01 Febrero, 2021 18:21 pm | | Tiempo de lectura: 2 minutos |
01 Febrero, 2021 18:21 pm |
| Tiempo de lectura: 2 minutos |
Al igual que 2020, 2021 será otro año en el cual el Gobierno de Alberto Fernández deberá negociar la deuda pública que la Argentina mantiene con el resto del mundo. Además de firmar un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el país tendrá que discutir antes de mayo de este año también con otra entidad internacional a la que le debe dinero: el Club de París.
¿Qué es el Club de París y cuánto le debemos?
“El Club de París es un grupo informal de acreedores oficiales cuya función es encontrar soluciones coordinadas y sostenibles a las dificultades de pago que experimentan países deudores”, explica su sitio oficial.
Tiene 22 miembros permanentes: Australia, Austria, Bélgica, Brasil, Canadá, Dinamarca, Finlandia, Francia, Alemania, Irlanda, Israel, Italia, Japón, Corea del Sur, Holanda, Noruega, Rusia, España, Suecia, Suiza, Reino Unido y loa Estados Unidos. La mayoría de estos países son de Europa (15) y no incluye a potencias como China. Además, otros países pueden ser invitados para una negociación particular.
Existe desde 1956 y lo curioso es que se creó para tratar un caso particular de la Argentina. Desde entonces ha formalizado más de 400 acuerdos con más de 90 países, en su mayoría, deudores con países europeos, según explica un informe de la Fundación CECE, integrada en su mayoría por profesores de la Universidad de Buenos Aires (UBA).
Desde ese momento, la Argentina renegoció con este Club en numerosas ocasiones, pero en la crisis de 2001 dejó de realizar los pagos comprometidos, como se explicó en esta nota. Esa deuda se refinanció a fines de mayo de 2014, cuando el gobernador bonaerense Axel Kicillof era ministro de Economía de la Nación, y se comprometió a realizar pagos anuales por un total de US$ 9.690 millones: US$ 4.955 millones correspondían al capital prestado, otros US$ 1.102 millones a los intereses y otros US$ 3.633 millones a los punitorios, es decir, cargos que se agregan por no haber pagado a tiempo.
En los últimos años de gestión de Mauricio Macri, el Gobierno realizó pagos mínimos y no la totalidad de los pagos anuales, mientras que en 2020, ya bajo la gestión de Fernández, el país directamente no realizó ningún pago y entró nuevamente en default.
Según los últimos datos de diciembre de 2020, la deuda de la Argentina con el Club de París alcanzaba los US$ 2.240 millones. Este vencimiento será en abril próximo, aunque permite un retraso de 30 días hasta considerarse impago, por lo que podría pagarse en mayo. Si bien es una parte mínima del total de la deuda que tiene el país, este pago es importante debido a la escasa cantidad de dólares que hay en las reservas internacionales del país, situación que llevó al Gobierno a reestructurar en 2020 su deuda con los acreedores privados.
En el mensaje del Presupuesto 2021 enviado al Congreso en septiembre último para su discusión, el Gobierno destacó que asumía “la postergación de los vencimientos más allá de 2023” respecto a los pagos que debía realizar a este Club, que estimaba en US$ 2.100 millones.
Temas
¿Te gustó esta nota?
Ayudanos a mantener este proyecto.