Skip to content

¿Qué es la deflación, el término económico al que hizo referencia Javier Milei?

Si tenés sólo unos segundos, leé estas líneas:
  • El índice de precios mayoristas que informa el INDEC mostró en mayo de 2025 una caída del 0,3%, lo que indica que existió deflación 
  • La deflación es un descenso de los niveles de precios de todos los bienes y servicios de forma sostenida en el tiempo. También se la conoce como inflación negativa. Este concepto se diferencia de la desinflación, que se refiere a un periodo de desaceleración de la inflación aunque sigue siendo positiva.
  • En nuestro país se dio un proceso de deflación a finales de la década del ‘90 y los años 2000 y 2001, cuando la inflación se ubicó durante varios meses en terreno negativo.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) informó que en mayo los precios mayoristas cayeron 0,3% con respecto al mes de abril, el valor más bajo en lo que va de la presidencia de Javier Milei (La Libertad Avanza).

De acuerdo con los datos oficiales, el Índice de Precios Internos al por Mayor (IPIM) se redujeron 0,3%, con lo que acumulan en 2025 una suba del 7,4%.

Tras conocerse el dato, Milei agradeció en la red social X al ministro de Economía Luis Caputo, de quien dijo que es “el mejor de la historia, lejos”. Además, replicó mensajes de otros usuarios que hablaron de “deflación”.

Pero ¿qué significa deflación? Te lo explicamos en esta nota.

¿Qué es deflación en economía?

Según este trabajo del Banco Mundial, a diferencia de la desinflación, que se refiere a un periodo de desaceleración de la inflación pero que sigue siendo positiva -como se está observando durante 2024 en Argentina-, la deflación es un descenso de los niveles de precios. También es común referirse a la deflación como inflación negativa.

Es decir, que por desinflación se entiende a un proceso en el que la velocidad de aumento de precios disminuya (por ejemplo, un producto que aumentó 10% un mes y 5% al siguiente), mientras que la deflación es una caída nominal del precio (si el mes anterior un producto costaba $ 5.000 y ahora se vende por $ 4.500).

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) define la deflación como un descenso en el precio promedio de todos los bienes y servicios producidos en la economía y destaca que este fenómeno se da cuando sucede de forma sostenida.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) sostiene que, independientemente de cuál sea el factor que genere la deflación, “rara vez es benigna” y si se da de forma persistente “corre el riesgo de convertirse en una espiral deflacionaria de caída de precios, producción, ganancias y empleo”. Es decir, podría generar una recesión.

De acuerdo al citado informe del organismo internacional, “uno o dos trimestres de caídas de precios son considerados técnicamente como deflación y no son preocupantes”. 

Sin embargo, también advierte que “una deflación leve pero continuada podría ser motivo de preocupación, ya que puede aumentar la incertidumbre económica  y conducir a unos resultados de crecimiento inferiores a los esperados”. Además, sostiene que en un escenario de deflación los principales perjudicados son los deudores, ya que “el valor real de sus deudas aumenta conforme bajan los precios”​.

Para Nicolás Urtubey, economista de Quantum Finanzas (consultora dirigida por Daniel Marx), “la deflación en un país es menos habitual que la inflación pero Argentina sin ir más lejos se dio al final de la etapa de convertibilidad”. 

Efectivamente, en los últimos años de la década del ‘90 y en los años 2000 y 2001 se registraron varios meses consecutivos de deflación mensual. 

Las causas detrás de la deflación

Entre las causas que pueden generar deflación, Urtubey explicó que puede ocurrir “cuando un país funciona con un esquema monetario muy rígido, como un tipo de cambio fijo, y enfrenta un período de recesión estructural, es decir, una recesión que no es transitoria”.

Para Urtubey, “una deflación no es buena para una economía porque cuando los precios caen los ingresos de los agentes también lo hacen, lo cual impulsa una dinámica negativa: menores ingresos para empresas implica menor inversión y la expectativa de precios más bajos en el futuro implica también menor consumo presente, lo que deriva en recesión y baja de salarios, entre otras consecuencias”. 

Adicionalmente, aseguró que “un Producto Bruto Interno (PBI) nominal cayendo implica menor recaudación para el estado, lo cual suele derivar en un déficit mayor, incluso sin que se incremente el gasto. Eso deviene en mayor deuda respecto al PBI y por ende mayor riesgo y mayor tasa de interés, entre otras”.

Martín Kalos, director de la consultora EPyCA, aseguró que “la deflación se da cuando hay una caída de precios sostenida en el tiempo y generalizada en la mayor parte de los bienes y servicios”. 

En este sentido, aseguró que “tener un 1 o 2% de inflación anual se supone que es algo relativamente normal y hasta sano en una economía, pero tener deflación es un problema, porque para una empresa implica una suba de costos, ya que entre que empezó a producir y sale a la venta el producto, cayeron sus precios y por ende el valor de su producción sube”. Para el especialista “ningún país del mundo quiere tener deflación. Más bien quieren tener una inflación baja, ese es el objetivo de la política económica de cualquier gobierno”.

 

Actualización 27/02/2025: se actualizó la nota con los últimos datos disponibles. 

Actualización 18/06/2025: se actualizó la nota con los últimos datos disponibles sobre deflación en los precios mayoristas.

Fecha de publicación original: 18/12/2024

Temas

Comentarios

  • Graciela Pisano20 de diciembre de 2024 a las 2:43 pmInteres

Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.

Muchas gracias

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *