Skip to content

Cuántos fondos destinó el Gobierno nacional a Aerolíneas Argentinas

Fecha de publicación original: 13/07/2022

Última actualización: 20/07/2023

Un tema ineludible a la hora de hablar del déficit fiscal es el de las empresas públicas. Y cuando se debate sobre la situación financiera de las compañías que funcionan bajo la órbita del Estado, el caso que se menciona con más frecuencia -también durante la campaña por las elecciones 2023- es el de Aerolíneas Argentinas, una compañía que desde su pase a manos del Estado siempre necesitó de la asistencia del Tesoro nacional.

En esta nota te contamos cuántos fondos le transfirió el Estado a la compañía en los últimos 12 años y qué ocurre en la actualidad. 

Cuántos fondos  destinó el Estado a Aerolíneas en los últimos años

Aerolíneas Argentinas fue estatizada en diciembre de 2008 a través de la Ley N° 26.466. Desde entonces, el Estado aportó fondos para sostener a la compañía. 

De acuerdo con los datos de la Subsecretaría de Presupuesto de la Nación, en 2009 (durante la gestión de Cristina Fernández de Kirchner -Frente de Todos-) el Estado transfirió $ 2.500 millones, unos US$ 661 millones al tipo de cambio oficial. En términos reales (es decir, descontando el efecto de la inflación), ese fue el año en que mayores transferencias le hizo el Tesoro a la compañía. 

En 2015, al finalizar la gestión de Fernández de Kirchner, el Tesoro le giró a la empresa aérea $ 5.190 millones (US$ 561 millones al tipo de cambio oficial). En términos reales, esto significó un caída del 50% con respecto a 2009, el primer año de la estatización. 

Durante la gestión de Mauricio Macri (Cambiemos), las transferencias a Aerolíneas continuaron en caída hasta 2017 ($ 2.500 millones), el año en que menos recursos se destinaron a la empresa en términos reales y también contabilizado en dólares (US$ 157). 

A partir de 2018, no obstante, los aportes se incrementaron y en 2019 aumentaron un 135% con respecto al año anterior. 

El balance en la última gestión

En la gestión de Alberto Fernández (Frente de Todos) los fondos girados a Aerolíneas Argentinas se incrementaron en 2020 (el año de menor actividad de la compañía a raíz de las limitaciones a los vuelos provocadas por la pandemia del coronavirus) un 30% real y mantuvieron su nivel en 2021. 

Sin embargo, en 2022 los aportes cayeron un 33% en términos reales, y un 12% medido en dólares. En lo que va de 2023, en tanto, el Tesoro devengó (es decir, se comprometió a girar esos fondos, aunque aún no lo hizo) $ 22.500 millones, el 25% del presupuesto estimado ($ 90 mil millones). 

 

 Actualización 10/08/2022: la nota fue actualizada con los datos más recientes de ejecución presupuestaria.

Actualización 20/07/2023: la nota fue actualizada incorporando los últimos datos de aportes del Tesoro Nacional a la empresa aérea. 

 

Temas

Comentarios

  • CARLOS IVANOFF24 de julio de 2023 a las 8:01 pmLa derecha solo sabe de sumas y restas. Alguno de sus economistas se ocuparon de mensurar el impacto económico que significa para las ciudades que no son rentables para la aviación comercial la llegada de los vuelos de Aerolíneas, para el comercio, la hotelería y la mano de obra que genera el incremento de la actividad? Lo mismo sucedió con la privatización de los ferrocarriles, alguien se encargó de valorizar lo que significaron cientos de pueblos rurales que hoy son pueblos fantasma? Cuánto llevamos perdido los argentinos por el encarecimiento de los alimentos por el reemplazo del ferrocarril por camiones? el costo de mantenimiento de rutas y caminos por el incesante tráfico de camiones cargados con 30 toneladas? La lista es interminable, pero el machacar de los medios sobre el "déficit" y su impacto sobre la inflación convencieron a gran parte de la sociedad sobre la necesidad de eliminar todo aquello que da pérdidas, con ese criterio habría que cerrar los hosìtales públicos y las universidades.
  • jorge luis marcenac22 de agosto de 2023 a las 5:55 pmEn casi todas las ciudades del interior el transporte público no tiene subsidios. sin embargo subsidiamos a los viajeros clientes de Aerolineas.Con el ferrocarril pasa lo mismo. Transporta menos del 3% de las cargas generales. Sorprende el razonamiento simplista, rudimentario y sesgado del Sr. Ivanoff al imputar a la falta de ferrocarriles el vaciamiento de los pueblos. Como si el ferrocarril llevara escuelas, universidades, centros de salud, fuentes de trabajo , etc. Es sensato pensar que los ferrocarriles abaratarían el costo de los alimentos al transportarlos ? Para pensamientos de este tipo la empresas estatales son milagrosas y no deben responder por sus costos y productividad.
  • Estefania21 de noviembre de 2023 a las 8:22 pmHay muchas paises recontracapitalistas que tienen aerolineas de bandera. No debe ser tan mal negocio supongo.
  • Fabian23 de noviembre de 2023 a las 12:30 pmHola da perdidas o no Aerolíneas Argentinas?

Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.

Muchas gracias

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *