Skip to content
Esta nota tiene más de un año

Pruebas UNESCO: qué podría explicar el retroceso de la Argentina en el desempeño escolar

Si tenés sólo unos segundos, leé estas líneas:
  • En una evaluación de aprendizajes escolares hecha antes de la pandemia, la Argentina obtuvo resultados más bajos que el promedio de la región en casi todas sus evaluaciones y retrocedió en su desempeño respecto de 2013.
  • Durante el gobierno de Cambiemos, el financiamiento educativo se redujo: pasó de 6,1% en 2015, a inicios del gobierno de Mauricio Macri, a 4,8% del PBI en 2019.
  • De todos modos, los especialistas también destacan que el deterioro en la educación es un problema estructural y que no hay en el país reformas sistémicas a largo plazo con un objetivo en la mejora educativa.

En una evaluación de aprendizajes escolares hecha antes de la pandemia, la Argentina obtuvo resultados más bajos que el promedio de la región en casi todas sus evaluaciones y retrocedió en su desempeño respecto de 2013 en todas las áreas evaluadas. Los datos forman parte del Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE) de la UNESCO, una evaluación de los logros de aprendizaje de estudiantes de los sistemas educativos de América Latina y el Caribe.

Qué demostraron las pruebas ERCE 2019

El estudio analizó el desempeño de 160 mil estudiantes de tercer y sexto grado de primaria en 16 países de la región, entre los que se encuentra la Argentina junto a Brasil, Colombia, Cuba, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay.

En la Argentina, las pruebas de aprendizaje involucraron a 10 mil niños en 2019, antes de la pandemia, y midieron a los estudiantes en las áreas curriculares de Lectura, Escritura y Matemática, mientras que también se evaluó Ciencias en sexto grado.

En todas las áreas estudiadas, nuestro país tuvo una performance peor que el promedio de los países de la región, con excepción de Lectura y Escritura, que tuvo resultados similares, y en todas las categorías el desempeño fue peor que en las evaluaciones de 2013. Los resultados fueron difundidos por el Gobierno nacional, diversos medios y distintos especialistas (acá, acá y acá) con tono de preocupación.

Respecto al resto de los países, según un análisis de Axel Rivas, director de la Escuela de Educación de la Universidad de San Andrés y presidente del Consejo Nacional de Educación, Perú mejoró en sus resultados y queda entre los primeros lugares de la región, Brasil también mejoró y Costa Rica se posiciona en el podio de la región en la mayoría de las pruebas. Además, Cuba, México y Uruguay se encuentran por encima del promedio regional.

El financiamiento educativo y otros indicadores

Agustín Claus, investigador de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), realizó un hilo en Twitter en el que comparó la evolución de diversos indicadores a lo largo de los últimos años, y, si bien precisó que “correlación no implica causalidad”, en muchos casos se vio un deterioro en los últimos años. Por ejemplo, sobre la infraestructura educativa, Claus señaló que la política de inversión en construcción, mantenimiento, refacciones y mejoras edilicias entre 2006 y 2013 se incrementó 31% en términos reales del 2019, mientras que entre 2013 y 2019 la inversión se redujó en un 47%.

Otro de los indicadores analizados por el experto, el salario docente, señala que el cargo testigo docente entre 2006 y 2013 se incrementó en 13,5% en términos reales, mientras que entre los años 2013 y 2019 el poder adquisitivo se redujo en 15,2%, explicó Claus.

El financiamiento es otro de los temas puestos en el foco de la discusión. “En las pruebas de desempeño educativo ERCE 2019 administradas por UNESCO-LLECE la Argentina obtuvo menor puntaje que el promedio regional y que el obtenido por nuestro país en 2006 y 2013. ¿Por qué? Una razón fundamental, aunque no la única, es la profunda desinversión educativa del periodo 2016-2019”, señaló el ministro de Educación nacional, Jaime Perczyk, a través de su cuenta de Twitter.

En efecto, durante el macrismo, el financiamiento educativo se redujo. Pasó de 6,1% en 2015, a inicios del gobierno de Mauricio Macri, a 4,8% del Producto Bruto Interno (PBI) en 2019, último año de su mandato. Se trata de los últimos datos oficiales disponibles.

La Ley de Financiamiento Educativo, sancionada en 2005, estableció la meta de destinar en 2010 el 6% del PBI para invertir en Educación, Ciencia y Tecnología. Luego de alcanzada esta meta, la Ley de Educación Nacional, aprobada un año después, estableció que “el presupuesto consolidado del Estado nacional, las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires destinado exclusivamente a Educación, no será inferior al 6% del Producto Interno Bruto (PIB)”. 

Un problema estructural

De todos modos, los especialistas coinciden en que la inversión no es el único indicador a mirar y que se trata de un problema estructural.

Mariano Narodowski, ex ministro de Educación porteño y profesor de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT), reconoció en una entrevista en Radio Mitre la reducción del financiamiento durante el Gobierno de Cambiemos, aunque explicó que el deterioro de la educación “es un tema de largo plazo que ni siquiera tiene que ver particularmente con [Mauricio] Macri o con Cristina [Fernández de Kirchner] porque además la educación depende de las provincias, que son de todos los colores políticos y ahí no hay grandes diferencias”.

En otra entrevista con Radio Con Vos, Narodowski destacó que no hay reformas sistémicas a nivel nacional, excepto algunas excepciones en algunas jurisdicciones que no tienden a cambiar la lógica del colapso, y que uno de los problemas está en los métodos de enseñanza a los chicos. “Hay chicos que no leen de corrido. Ahí hay que tratar de trabajar en metas concretas y tratar de ver si se pueden cambiar algunos métodos de enseñanza de lectoescritura que están siendo obsoletos, que no están dando resultados (…) La pobreza y la indigencia pueden explicar un porcentaje del fracaso escolar”, explicó.

Guillermina Tiramonti, investigadora del área de Educación de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) y ex coordinadora del Consejo de Formación Continua de la Provincia de Buenos Aires, coincidió en que los resultados de las pruebas ERCE 2019 son el reflejo de un proceso largo de la educación argentina. 

“Los problemas de inversión no generan un impacto inmediato en los resultados educativos. Esto resulta de una política que ha llevado la Argentina en los últimos más de 20 años, en los cuales hemos planteado la necesidad de incluir a los chicos en la escuela, y que está bien y que lo hemos hecho, pero sin una propuesta pedagógica y tampoco un interés pedagógico, para que todos estos chicos aprendan”, señaló la especialista.

“Si estamos incluyendo chicos que requieren metodologías diferenciales para aprender, la obligación de los funcionarios es desarrollar estas metodologías, cosa que no hemos hecho.

Los resultados no resultan de 4 años, resultan de muchos años en los que la educación no ha estado preocupada por qué aprenden los chicos, sino más bien preocupados por la inclusión de los chicos”, agregó Tiramonti.

Consultada por Chequeado, Ivana Zacarías, doctora en Educación por la Universidad de Barcelona y magíster en Educación de la Universidad de Harvard, dijo que el nivel socioeconómico sigue siendo la variable más importante para explicar resultados en la Argentina y en el resto de los países, aunque también tienen relevancia otros factores, “como la influencia que tienen las expectativas de los padres, la repitencia (alta influencia negativa), el hecho de haber asistido a nivel inicial y algunas prácticas docentes”.

“Más allá de que es imposible tapar el sol con la mano -menor inversión, más pobreza nunca pueden asociarse a resultados positivos-, en la Argentina creo que juega otro fenómeno y es que a nadie le importan de verdad estas pruebas. Mientras que hay países en la región que se pusieron objetivos concretos en relación a ERCE, acá la sociedad no se entera el día en que se aplican. Es muy difícil sostener el interés de los estudiantes e invitarlos a dar lo mejor de sí en un examen que no tiene consecuencias para ellos, cuando al resto de la sociedad no le importa. Y, más ampliamente, también sabemos que la educación en general no es prioridad. ¿Por qué van a esforzarse los chicos?”, agregó Zacarías.

 

El Podcast de Chequeado es un programa diario donde contamos historias con datos. Podés suscribirte en SpotifyApple Podcasts o Google Podcasts.

Comentarios

Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.

Muchas gracias

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *