Skip to content

Dólar: qué es el atraso cambiario y otras preguntas y respuestas sobre la moneda estadounidense

Si tenés sólo unos segundos, leé estas líneas:
  • El presidente Javier Milei negó que exista atraso cambiario. Este se da, entre otras razones, cuando el precio de los bienes y servicios de una economía está atrasado con respecto a los de un grupo de países con los cuales se realizan transacciones comerciales.
  • Para algunos especialistas, hay atraso porque el Índice de Tipo de Cambio Real Multilateral (ITCRM) de mayo está al mismo nivel que hace 7 meses. Sin embargo, no es la única variable a seguir.
  • La diferencia entre inflación y atraso cambiario está dando lugar a una “inflación en dólares” que este mes fue del 6%.

En su reciente disertación en el Consejo Interamericano de Comercio y Producción (CICyP), el presidente Javier Milei (La Libertad Avanza) negó que haya atraso cambiario y aseguró que lo que dicen la mayoría de los analistas sobre este tema “está mal”.

Tras el aumento del tipo de cambio oficial a $ 800 por dólar anunciado por el ministro de Economía Luis Caputo hace 5 meses, la divisa norteamericana se fue ajustando mensualmente con devaluaciones del 2%.

Pero, ¿qué significa el atraso cambiario y qué dicen los especialistas del valor actual del dólar? Te lo contamos en esta nota.

¿Qué es el atraso cambiario?

Se dice que hay atraso cambiario cuando el precio de los bienes y servicios de una economía está atrasado con respecto a los de un grupo de países en los cuales se realizan transacciones comerciales.

En este sentido, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) elabora periódicamente el Índice de Tipo de Cambio Real Multilateral (ITCRM), un indicador que compara el precio relativo de los bienes y servicios de la economía argentina con respecto a la de los principales socios comerciales del país, en función del flujo de comercio de manufacturas.

Si el peso argentino se aprecia (es decir, aumenta su valor) respecto a otras monedas (por ejemplo, el real brasileño), las exportaciones de nuestro país pierden competitividad porque los productos argentinos se encarecen en relación a los brasileños.

Esto a su vez provoca otra desventaja, por ejemplo, para los productores agropecuarios argentinos dado que, al recibir menos ingresos en moneda local que sus pares de otros países, pierden la capacidad de invertir en mejorar su productividad.

Otra manera en que se produce un atraso cambiario es cuando los precios internos suben por encima del nivel de devaluación. Matías Surt, economista de la consultora Invecq, explicó a Chequeado que este fenómeno es conocido como “inflación en dólares”, y surge de la diferencia entre la inflación y el ritmo de la devaluación.

En el mismo sentido, Santiago Manoukian, ex jefe de Research de la consultora Ecolatina -fundada por el ex ministro Roberto Lavagna-, señaló en esta nota que “cuando los precios en la Argentina suben de manera continua por encima del tipo de cambio, el país se vuelve caro, pierde competitividad y se ven resentidas las exportaciones, al mismo tiempo que se alientan las importaciones”.

Sin embargo, el valor del dólar no es la única variable para determinar la competitividad de un país. Surt indicó que la Argentina “no necesita estar devaluando permanentemente para ser competitiva”, ya que depende de otras variables, entre las que destacó una reforma laboral, tributaria y fiscal y acuerdos de libre comercio, entre otras, que “mejorarían la productividad del país y por ende lo harían más competitivo”.

¿Hay atraso cambiario en la Argentina?

El presidente Javier Milei negó en su cuenta de Twitter que haya atraso cambiario e hizo una pregunta que abrió el debate entre economistas: “¿Estamos frente a un caso de apreciación cambiaria o a un caso de reacomodamiento de precios relativos donde la Argentina es cara en dólares dada su estructura fiscal y regulatoria?”

Para Surt, si bien “es cierto que las reformas en la estructura fiscal y regulatoria a las que hace alusión el Presidente harían más competitivo al país, las mismas llevan tiempo llevarlas a cabo” y, se se analiza  en perspectiva histórica con otros momentos similares, “el tipo de cambio actual quedó desacomodado en relación con el resto de los precios en pesos, e inconsistente con la productividad presente del país”.

“Ya sabemos que la inflación de abril fue 8% mientras que el dólar aumentó 2%. Esto significa que la inflación en dólares de este mes fue del 6%. Como la inflación no está cayendo tan rápido, todos los meses acumulamos un poquito de inflación en dólares” aseguró el especialista, quien consideró que este escenario empieza a poner “complicaciones que ya se ven en sectores específicos, como la construcción y el turismo, entre otros, y que hacen que la Argentina se vuelva un país cada vez más caro”.

En este sentido, si se analiza el valor real del dólar el precio de abril de 2024 (un promedio mensual de $ 887,7) se encuentra en niveles similares a julio de 2023 ($ 890,6 a valores actuales -es decir, considerando la inflación-) y muy cerca del valor más bajo desde la salida de la convertibilidad ($ 765 en noviembre de 2023).

Por su parte, Martín Kalos, director de EPyCA Consultores, aseguró que, si bien no es la única variable a seguir, “hoy el tipo de cambio real multilateral está al mismo nivel que hace 7 meses”.

En rigor, si se observa el Índice de Tipo de Cambio Real Multilateral (ITCRM) que el Banco Central utiliza para medir el precio relativo de los bienes y servicios de la economía argentina con respecto al de los de los principales 12 socios comerciales del país, al 13 de mayo era de 92,20 puntos, mientras que en la segunda semana de octubre de 2023 era de 90,25 puntos.

Para Ramiro Castiñeira, director de la consultora Econométrica, hablar de atraso cambiario “es una discusión sin sentido en la actualidad, ya que se mira la foto y no la película. El objetivo del Gobierno es llevar a cero la emisión monetaria y luego liberar el mercado de cambios, por lo que el precio del dólar lo va a definir el mercado una vez se lleven a cabo estas reformas”.

 

Actualización 23/05/2024: se quitó de esta nota el subtítulo relacionado con la brecha cambiaria, temática que fue publicada en esta nota

Fecha de publicación original: 20/05/2024

Temas

Comentarios

  • Gabriel.21 de mayo de 2024 a las 3:04 pmExelente nota!!
  • Adrian22 de mayo de 2024 a las 11:05 amBuneas el grafico de brecha cambiaría esta mal, está haciendo la suma en ambos valores por ende el blue queda en casí 2000 en esa escala :/

Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.

Muchas gracias

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *