Por la brecha de acceso a puestos jerárquicos, en 2 de cada 3 ministerios el sueldo promedio de los varones es más alto que el de las mujeres
- La Cancillería es la cartera que más registra este fenómeno: allí los varones cobran en promedio un 37% más que las mujeres. También figuran en el podio los ministerios de Seguridad y Obras Públicas.
- Las carteras de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Educación y Turismo y Deportes son las que registran una mayor diferencia en favor de las mujeres.
- Esto se explica, en buena medida, por lo que se conoce como “techo de cristal”: existen barreras invisibles que impiden el acceso de las mujeres a puestos jerárquicos. Mientras que representan el 51,1% del personal civil de la Administración Pública, sólo son el 35,5% entre las autoridades superiores.
En la Argentina, las estadísticas públicas indican que existe una brecha de género en el mercado laboral. Es decir, los varones acceden a puestos de trabajo de mayor jerarquía y tienen mejores remuneraciones que las mujeres, entre otras variables. Este fenómeno alcanza a los trabajadores de la Administración Pública Nacional.
Mientras que las mujeres representan el 51,1% del personal civil, sólo son el 35,5% entre las autoridades superiores, según datos de la Secretaría de Gestión y Empleo Público de la Nación.
De acuerdo con los últimos registros oficiales analizados por el Centro de Datos de Chequeado, en 12 de los 18 ministerios nacionales los varones perciben en promedio sueldos más altos que las mujeres. Esa brecha, en algunas dependencias, llega a diferencias salariales promedio del 35%.
¿Cuáles son los ministerios en los que más se acentúa este fenómeno? ¿Cuáles muestran una tendencia inversa? En esta nota, repasamos datos salientes de los informes oficiales sobre la brecha salarial de género en el Estado.
Los ministerios con mayor brecha salarial en favor de los varones
En primer lugar, ¿a qué llamamos “brecha de género”? “Es una construcción analítica que mide la variación de una variable en relación al género. Puede verse en la participación, el acceso, la permanencia, la remuneración, etcétera”, señala un informe elaborado por la Secretaría de Gestión y Empleo Público, que depende de la Jefatura de Gabinete de la Nación y que elabora la Base Integrada de Empleo Público (BIEP). En este caso, haremos foco en las remuneraciones.
La Cancillería es el ministerio con mayor brecha de género en términos salariales. En esta dependencia, los varones, en promedio, perciben sueldos que son un 37% superiores a los de las mujeres. En el ministerio que tiene a cargo las relaciones exteriores los varones cobran en promedio $ 1,7 millones. Las mujeres, no obstante, cobran en promedio $ 1,2 millones. Vale aclarar que es una de las dependencias con mejores salarios en toda la administración pública.
Desde la Secretaría de Gestión y Empleo Público explicaron a Chequeado que “en Cancillería la diferencia salarial es muy marcada entre el personal del Servicio Exterior y el del Sistema Nacional de Empleo Público (SINEP)”. Es decir, entre los embajadores y diplomáticos (Servicio Exterior), y los empleados de Cancillería (SINEP).
En el Ministerio de Seguridad de la Nación, la brecha en favor de los varones es del 18%, con salarios considerablemente más bajos que los de Cancillería. En el Ministerio de Obras Públicas, la brecha salarial es del 14%. Y en la cartera de Salud, es del 10%. En los ministerios de Desarrollo Territorial y Hábitat; Interior; Justicia y Derechos Humanos; Defensa; Cultura; Mujeres, Género y Diversidades; Trabajo Empleo y Seguridad Social; y Desarrollo Social la brecha de género salarial es menor al 6%.
Si se tienen en cuenta otros organismos descentralizados y compañías públicas, entre otros, la BIEP cuenta con datos de 141 dependencias. En 111 de ellas el resultado es favorable a los hombres.
La dependencia con mayor brecha es Nucleoeléctrica Argentina SA, empresa estatal dedicada a la energía nuclear. En esta compañía los varones cobran un 50% más que las mujeres en promedio. En segundo lugar figura la Comisión Nacional Antidopaje, que depende de Turismo y Deportes, con una brecha del 42% en favor de los varones.
La Base Integrada de Empleo Público informa la masa salarial destinada a los trabajadores de cada escalafón de cada organismo público. Por lo tanto, para esta nota se calculó el promedio salarial (entendido como la masa salarial bruta dividida por la cantidad de trabajadores) para cada ministerio y para cada género. Es decir que no se comparan diferencias entre hombres y mujeres que desempeñan una misma tarea en una misma jurisdicción. Al estar regulado por normativa, ahí no se verifican inequidades salariales significativas.
El dato más reciente de la BIEP es de diciembre de 2022. Como ese mes se pagó medio aguinaldo, se optó por tomar los valores de noviembre de 2022. Luego, se ajustaron esos valores según el coeficiente de variación salarial para el sector público informado por el INDEC.
Los ministerios que arrojan un resultado favorable para las mujeres
En el otro extremo, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible es el que registra una mayor brecha en favor de las mujeres. En esta dependencia, las mujeres cobran un 7,6% más que los varones. Son en total 6 los ministerios en los que se da esta tendencia, aunque en todos los casos las brechas son más acotadas.
Al interior del Ministerio de Educación, las mujeres cobran un 3,8% más que los varones, misma proporción que en el Ministerio de Turismo y Deportes. A este listado se suman los ministerios de Ciencia y Tecnología, Transporte y Economía, con diferencias menores.
¿Cómo se explican estas diferencias salariales?
Algunos informes sugieren que no hay una brecha salarial directa en el Estado, o al menos no se expresa en grandes proporciones. Un trabajo realizado en 2021 por investigadores de la Universidad Nacional General Sarmiento (UNGS) sobre los datos de la BIEP explica que “a las mujeres no se les paga menos dado el mismo escalafón y tipo de administración”. Sin embargo, “las mujeres están menos presentes en aquellas administraciones, jurisdicciones y escalafones que se encuentran mejores pagos”.
Ahí aparece lo que académicamente se conoce como “techos de cristal”, un concepto utilizado para “referirse a las barreras invisibles que impiden el ascenso de las mujeres hacia puestos de alta dirección en empresas y otras organizaciones”, señala el informe oficial de la Secretaría de Gestión y Empleo Público. Y agrega: “Es invisible porque no existen normas que impongan una limitación explícita en la carrera laboral de ninguna persona pero opera como una construcción social que establece los roles esperables de las mujeres en relación con el espacio público y el privado”.
Si bien este fenómeno registra una mejora en los últimos años, la diferencia sigue siendo sustancial entre varones y mujeres. Los datos oficiales de diciembre de 2022 muestran que en la Administración Pública hay más mujeres que varones, contando sólo al personal civil. Representan el 51,1% del total.
Cuando se analiza lo que ocurre en la “Alta Dirección Pública”, la ecuación se invierte: allí las mujeres son el 48,8%, que, de todas formas, sigue siendo una proporción bastante cercana a la paridad. Donde sí se ve una situación claramente desfavorable es cuando se analiza el segmento “Cargos de Autoridades Superiores”. Allí la proporción de mujeres desciende al 35,5%.
“Existe paridad de género en el personal civil del sector público nacional que no detenta funciones ejecutivas o de conducción. La brecha de género se aprecia a medida que se asciende en la escala jerárquica de los cargos”, sostiene el documento, que destaca, por otro lado, el crecimiento de la presencia de mujeres en la “Alta Dirección Pública”.
Un informe del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (Cippec) profundiza sobre el acceso a la “Alta Dirección Política” y la formación de los designados. “En la actualidad, el 77% de los directores nacionales y generales, directores de línea y coordinadores de la Administración Pública Nacional Central están exceptuados del cumplimiento de los requisitos profesionales que establece el SINEP”, destaca el trabajo.
Y agrega: “El 57% de las designaciones con excepciones de requisitos se otorga a varones, por lo cual el restante 43% de estas designaciones corresponde a mujeres. Este punto encuentra un correlato en lo que concierne a la formación académica de las personas: el 33% de los varones que ocupan estos cargos no cuenta con un título universitario, número que desciende al 18% cuando hablamos del total de mujeres”.
Fecha de publicación original: 26/05/2023
Comentarios
Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.
Muchas gracias