¿Qué es el dólar blend y que anunció Luis Caputo?

- El ministro de Economía desactivó al esquema cambiario 80/20, también conocido como “dólar blend”.
- Se trata de un régimen impulsado por el gobierno de Javier Milei (La Libertad Avanza) nacional a través del Decreto 28/2023, publicado el 13 de diciembre de 2023.
- Les permitía a los exportadores liquidar sus productos a un precio que está compuesto por la combinación de 2 tipos de cambio: el dólar oficial y el contado con liquidación (CCL) o “contado con liqui”.
El ministro de Economía de la Nación, Luis Caputo, anunció desde Casa Rosada un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el inicio de una nueva fase del programa económico, que incluirá, según dijo, el fin del cepo cambiario. El nuevo régimen cambiario incluye la implementación de “bandas de flotación” para el tipo de cambio y el fin del “dólar blend” para los exportadores.
“Se derogará el Programa de Incremento Exportador (80/20 o dólar blend) para la liquidación de exportaciones. Los plazos de ingreso de divisas al Mercado Libre de Cambios (MLC) por exportación de bienes y servicios no se verán modificados. Se prevé que esta simplificación del mercado cambiario spot facilitará el desarrollo y la liquidez de los mercados a término, tanto para el tipo de cambio como para las materias primas, relevantes para amplios sectores de la economía”, asegura el comunicado del Banco Central.
Pero, ¿qué es el régimen 80:20 también conocido como “dólar blend”? Te lo explicamos en esta nota.
¿Qué es el dólar blend?
Se trata de un régimen impulsado por el gobierno de Javier Milei (La Libertad Avanza) a través del Decreto 28/2023 que les permitía a los exportadores liquidar sus productos a un precio que está compuesto por la combinación de 2 tipos de cambio (de allí el origen de su palabra): un 80% por ciento del total exportado se cotiza al valor del tipo cambio oficial, y el 20% restante al del del dólar contado con liquidación (CCL).
Quiere decir que si al tipo de cambio de junio de 2024 un exportador liquidaba, por ejemplo, un total de US$ 1.000, obtendría $ 975.090: $ 722.136 correspondientes a la cotización del dólar mayorista, y los restantes $ 252.954 a la del CCL. El dólar blend tendía una cotización de $ 975.
El decreto, que fue publicado el 13 de diciembre de 2023 y lleva el nombre de Programa de Impulso Exportador (PIE), buscaba promover medidas “orientadas al fomento de las exportaciones estimulando la generación de ingresos genuinos”.
Este decreto es el último vigente luego de sucesivas modificaciones que habían sido impulsadas durante el gobierno de Alberto Fernández (Frente de Todos).
En rigor, el primer programa de promoción de las exportaciones fue publicado en septiembre de 2022 y desde entonces las modificaciones contemplaron prórrogas en la duración de cada régimen, mayor alcance de productos y variaciones en el tipo de cambio propuesto para los exportadores, entre otros cambios.
Cabe aclarar que el primer decreto incluía solamente liquidar divisas a productores de soja, de allí que se lo conocía como “dólar soja”. El decreto actual, según el texto del mismo, abarca todas las mercaderías comprendidas en la Nomenclatura Común del Mercosur y no tiene fecha de finalización.
¿Qué efectos tiene el dólar blend?
Martín Kalos, director de EPyCA Consultores dijo a Chequeado que se trata de un esquema de tipo de cambio intermedio y “está ponderado, levemente por arriba del tipo de cambio oficial dependiendo de cuál sea la brecha cambiaria con el tipo de cambio paralelo”. Para el especialista, se trata de un régimen que busca fomentar la liquidación de exportaciones y una de sus claves es que “permite dar un tipo de cambio más alto sin la necesidad de devaluar”.
Para Kalos, sin embargo, el dólar blend no es la única medida que puede alentar la liquidación de divisas: “los exportadores se manejan por expectativas de muchas variables, como los precios internacionales, la devaluación del tipo de cambio, modificaciones impositivas y retenciones, por citar solo algunas”.
Nicolas Urtubey, economista de Quantum Finanzas (consultora dirigida por Daniel Marx), señaló a este medio que el dólar blend repercute en que haya “una mayor oferta de dólares en el mercado paralelo, lo que puede generar en una baja o estabilización de su precio”. Esto, según Kalos es la razón principal por la que el dólar paralelo se ha mantenido relativamente estable los últimos meses.
Sin embargo, este esquema cambiario, advierte Urtubey, también genera que haya una menor liquidación del dólar oficial, ya que por el mismo valor exportado, se liquida un 20% menos, lo que entre otros efectos “puede obligar a que el Banco Central en vez de comprar dólares todos los días empiece a vender a mediano plazo”.
¿Qué pasó con la liquidación de divisas?
El BCRA aclara en sus informes que no es posible medir con exactitud el impacto de las medidas de promoción de las exportaciones, dado que parte de las divisas producto de las ventas al exterior se liquidan en el mercado financiero, por lo cual “no figuran en las estadísticas publicadas del mercado de cambios y balance cambiario”.
No obstante, la entidad publica mensualmente los datos de liquidación de divisas en el mercado oficial por las exportaciones de bienes y servicios. Allí puede notarse, por ejemplo, que en septiembre de 2022, luego de la aplicación del primer “dólar soja” las operaciones aumentaron un 64% con respecto al mes previo. En diciembre de 2022 también se registró una suba con respecto a meses previos.
Para Urtubey, la cantidad liquidada hasta el momento en 2024 “está en línea con el promedio de años previos” considerando que en 2023 fue baja por la muy mala cosecha que se vió afectada por la sequía, y que en 2022 fue particularmente alta por los precios internacionales más elevados por la guerra entre Ucrania y Rusia que encareció la oferta de oleaginosas en el mundo.
En este sentido, para el especialista “no podría decirse que este blend haya generado efectos particulares sobre las cantidades liquidadas como sí lo hicieron algunos de los anteriores”.
Respecto a los primeros decretos, que contemplaban un precio diferencial fijo y únicamente para productores de soja durante un período determinado, generaron -según Urtubey- “un efecto fuerte inicial que luego se iba diluyendo”. Esto, según el especialista, lo único que generó fue “un adelanto de liquidaciones, algo que se hizo evidente cuando fue necesario implementar otros dólar blend”.
Para Urtubey, esta última versión “luce más permanente y funciona más como un dólar de mercado, ya que cuando sube el CCL hay más incentivos a liquidar y eso estabiliza ese tipo de cambio”.
Actualización 12/04/2025: se actualizó la nota tras el anuncio del Ministro de Economía, Luis Caputo, de poner fin al dólar blend.
Fecha de publicación original: 21/06/2024
Comentarios
Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.
Muchas gracias