miriam Lopez7 de enero de 2016 a las 10:55 am¿Se dan cuenta de que dice que en salud educacion y seguridad es donde hay mas? Las otras areas no pesan En esas areas se entra por concurso y por puntaje Soy docente de GBA En las provincias en donde hay muchos es porque hace falta desarrollar industria para que la gente tenga opciones y eso lleva mucho mas de 12 años en 2001 Lanata decia que llevaría al menos 20
  • joaquin10 de julio de 2015 a las 9:06 pmMuy bueno el informe. Igual hay que aclarar que en caba no paga y por lo tanto no emplea a mas de la mitad del poder de policía el cual debe pagar nación. Lo mismo para el todo el poder judicial. Con lo cual es de esperar que los empleados públicos en caba sean la mitad que en el resto de las provincias. El hecho de que haya mas empleados públicos en caba que en prov de bs as es muy llamativo por lo mencionado. Tampoco caba se hace cargo del transporte publico. Salvo el subte y un par de colectivos la mayoría lo paga nación.
  • Mauro Guidini11 de julio de 2015 a las 8:58 pmMe sorprende que CABA tenga tan poca incidencia de empleados públicos ya que atiende 3 millones de personas que a diario entran a trabajar a CABA porque no encuentran un trabajo similar en la provincia. A esto hay que sumarle las personas que se atienden en hospitales públicos de CABA porque los de la provincia no tienen recursos. Todo esto significa mas personal directo de atención, mas administración y gestión para una duplicación de la población.
    • clau16 de mayo de 2016 a las 2:45 pmtiene pocos empleados públicos porque en estos 8 años tercerizo la mayoría de las contrataciones , hasta de limpieza... no es que lo haya mejorado, hizo negocio.
  • Nicolas20 de julio de 2015 a las 9:57 pmHola, hagan el mismo analisis con el numero de habitantes por provincia y van a ver como cambia el mapa. No es lo mismo la cantidad de habitantes en Buenos Aiures que en Santa cruz.
    • Lucio24 de julio de 2015 a las 7:21 pmPor eso dan porcentajes capo, es la proporción sobre el total de habitantes.
      • Otro Nicolas11 de septiembre de 2017 a las 12:03 pmCapo, el porcentaje no te los iguala, sin los totales no podes comparar las provincias, porque el peso de un trabajador no es igual en una provincia que en otra. Por Ej Buenos Aires puede tener 10 veces mas empleados públicos que Santa Cruz y tener un porcentaje menor en relación a su población.
  • Fernando20 de julio de 2015 a las 11:48 pmComo "empleo publico" se considera el de planta permanente o incluye tambien a los contratados temporales? gracias
  • Pablo21 de julio de 2015 a las 11:57 pm"Y, por último, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (17%) y las provincias de Tucumán (16%), Buenos Aires (13%) y Córdoba (13%) son las jurisdicciones con menor participación de empleo público sobre el total". En el mapa la provincia de Santa Fe die que tiene el 15 % debería decir entonces "Y, por último, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (17%) y las provincias de Tucumán (16%), SANTA FE (15%), Buenos Aires (13%) y Córdoba (13%) son las jurisdicciones con menor participación de empleo público sobre el total".
    • santiago25 de julio de 2015 a las 5:37 pmJa! Venía a comentar eso..
  • Maria5 de septiembre de 2015 a las 7:48 pmAntes de salir del internado. la directora me mandó a la telefónica por trabajo, sólo me hicieron hacer unas cuentas (tenía 9 años de estudio) pero me dijeron que si me afiliaba al Partido Just..... seguro me tomaban, le dije que no sabia nada de política pero no importa, me dijo, así conseguí mi primer trabajo de datilografa en la telefónica, ahora será igual.
  • Fabian6 de septiembre de 2015 a las 1:20 pmporcentajes de personas que residen o que trabajan? En CABA se da el fenomeno que residen 3 millones y trabajan 8 millones.
  • Andres29 de octubre de 2015 a las 5:06 pmFalta considerar la radiación de empresas por ejemplo en CABA están todas las casa matrices. Y que los sueldos son más altos públicos que privados lo pongo en duda. Según el vapuleado INDEC va subiendo mas el privado que público en cuanto % de paritarias
  • Andres29 de octubre de 2015 a las 5:07 pmAh y claramente no tuvo nada que ver con los votos (para los que hablan de clientelismo)

Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.

Muchas gracias

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *