Skip to content
Esta nota tiene más de un año

Qué es el balotaje y cómo funciona en la Argentina

Si tenés sólo unos segundos, leé estas líneas:
  • En 2015, cuando Mauricio Macri le ganó a Daniel Scioli, fue el primer balotaje para elegir Presidente.
  • Cómo funciona este sistema a nivel nacional y qué cambia en las distintas provincias.

En la Argentina, si durante la celebración de las elecciones presidenciales ninguno de los candidatos consigue el porcentaje definido por la Constitución nacional, se realiza una segunda vuelta para definir al presidente. Este “mano a mano” entre las 2 fórmulas más votadas en esa primera instancia sucedió por primera vez en el 2015, cuando se enfrentaron Mauricio Macri (Cambiemos) y Daniel Scioli (Frente para la Victoria). Claves para entender este sistema.

Qué pasa en el balotaje a nivel Nación

Los artículos 97 y 98 de la Constitución establecen que un presidente asume su cargo cuando su fórmula ha obtenido más del 45% de los votos afirmativos o por lo menos el 40% de los votos y una diferencia porcentual mayor a 10 puntos con respecto a la fórmula que le sigue en cantidad de votos.

Si ninguna de estas condiciones se cumple, se realizará una segunda vuelta, que se deberá efectuar en los próximos 30 días a partir de la última elección, de acuerdo al artículo 96 de la Carta Magna. Participan las 2 fórmulas a Presidente y Vicepresidente más votadas en primera instancia y resultará electa aquella que obtenga la mayor cantidad de votos afirmativos válidamente emitidos (artículo 151 de la Ley 24.444).

En la historia argentina la primera vez que se realizó un balotaje en la elección nacional fue en 2015, cuando Macri (51,34%) le ganó a Scioli (48,66%) por casi 700 mil votos.

En 1973, en la elección entre Héctor Cámpora (Partido Justicialista) y Ricardo Balbín (Unión Cívica Radical), debería haberse producido una segunda vuelta ya que según la ley de la época si ninguno obtenía más del 50% debía haber una segunda vuelta, pero Balbín renunció al balotaje luego de que Cámpora obtuviese el 46,5 por ciento. Lo mismo pasó en 2003, cuando la fórmula encabezada por Carlos Menem (PJ) declinó participar de la segunda vuelta, por lo que se proclamó electo presidente a Néstor Kirchner (PJ).

Distritos subnacionales: sin balotaje en la Provincia de Buenos Aires pero sí en la Ciudad

Las elecciones a jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires también tienen la posibilidad de una segunda vuelta, como lo establece el artículo 96 de la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires. En ese caso, sin embargo, para ganar en primera vuelta es necesaria la mayoría absoluta de los votos, es decir más del 50 por ciento. En este caso, a partir de que se implementó este sistema, en ningún caso un candidato superó el 50% y todas las elecciones desde 2003 se dirimieron en segunda vuelta.

Las únicas otras provincias en las que las elecciones pueden elegirse en una segunda vuelta son Corrientes, Chaco y Tierra del Fuego (ver las reglas de cada uno acá).

En cambio, este no es el caso de la elección a gobernador de la Provincia de Buenos Aires (el principal distrito electoral del país), donde resulta electo aquel que obtenga “la simple mayoría de votos”, sin posibilidad de balotaje. En caso de empate será la Legislatura la que decidirá por mayoría absoluta quién asumirá el cargo. En otras 19 provincias del país ocurre lo mismo.

“Respecto de la característica del sistema de doble vuelta electoral o balotaje, este viene a otorgar mayor ‘legitimidad’ a la fórmula electa”, señaló Juan Rodil, coordinador electoral en la Facultad de Ciencias Sociales, en un artículo en el sitio Bastión Digital. Y agregó el caso de la provincia de Santa Fe, donde en 2015 la elección a gobernador se definió por poco más de 1700 votos, y destacó que “la implementación de un sistema de segunda vuelta permite construir mayorías absolutas que no cuestionen la ‘legitimidad’ del Ejecutivo y luego condicionen las decisiones que éste tome prácticamente sobre cualquier materia”.

 

Actualización 25/10/2019: esta nota se publicó inicialmente en octubre de 2015, pero luego se actualizó para las elecciones presidenciales de 2019.

Temas

Comentarios

  • camila13 de noviembre de 2015 a las 5:12 pmaguante csioli
  • ADRY19 de noviembre de 2015 a las 11:15 pmLA ARGENTINA,NUESTRA ARGENTINA, MERECE Y DEBE ESTAR BIEN,VOTEMOS CON EL ALMA Y EL CORAZÓN .REVISEMOS TODO, CADA CUESTIÓN VIVIDA,CADA SITUACIÓN DE CORRUPCIÓN Y DELITO,Y VAMOS PARA ADELANTE.NO DEJEMOS QUE NOS SIGAN ROBANDO,QUE SIGAN MATANDO A NUESTROS HIJOS CON TODO LO QUE NO SE HACE NI HIZO.
  • julio20 de noviembre de 2015 a las 2:17 amy si gana el voto en blanco, que pasa?no quiero votar a alguien que creo que no me representa.
  • fabricio26 de noviembre de 2015 a las 12:19 amPara mi el balorage en argentina es polemico y signo al kirchnerismo , este 2015 y ante la renuncia de sanz abandonando la politica, el resultado electoral reduce su legitimidad ya que algun porcentaje voto a macri por votarlo a sanz líder fundador de esta alianza junto a macri y carrio , de este modo de pelearce esta alianza(o caerse ) como la del 1999/2001 el pro careceria de suficiente representatividad en poder sostener las condiciones del pacto de olivos por lo cual se origino el formato balotage de eleccion y su legitimidad para gobernar. Remarco que el pro es un partido que representa federalmente al campo como eje central base de su política a seguir y de descontinuar esta representacion aqui yo veo un problema o el problema , de como llego y como seguir desde mi pesimismo hacia las alianzas electoralistas.
  • Giuliana2 de noviembre de 2016 a las 4:27 pmExcelente nota! En derecho publico provincial y municipal se hace la distincion de las provincias que tienen a la doble vuelta electoral como forma de eleccion de las autoridades del poder ejecutivo.
  • Emiliano Suaco5 de junio de 2019 a las 12:34 pm#Espert2019
  • Silvia2 de agosto de 2019 a las 7:16 pmQué lindo serîa que todos los que escribieron arriba dieran su opinión en 2019. Tanto cambio ..
  • Guillermo21 de agosto de 2019 a las 9:59 amQue pasa si los dos sacan mas de 45% de los votos? Ej 46% y 47% respectivamente.
  • Sandra27 de agosto de 2019 a las 7:30 pmEntiendo Guillermo que no hay balotaje ya que la Constituciòn establece que una fuerza polìtica para darse por ganara debe obtener más del 45% de los votos y en el caso que vos planteas si bien los dos obtienen màs del 45, se consagra ganara la de mayor porcentaje.
  • ale8 de octubre de 2019 a las 12:34 ampara ballotage tendrían que salir 44 a 35. ya qe menos de 45 tiene qe haber diferencia de 10 para ganar. el qe llegue a 45 gana por mas que el segundo tenga 44. la veo imposible para macri.

Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.

Muchas gracias

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *