¿Qué es el sistema D’Hondt y cómo se reparten las bancas en la Legislatura porteña?

- En la Ciudad de Buenos Aires, cada 2 años se renuevan 30 de las 60 bancas de la Legislatura porteña mediante un sistema proporcional.
- Se utiliza el método D’Hondt, que asigna bancas según los votos obtenidos por cada lista, con un cálculo que tiende a beneficiar levemente a las fuerzas más votadas.
- Aunque no hay un piso legal de votos, en la práctica una lista necesita al menos entre 3% y 4% para tener chances de obtener una banca.
Cada 2 años, en la Ciudad de Buenos Aires se celebran elecciones legislativas para renovar la mitad de las bancas de la Legislatura porteña. Este cuerpo está compuesto por 60 legisladores y legisladoras que representan a la ciudadanía de la Ciudad. En cada elección, se eligen 30 escaños para un mandato de 4 años.
Las candidaturas se presentan en listas cerradas y bloqueadas, es decir, que el electorado no puede modificar el orden de los nombres ni seleccionar personas de distintos partidos. La conformación de la Legislatura refleja el porcentaje de votos que cada agrupación política obtuvo en los comicios, a través de un sistema de representación proporcional.
Estas elecciones no solo definen la correlación de fuerzas dentro del Poder Legislativo local, sino que también son clave para el armado político de cada fuerza: marcan el posicionamiento de los partidos en la Ciudad, influyen en las alianzas y pueden anticipar escenarios para elecciones ejecutivas futuras.
¿Qué es el sistema D’Hondt?
El sistema D’Hondt es un método de asignación proporcional de bancas utilizado en muchas elecciones legislativas del mundo, incluyendo a las elecciones legislativas nacionales en la Argentina y las de la Ciudad de Buenos Aires. Se aplica una vez que se cuentan todos los votos válidos y se determina cuántos escaños le corresponden a cada lista, de acuerdo al porcentaje que obtuvo.
Este método no reparte bancas de forma directa según el porcentaje de votos, sino que utiliza un sistema de divisores para favorecer la gobernabilidad y evitar una fragmentación excesiva del cuerpo legislativo.
Para ello se toma la cantidad total de votos que recibió cada lista, se dividen sucesivamente por 1, 2, 3, 4, etc., hasta alcanzar el número de bancas a repartir (en la Ciudad, 30). Se ordenan los cocientes de mayor a menor y las bancas se asignan a los cocientes más altos, respetando ese orden.
De este modo, una lista que obtuvo más votos no recibe sólo su proporción matemática, sino que tiene una leve ventaja al conseguir más bancas que las que obtendría con un reparto puramente proporcional.
Recientemente, la carrera de Ciencia Polìtica de la Universidad de Buenos Aires (UBA) lanzó una plataforma de datos abiertos para conocer el funcionamiento del D’Hondt y probar, en función del porcentaje de votos, cuántos legisladores de cada partido obtendrían bancas.
¿Cómo se aplica el sistema D’Hondt en la Ciudad de Buenos Aires?
En las elecciones legislativas de la Ciudad de Buenos Aires, el sistema D’Hondt se utiliza para distribuir las 30 bancas que se renuevan cada 2 años en la Legislatura porteña. Las listas compiten en una única categoría y las bancas se asignan según los votos que obtiene cada una.
A diferencia de otras jurisdicciones, en la Ciudad no existe una barrera legal explícita, como un piso mínimo del 3% o 5% para acceder a una banca. Sin embargo, en la práctica, debido a cómo funciona el método D’Hondt, las listas necesitan alcanzar al menos entre el 3% y 4% de los votos para tener chances reales de obtener un escaño.
Por ejemplo, en las elecciones legislativas porteñas de 2021 se renovaron 30 bancas. Los resultados fueron los siguientes:
Juntos por el Cambio (JxC): 891.983 votos – 46,24%
Frente de Todos (FdT): 484.950 votos – 25,14%
La Libertad Avanza (LLA): 318.978 votos – 16,54%
Frente de Izquierda y de Trabajadores – Unidad (FIT-U): 150.814 votos – 7,82%
Autodeterminación y Libertad (AyL): 58.093 votos – 3,01%
Con esos resultados, las bancas se distribuyeron así:
Juntos por el Cambio: 15 bancas
Frente de Todos: 8 bancas
La Libertad Avanza: 5 bancas
Frente de Izquierda – Unidad: 2 bancas
Autodeterminación y Libertad: 0 bancas (si bien superó el 3% de los votos afirmativos, sus votos no alcanzaron para figurar entre los 30 cocientes más altos del reparto D’Hondt).
“CABA tiene una magnitud de distrito grande (más de 10 bancas) y elige a sus diputados en distrito único; los 30 que renuevan no están divididos por comunas o secciones, como sucede en la provincia de Buenos Aires, por ejemplo”, dijo a Chequeado María Inés Tula, politóloga e investigadora del CONICET.
Y agregó: “Esto estimula la aparición de más partidos ya que permite que, proporcionalmente, cada fuerza pueda sacar algo. Lo que no implica que el comportamiento electoral sea disperso; podés tener un escenario donde se concentre o se disperse el comportamiento electoral en función de muchas variables, como por ejemplo el tipo de candidatos”.
¿El sistema D’Hondt beneficia a las listas más votadas?
Uno de los principales cuestionamientos al sistema D’Hondt es que tiende a favorecer a las listas más votadas, otorgándoles una sobrerrepresentación leve en comparación con su porcentaje real de votos. Esto ocurre porque, al repartirse las bancas en función de cocientes decrecientes, los partidos que más votos tienen logran ubicarse más veces entre los primeros lugares del reparto.
“D’Hont es un sistema proporcional, pero es el más mayoritario porque el cálculo matemático termina premiando al ganador. Por cómo funciona la fórmula, si el ganador saca mucha ventaja respecto del segundo se lleva un premio adicional en banca, lo que da un reparto menos proporcional con la fórmula D’Hondt que con otras, por eso puede decirse que beneficia a los ganadores”, dijo a Chequeado Facundo Cruz, politólogo y coordinador general en Pulsar.
Y agregó: “Yo no estoy de acuerdo con que genere sobrerrepresentación para el ganador porque sigue siendo una fórmula proporcional, y el premio adicional en bancas no es una ventaja mayoritaria, hablamos de hasta 3 bancas dependiendo la distribución de votos”.
Fecha de publicación original: 14/05/2025
Comentarios
Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.
Muchas gracias