¡Atención! Este artículo tiene más de un año y puede contener datos desactualizados
|
|
22 Octubre, 2015 17:51 pm | | Tiempo de lectura: 1 MINUTO |
¡Atención! Este artículo tiene más de un año y puede contener datos desactualizados
|
|
22 Octubre, 2015 17:51 pm | |
| Tiempo de lectura: 1 MINUTO |
El candidato presidencial de UNA, Sergio Massa, hizo una presentación ante la Justicia Electoral para que en las elecciones del próximo domingo el voto en blanco sea incluído en el total de sufragios sobre los que se calcula el porcentaje de cada candidato. Si se toman como referencia los resultados de las Primarias, esta iniciativa, en caso de prosperar, alejaría al candidato del Frente para la Victoria, Daniel Scioli, del piso del 40% con 10 puntos de diferencia del segundo necesario para un triunfo en primera vuelta.
Los artículos 97 y 98 de la Constitución Nacional hablan de “votos afirmativos válidamente emitidos” para referirse al total de sufragios sobre los que se calculan los porcentajes obtenidos por los candidatos. Lo mismo sostiene el Código Electoral Nacional en sus artículos 149 y 151.
Los votos afirmativos son los que eligen a un candidato en particular y sobre los que se calcula el porcentaje para definir si hay o no segunda vuelta. Los votos válidamente emitidos incluyen, además de los afirmativos, a los votos en blanco. Y el total de votos suma a todos los anteriores y a los votos nulos. La Cámara Nacional Electoral, con su actual composición, ya se expresó en contra de un planteo similar al de Massa (ver acá).
¿Te gustó esta nota?
Ayudanos a mantener este proyecto.
juan 22 de Octubre de 2015 a las 7:13 pm
Cabe aclarar que para las PASO la ley 26.571 en su artículo 45 establece que se computaran los votos válidamente emitidos. Cosa que en las últimas PASO no se respetó y los blancos no fueron contados.
esceptic0 22 de Octubre de 2015 a las 9:42 pm
y como se cuentan?
Gabriela 23 de Octubre de 2015 a las 6:58 am
Me parece %100 justo. El voto en blanco es un voto con valor, intencion. Significa el pensamiento de quienes no encuentran un candidato que los represente. Saludos y gracias por su genial tarea! nos ayudan muchisimo en la toma de decision. Gabriela
Elea 23 de Octubre de 2015 a las 11:04 am
Comparto opinión de Massa
Oscar 23 de Octubre de 2015 a las 11:10 am
¿¿ Todavía no nos ponemos de acuerdo como contar votos..!!?!?!?! Este pais tiene un solo problema: los grises.
Miguel 23 de Octubre de 2015 a las 9:50 pm
Bien por Massa! Coincido %100 con el planteo.
Daniel Casares 24 de Octubre de 2015 a las 3:24 am
La Constitución Nacional es BIEN CLARA al respecto. Artículo 98: “Cuando la fórmula que resultare más votada en la primera vuelta hubiere obtenido el cuarenta por ciento por lo menos de los votos afirmativos válidamente emitidos…” Los votos en blanco NUNCA fueron votos afirmativos, por lo tanto, no corresponde que sean tenidos en cuenta en ese cálculo. En esto tiene razón la Justicia que ha dicho que el reclamo es totalmente improcedente. Es curioso el razonamiento de muchos que piden “institucionalidad” para lo que les conviene, pero no para lo que no les conviene.
graciela 24 de Octubre de 2015 a las 1:31 pm
Sin ser abogada pero si licenciada en historia y teniendo en cuenta la ley electora y los antecedentes históricos, los votos en blanco tienen un valor como tales en el porcentaje, si no quedarían en el mismo rango que los nulos. Sobre 100 sería así: 25 un candidato, 30, otro 15 , 10 anulados 10% en blanco. Se debería computar el porcentaje sobre 80 y no sobre 70 ( que no incluiría los votos en blanco). Es simple. Los votos en blanco tienen que computarse. Gracias
polonio corica 24 de Octubre de 2015 a las 9:47 pm
Siempre la ambiguedad en la redacción de las leyes, nos llevan a qué cada uno uno interprete a su manera las misma; creo que el voto en blanco es un voto afirmativo.-
Adolfo 9 de Noviembre de 2015 a las 1:34 pm
Polonio, en general las leyes no son ambiguas (aunque algunas si lo sean, unas veces por mala intención del Legislador y otras simplemente por burros), y la Constitución lo es menos aun, al menos en este punto. Establece “votos afirmativos válidamente emitidos”, es decir que sean no solo válidos sino que opten por uno de los candidatos. Quien no elige a uno, ha votado “en blanco”. Así de simple. Lo que sucede es que Massa trata de forzar lo que dice la Constitución y el Código Electoral, y para ello dice una cosa por otra (en mi barrio, eso se llama “mentir”), retorciendo de mala manera (estoy tratando de ser amable) y según sus conveniencias personales no solo la letra sino el espíritu de lo que los que redactaron la norma fijaron y los representantes del pueblo aprobaron. Ya lo hizo antes, y vuelve a intentarlo. Me da vergüenza ajena que sea Diputado, y en particular que en vez de legislar en el Congreso intente hacerlo desde Tribunales…