08 julio, 2022 19:53 pm | | Tiempo de lectura: 1 minuto |
08 julio, 2022 19:53 pm |
| Tiempo de lectura: 1 minuto |
En la Argentina, el valor del dólar no es el mismo porque no es igual la forma de comprarlo. Por eso se habla de dólar blue, turista, solidario, MEP, contado con liquidación, etcétera. Esto es producto de los cepos, las restricciones y los impuestos, pero también de los tipos de mercados en los que operemos, y de la manera en que las personas y las empresas compran, venden y usan los dólares. En esta nota te contamos cuál es el dólar ahorro o solidario.
Se le dice dólar ahorro a aquel que las personas que no están inhibidas -es decir las que pueden comprar dólares por homebanking o inclusive por cajero humano, en la sede bancaria, por hasta US$ 200 por mes- adquieren al valor del dólar que informa su banco más un 30% del Impuesto para una Argentina Inclusiva y Solidaria (PAIS) y un 35% extra a cuenta del impuesto a las Ganancias (que puede ser devuelto si el contribuyente hace el trámite correspondiente ante la AFIP).
Así las cosas, el viernes último el dólar oficial cotizaba a $ 133,20, por lo cual si ese día queríamos -y podíamos- comprar US$ 100 por homebanking, con el impuesto PAIS y el extra de Ganancias en vez de pagar $ 13.320 tuvimos que pagar $ 21.978. Es decir que el dólar ahorro o solidario valía ese día casi $ 220.
¿Por qué se llama dólar ahorro o dólar solidario?
Al dólar ahorro también se lo llama dólar solidario, debido al nombre del impuesto del 30% dispuesto por el ex ministro de Economía Martín Guzmán al inicio de la Presidencia de Alberto Fernández (Frente de Todos).
La diferencia entre el dólar turista o dólar tarjeta (1) y el dólar ahorro o solidario (2) son las restricciones: no todas las personas están habilitadas para comprar dólares para ahorro (inclusive con el límite de US$ 200 mensuales) pero, en cambio, ninguna persona está impedida de usar sus tarjetas en el exterior ni dentro del país para comprar bienes o servicios dolarizados al tipo de cambio oficial + PAIS + Ganancias, que en este caso no es del 35% sino del 45% (a partir del 13 de julio último).
¿Quiénes no pueden comprar dólar ahorro?
Los monotributistas que hayan solicitado un crédito a tasa 0; quienes no tengan sus ingresos declarados; quienes cobraron parte de su salario mediante el programa ATP; quienes cobran planes sociales y los deudores de tarjeta de crédito con plan de pago a 12 cuotas, entre otros casos.
Temas
¿Te gustó esta nota?
Ayudanos a mantener este proyecto.
diego 11 de julio de 2022 a las 11:15 am
Hola, si muy aclaratorio, sencillamente, para quien no entiende de finanzas. gracas
Camila 14 de julio de 2022 a las 7:37 am
Excelente explicación! Muchas gracias!
Ezequiel 22 de julio de 2022 a las 2:18 pm
Pregunta: Y si soy monotributista y ya cancelé el crédito Tasa 0. Puedo comprar dólares ?
Karina 2 de agosto de 2022 a las 1:22 am
Entonces con esas restricciones quien compra ? La mayoría tiene pagos con tarjeta en 12 cuotas