Chequeos El Explicador Mitos y Engaños #FalsoEnLasRedes Investigaciones Blog
Economía Salud Educación Justicia Trabajo
Acerca de Chequeado Equipo Método

Si apoyás este proyecto,

SUMATE

Chequeado

Hoy

Chequeos El Explicador Mitos #FALSOENLASREDES Investigaciones Blog
Chequeado

Si apoyás este proyecto,

SUMATE

Alberto Fernández: “Volver a potenciar el Mercosur“

Juan José Domínguez

09 Diciembre, 2020 06:00 am | Tiempo de lectura: 4 minutos
09 Diciembre, 2020 06:00 am
| Tiempo de lectura: 4 minutos

Si tenés sólo unos segundos, leé estas líneas:

  • En campaña, el actual presidente planteó como objetivo prioritario de su gestión el fortalecimiento del bloque regional.
  • Sin embargo, en abril último la Argentina anunció que se retiraba de negociaciones con terceros países, argumentando “la incertidumbre internacional y la propia situación de nuestra economía”.
  • Expertos señalan que hay medidas económicas del Gobierno que implican retrocesos, aunque también destacan que el país brega por la unidad del bloque y por evitar su ruptura. 

Última actualización: 10/12/2020.

Siendo el candidato del Frente de Todos, Alberto Fernández dijo durante el primer debate presidencial de 2019, realizado en la Universidad del Litoral (Santa Fe), que “el Mercosur es un espacio regional que desde hace mucho tiempo está abandonado” y que su “primera obligación”, en caso de ganar la elección, era volver a unir a América Latina “y volver a potenciar el Mercosur”. 


La promesa, comprobó Chequeado tras consultar a la Cancillería y a expertos en relaciones internacionales, está en proceso, demorada.

¿Qué dice la Cancillería?

Lisandro Sabanés, vocero del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la Nación, dijo a Chequeado que la cartera “tiene la directiva de fortalecer el Mercosur como política del Gobierno” y que, en tal sentido, la gestión del canciller Felipe Solá ha trabajado “fuertemente en la integración y el comercio interregional, y en la búsqueda de mercados alternativos para el Mercosur como América Central y el Magreb”.

Consultado sobre por qué en abril último la Argentina decidió dejar de participar de negociaciones por acuerdos comerciales del Mercosur con países como Corea del Sur, Singapur, Líbano, Canadá y la India, excluyendo de esta determinación a las ya concluidas con la Unión Europea (UE), el funcionario argumentó que el gobierno de Fernández tiene “una mirada de protección del Mercosur” y que avanzar en estos acuerdos, en plena pandemia, desconociendo sus consecuencias, iba a poner al bloque y al país en una situación de desventaja competitiva en términos de intercambio comercial.

Como se explicó en esta nota, el Mercosur, que es una unión aduanera, exige “negociar en forma conjunta acuerdos de naturaleza comercial con terceros países o agrupaciones de países extrazona en los cuales se otorguen preferencias arancelarias”.  

De todas maneras, sin la participación de la Argentina -uno de los 4 estados parte del Mercosur (Venezuela se encuentra suspendida)-, el bloque igualmente puede continuar las negociaciones con otros países o bloques comerciales, aunque no firmar acuerdos ni que sean operativos sin el aval de todos. 

Días después de la decisión oficial, Solá brindó una exposición por videoconferencia durante una reunión de la Comisión de Relaciones Exteriores y Culto del Senado, en la que dijo que la decisión de la Argentina no implicaba “abandonar” el Mercosur y que nuestro país “no se levantó de ninguna mesa”.

Sabanés destacó igualmente que la Argentina está trabajando en “cerrar el acuerdo de libre comercio con el EFTA (European Free Trade Association, o Asociación Europea de Libre Cambio), que está en su etapa final” y que en diciembre “asume la presidencia pro témpore” del Mercosur, momento a partir del cual esperan acelerar “el ingreso de Bolivia como miembro pleno” del bloque. “Solo falta que lo apruebe el Parlamento de Brasil”, dijo.

Tras la publicación de esta nota, el vocero de Cancillería se comunicó con Chequeado para aclarar que la Argentina, pese al anuncio de la Presidencia pro tempore paraguaya, finalmente nunca se retiró de la mesa de negociaciones. “Amenazamos con irnos, sí. Pero nunca nos fuimos, porque nunca se aceleraron [las negociaciones con otros países en plena pandemia]”, dijo el funcionario.

Sostuvo, en tal sentido, que unos días después de aquella decisión argentina en el seno del bloque regional se realizó una nueva reunión de coordinadores nacionales del Mercosur en la que la Argentina presentó formalmente la propuesta “para que el bloque avance en conjunto en las negociaciones comerciales teniendo en cuenta la defensa de su tejido productivo y el empleo”.

Qué dicen los especialistas

Marcelo Elizondo, consultor en economía y negocios internacionales, dijo a Chequeado que la gestión del Gobierno en torno de “potenciar el Mercosur” hasta ahora significó un “retroceso”, no tanto por la disidencia argentina contra la visión de los otros tres países, sino más bien por decisiones de política económica que, a su criterio, justamente van en contra de la propia mirada del Frente de Todos: apuntalar el comercio intrarregional.

El especialista señaló que “la Argentina le ha puesto trabas al comercio intra Mercosur, porque cuando Fernández asumió elevó una tasa que se paga en frontera para importar productos, que se llama Tasa de Estadística”, del 2,5% al 3% en la Ley de Solidaridad Social y Reactivación Productiva.

Elizondo sostuvo, además, que “la brecha cambiaria claramente es un desaliento para las exportaciones, porque hace que el exportador perciba un dólar oficial muy por debajo del mercado”. Y que “en el caso del sector automotor, el Gobierno les bajó las retenciones a todos los autos que se exporten fuera del Mercosur, pero se mantienen para el comercio en el bloque” y que “creó impuestos para los pagos con tarjeta de crédito en dólares, que, por ejemplo, se usan para comprar productos en el Mercosur” (ver acá y acá).

Por su parte, Alejandro Frenkel, profesor de la Escuela de Política y Gobierno de la Universidad de San Martín (UNSAM) evaluó que el gobierno de Fernández “buscó una actitud más conciliadora, de no romper el bloque, de tratar de estar en las negociaciones, y de que sean lo menos negativas para la Argentina”.

“Si fortaleció o no el Mercosur desde su gestión, es algo difícil de afirmar. El Mercosur ya atraviesa una crisis, pero que el bloque se mantenga, que trate de negociar conjuntamente y llegar a acuerdos en plena pandemia, que no se rompa, es fortalecer el bloque. Hay que analizarlo en contexto. Diría que la Argentina apostó por que no se rompa el bloque, y uno podría marcar esto como un fortalecimiento”, aseveró.

Frenkel recordó que el Mercosur tiene como objetivo fundacional la creación de “un mercado común” y que “algunos países entienden que poder comerciar con el afuera implica fortalecerlo” y otros, como la Argentina, que hay que protegerlo.

Por lo tanto, en abril último, la Argentina se retiró de negociaciones con terceros países, argumentando “la incertidumbre internacional y la propia situación de nuestra economía”. Sin embargo, la gestión de Fernández intenta que el bloque no se rompa.

Cumbre

El jueves 19 de noviembre, Fernández visitó a su par uruguayo, Luis Lacalle Pou, en el departamento uruguayo de Colonia, donde tras un almuerzo el mandatario argentino admitió: “Los 2 sentimos que debemos hacer mucho más profundo el vínculo y la relación de nuestros pueblos. También creemos que hay que trabajar juntos para que la región vuelva a unirse, respetando la diversidad ideológica y haciéndonos fuertes en un mundo que se globaliza. Estamos convencidos que juntos podemos aportar mucho a este objetivo”.

 

EN PROCESO, DEMORADA: se avanzó poco o nada en las medidas necesarias para cumplir con el compromiso, pero todavía podría lograrse en el resto del período de mandato.

Actualización 10/12/2020: esta nota se actualizó con una aclaración de la Cancillería respecto de la participación de la Argentina en la mesa de negociaciones del Mercosur de acuerdos con otros países.

Temas

Promesas 2020

¿Te gustó esta nota?
Ayudanos a mantener este proyecto.

Doná

Mostrar comentarios

Te invitamos a compartir tus comentarios.

Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate plural y del intercambio de datos e ideas. En esta línea, es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con:
- insultos, agresiones o mensajes de odio,
- desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros,
- información personal
- promoción o venta de productos.
Muchas gracias. Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Economía

Alberto Fernández: “Volver a generar consumo para que la economía vuelva a funcionar“ Durante el primer debate presidencial celebrado el 13 de octubre de 2019, el entonces candidato presidencial del Frente de Todos, Alberto Fernández, aseguró que “lo primero que tenemos que hacer es volver a generar consumo para que la economía vuelva a funcionar”. Refiriéndose al entonces presidente Mauricio Macri, Fernández sostuvo: “Creyó que para combatir la […]

Economía

Alberto Fernández: “Vamos a pedirle a la minería que se desarrolle de un modo sustentable“ Durante el debate televisivo de 2019, el entonces candidato del Frente de Todos y actual presidente de la Nación, Alberto Fernández, prometió: “Vamos a pedirle a la minería que se desarrolle de un modo sustentable”.  En la Argentina, el 30 de julio de 2020 se llevó a cabo la primera reunión para la construcción del […]
Método Política de correcciones
Chequeado
Sumate como Chequeadista
Acerca de Chequeado Equipo Método Impacto Premios Publicaciones Chequeado es noticia
Chequeado Medios Chequeado Innovación Chequeado Educación
Acerca de la fundación Autoridades Financiamiento Rendición de cuentas
Logo IFCN
Política de confidencialidad · Contacto

Chequeado · copyright (c) 2021

Lo más buscado

El explicador

Qué es el CFT Elecciones 2017 Qué son las Lebacs Qué es el PBI Deuda Externa Argentina

Mitos y engaños

Mocos verdes Manchas blancas en las uñas Sandía con vino Fumar marihuana Antibióticos y alcohol

Chequeos

ABL Lago Escondido Terminar el secundario Código Penal Argentino Macri Inmigrantes

Personas y medios

Mauricio Macri Cristina Fernández de Kirchner María Eugenia Vidal La Nación Clarín