Skip to content
Esta nota tiene más de un año

Qué se sabe sobre los argumentos del Gobierno de la Ciudad para regular el uso del lenguaje inclusivo

Si tenés sólo unos segundos, leé estas líneas:
  • El Gobierno de la Ciudad anunció la regulación del lenguaje inclusivo en las escuelas porteñas en el contexto de malos resultados en pruebas de aprendizaje.
  • Desde el Ministerio de Educación no brindaron ningún estudio o investigación que analice el impacto del lenguaje inclusivo en los aprendizajes de los niños.
  • Si bien los expertos opinaron a favor y en contra de la resolución, no hay estudios disponibles y relevantes sobre el impacto del lenguaje inclusivo en la alfabetización. Qué medidas se tomaron en Francia y en Uruguay.

Última actualización: 08/08/2022

En los últimos días, una decisión del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires en torno al lenguaje inclusivo causó polémica en el debate público. En conferencia de prensa, el jefe de Gobierno, Horacio Rodríguez Larreta, junto con la ministra de Educación porteña, Soledad Acuña, anunció el “ordenamiento” del uso del “@”, de la “X” y de la “E” en el momento de la enseñanza.

La medida -que alcanza a los niveles inicial, primario y secundario y sus modalidades, de gestión estatal y privada- fue comunicada en el contexto de los resultados de las evaluaciones estandarizadas FEPBA (Finalización de Estudios Primarios de la Ciudad de Buenos Aires) y TESBA (Tercer año de Estudios Secundarios de la Ciudad de Buenos Aires) de 2021, que muestran un retroceso “significativo” en Prácticas del Lenguaje y en Matemática respecto de 2019.

A continuación, qué fue lo que ocurrió y si existe o no evidencia detrás de la medida que tomó el Gobierno de la Ciudad.

Qué estableció el Gobierno porteño y cómo fundamentó la medida

El conflicto se inició con la Resolución 2566/22 del Gobierno de la Ciudad, que establece: “En el ejercicio de sus funciones, los/as docentes en los establecimientos educativos de los niveles inicial, primario y secundario y sus modalidades, de gestión estatal y privada, deberán desarrollar las actividades de enseñanza y realizar las comunicaciones institucionales de conformidad con las reglas del idioma español, sus normas gramaticales y los lineamientos oficiales para su enseñanza”.

Para explicar la medida, el Jefe de Gobierno utilizó el resultado negativo de las evaluaciones en la Ciudad e indicó que una decisión similar se tomó en Uruguay, en Francia, “y en algunos otros países”. Además, reiteró que, “en base a la experiencia y resultados de las evaluaciones, es que estamos convencidos de que los chicos para promover el aprendizaje a leer y escribir tienen que dominar las normas del idioma español tal cual es”.

En los considerandos de la norma se citan 2 informes técnicos: uno elaborado en conjunto por la Subsecretaría de Coordinación Pedagógica y Equidad Educativa, la Dirección General de Planeamiento Educativo y la Dirección General de Educación de Gestión Privada, y otro producido por la Unidad de Evaluación Integral de la Calidad y Equidad Educativa.

Pero ninguno de los 2 informes está disponible de forma online, y Chequeado consultó tanto a la Subsecretaría de Coordinación Pedagógica y Equidad Educativa como a la Unidad de Evaluación Integral de la Calidad y Equidad Educativa sobre el contenido de esos informes, pero no obtuvo respuesta hasta la publicación de esta nota.

Además, este medio realizó un pedido de acceso a la información pública dirigido al Ministerio de Educación porteño para conocer en qué evidencia se basaron para disponer de la medida. Sin embargo, en esta instancia tampoco entregaron esa información.

