27 julio, 2022 17:14 pm | | Tiempo de lectura: 2 minutos |
27 julio, 2022 17:14 pm |
| Tiempo de lectura: 2 minutos |
En la Argentina, el dólar tiene muchos nombres: contado con liquidación, solidario, MEP, mayorista, oficial, etcétera. Esto es porque su precio no es el mismo en cada caso y tampoco es igual la manera de acceder al dólar.
En esta nota te contamos cuál es el dólar soja: a diferencia del dólar tarjeta, que es el equivalente en pesos a la suma del dólar oficial + 30% de Impuesto Para una Argentina Inclusiva y Solidaria (PAIS) + 45% de anticipo de Ganancias, o del dólar blue, que es el que se compra y vende en cuevas, por fuera del circuito formal, el dólar soja es un valor que le queda al productor agropecuario por la venta de este grano al exterior, como consecuencia de un régimen especial de liquidación para el sector, que puso en vigencia el Banco Central de la República Argentina (BCRA) el 26 de julio último.
Qué significa dólar soja
Con el objetivo de incentivar al campo para que venda la soja al exterior -y, gracias a las retenciones a las exportaciones, que el Estado recaude dólares-, el Banco Central puso en marcha un régimen especial, que es lo que los medios periodísticos bautizaron como “dólar soja”.
¿En qué consiste este régimen especial? Del 100% de la venta, ahora se les permite a los productores colocar un 70% en un depósito bancario de libre disponibilidad (sin plazos) y cuyo valor está atado al del dólar oficial. Es decir que, si sube el precio del dólar oficial, aumenta el valor de ese depósito. El 30%, a su vez, lo podrán utilizar para comprar dólar ahorro o solidario, que es la cotización oficial + impuesto PAIS + 35% a cuenta del pago del impuesto a las Ganancias.
Qué implica esto en términos prácticos
En Twitter, el analista financiero e inversor Christian Buteler calculó que, con este régimen, los ingresos de los productores mejoran un 12,75%, tanto en pesos como en dólares. El especialista explicó que, por cada US$ 100 mil de venta de soja al exterior (una vez descontadas las retenciones), el productor recibía antes $ 13 millones y que, con este nuevo régimen, el 70% de esos $ 13 millones son $ 9,1 millones que suben atados a la suba del dólar oficial mientras que al 30% restante los productores lo pueden usar para comprar dólares al precio del dólar solidario y venderlos al valor del dólar MEP.
Esto, según el cálculo del experto, significa que obtienen una diferencia favorable de poco más de $ 1,6 millón, o bien un 12,75%; siempre, teniendo en cuenta las cotizaciones del dólar solidario y del dólar MEP del día siguiente de la entrada en vigencia de la medida oficial (27 de julio de 2022).
“En el caso del régimen para la venta de la cosecha de soja, estará disponible hasta el 31 de agosto próximo. Durante ese lapso, los productores podrán adquirir divisas de libre disponibilidad por el 30% de los fondos obtenidos por la venta de granos con destino a la exportación y convertir el 70% en un depósito de libre disponibilidad con retribución variable en función de la evolución del tipo de cambio oficial”, dijo el Banco Central en la comunicación de la medida.
Que los dólares que puedan comprar los productores sean de libre disponibilidad significa que pueden dejarlos en el banco, retirarlos o realizar con ellos cualquier operación financiera habilitada. Antes, sí podían realizar un depósito por todo lo que vendieron de soja también a dólar linked (A3500, como se llama técnicamente), es decir atado al valor del dólar oficial, pero en un plazo fijo a 30 días como mínimo. Ahora realizan el depósito y pueden disponer de esos dólares cuando y como quieran, de forma inmediata, además de poder comprar hasta un 30% de la venta al precio del dólar solidario.
Temas
¿Te gustó esta nota?
Ayudanos a mantener este proyecto.