En su respuesta, desde el ministerio sostuvieron que, como existe una causa judicial en curso contra esta medida que actualmente tramita en el Juzgado No 1 en lo Contencioso Administrativo, Tributario y de Relaciones de Consumo, “acceder a lo peticionado significaría poner en riesgo los derechos a la defensa en juicio y el debido proceso del el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, atentando, en definitiva, contra sus propias estrategias en el marco de la causa judicial”

La ONG de derechos humanos Amnistía Internacional hizo un pedido de acceso a la información similar y no recibió respuesta, por lo que apeló al Órgano Garante del Acceso a la Información, como explica en su sitio oficial.

A favor y en contra: qué dicen los expertos

La medida rápidamente generó un gran debate, y varios expertos opinaron a favor o en contra de la resolución:

La Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA) se manifestó en contra de la medida, señaló que “del mismo modo que no se puede prohibir el cambio, tampoco se puede imponer” y que “no existe ninguna evidencia que establezca una relación entre el fracaso escolar o el bajo rendimiento en pruebas estandarizadas y el uso de lenguaje inclusivo de género”.

Un grupo de profesionales de la lingüística del Conicet señaló que “en nuestro país no se han realizado estudios que comparen la comprensión lectora de formas masculinas y no binarias en niñes, de manera que no sabemos cuál es mejor”.

Además, los investigadores del Conicet se refirieron a un estudio realizado en la Argentina -aún sin revisión por pares- en el que se midió el tiempo de procesamiento de formas masculinas genéricas e inclusivas y se encontró que no había diferencias significativas.

Algunos especialistas también señalan que esta regulación va en contra de la Ley de identidad de género.

-Por su parte, ciertas personalidades de la cultura -entre las que se encuentra la presidenta de la Academia Argentina de Letras, Alicia María Zorrilla– firmaron una carta a favor de la resolución del Ministerio de Educación porteño. La Academia Argentina de Letras ya se había pronunciado en contra del lenguaje inclusivo, en la misma línea que la Real Academia Española (RAE).

Chequeado no pudo dar con ningún estudio realizado en la Argentina que analice el impacto del lenguaje inclusivo en los aprendizajes en la escuela de niños y niñas. 

Florencia Salvarezza, directora del Departamento de Lenguaje de INECO, señaló en diálogo con este medio que no hay estudios sobre el impacto del lenguaje inclusivo en la alfabetización en ningún nivel, pero que es esperable que su uso impacte en la enseñanza y aprendizaje. Sobre el tema, indicó que habría que esperar más complejidades en la escritura, por ejemplo en el pizarrón, que en el lenguaje oral.

En la misma línea, Ana María Borzone, experta en desarrollo lingüístico y cognitivo del Conicet, dijo: “Por mi experiencia y por sobre los estudios que he hecho sobre la lectura y sobre la comprensión de lectura, mi hipótesis de trabajo sería que el lenguaje inclusivo va a obstaculizar la comprensión, porque los chicos tienen representaciones mentales de una morfología y no tienen representaciones mentales de ‘les chiques’”.

De todos modos, en ambos casos las especialistas señalaron que los déficits en la enseñanza y en el aprendizaje en la educación argentina vienen desde hace años. “Los resultados son siempre peores, y van a seguir siéndolo si no cambia la metodología de enseñanza. Por supuesto que si lo obstaculizás más en la lectura van a tener peores resultados. Pero no podés decir que es por el lenguaje inclusivo”, agregó Borzone, quien fue parte del grupo de especialistas que asesoró al Gobierno porteño con esta medida.

Qué medidas se tomaron en Francia y Uruguay

Tanto Rodríguez Larreta como Acuña mencionaron 2 casos internacionales para enmarcar la medida tomada por el gobierno porteño: Francia y Uruguay.

En Francia, una circular publicada en mayo de 2021 firmada por el ministro de Educación francés, Jean-Michel Blanquer, desaconseja el uso en clase de escritura inclusiva, particularmente el punto medio -herramienta utilizada por los franceses en el lenguaje inclusivo-.

“Además, esta escritura, que resulta en la fragmentación de palabras y acuerdos, constituye un obstáculo para la lectura y comprensión de la palabra escrita. La imposibilidad de transcribir oralmente los textos con este tipo de ortografía dificulta tanto la lectura en voz alta como la pronunciación y, en consecuencia, el aprendizaje, sobre todo de los más pequeños”, reza la circular del Ministerio de Educación francés.

Al respecto, una nota del medio fránces Le Monde explica que, de todos modos, la decisión ministerial es, en especial, simbólica, porque la escritura inclusiva no se enseña en las escuelas.

Por su parte, en Uruguay la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) publicó en enero último la circular 4/2022 para “disponer que en el ámbito de la Administración Nacional de Educación Pública la utilización del lenguaje inclusivo” se ajuste “a las reglas del idioma español, utilizándose las expresiones inclusivas siempre que se cumpla con aquellas”.

La resolución no habla de prohibición y, de hecho, diputados uruguayos presentaron, en enero último, un proyecto para prohibir el lenguaje inclusivo en las escuelas.

Según explicó la ANEP al medio uruguayo La Diaria, la normativa no presenta grandes variaciones con otra resolución tomada en 2019 sino que se apuntó a “mejorar su redacción”. Además, según explicaron oficialmente, las orientaciones están dirigidas principalmente a funcionarios docentes y no docentes del organismo, por lo que, por ejemplo, no afectará directamente a las formas de expresión de los estudiantes.

En ninguna de estas 2 normas -ni en Francia ni en Uruguay- se citó algún estudio que avale la decisión tomada por aquellos gobiernos, al igual que en la Ciudad de Buenos Aires.

 

El Podcast de Chequeado es un programa diario donde contamos historias con datos. Podés suscribirte en SpotifyApple Podcasts o Google Podcasts.

 

Actualización 08/08/2022: se incorporó información sobre los pedidos de acceso a la información que presentó Chequeado y Amnistía Internacional ante el Ministerio de Educación porteño.

Temas

Comentarios

  • Alexis18 de junio de 2022 a las 1:17 pmOpino q si se acepta el lenguaje inclusivo no reglamentado ni pautado, pueden los niños dehar de usar tildes escribir con z lo que va con c o con b lo q va con v. O sea, la coherencia seria respetar las reglas ortograficas. Si aceptamos cambios sin reglas, hay q admitir que esa enseñanza va a ser un caos (como es este pais donde ya desde arriba no se respetan las normas ni las leyes) Yo, si fuera alumno y me corrigen, cuestionaria eso y diria q no hay derecho a que me bajen una nota, cuando mis compañeros escriben chiques cuando eso no figura en ningun diccionario.
  • Os22 de junio de 2022 a las 9:03 amSuponiendo que el "lenguaje inclusivo" produjera retrazos o inconvenientes en la lectocomprension de los chicos. Alguien se pregunto cual es el "inconveniente" que denen sufrir las nenas para desarrollar un sentido supranumerario que les indique ¿cuándo el masculino marcado de "todos"es en funcionalmente un neutro no marcado, que las incluye o no? Cuando se trata de jugar al futbol o salir al recreo es" todos"funciona de distinta forma . El todes, o sea un neutro marcado, no tiene ese inconveniente pero eriza los pelos conservadores de les adultes y les burocrates.
  • Alejo Romero22 de junio de 2022 a las 11:40 amSi se critica la resolucion del Ministerio de Educacion de respetar la lengua española porque no hay estudios cientificos que lo avalen, lo mismo se debe exigir a los que proponen el lenguaje deformado con e es un lenguaje "inclusivo" y que el mismo aporta beneficios....ley pareja no es rigurosa
  • Rosana Tokio12 de octubre de 2022 a las 3:19 amLa verdad es un tema delicado porque está la delgada línea entre lo correcto y lo inclusivo. El idioma no puede tergiversarse pero esperemos que podamos entendernos en estas circunstancias.

Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.

Muchas gracias

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *