Skip to content

Chequeos a los dichos de Javier Milei en la inauguración de la Exposición Rural

Si tenés sólo unos segundos, leé estas líneas:
  • El Presidente aseguró que a fines de 2023 los indicadores sociales “eran peores que los de 2001”. Esto es falso: si se analizan los datos de la pobreza, la indigencia y la desigualdad, durante la crisis de aquel año estos indicadores se encontraban peor que en la actualidad.
  • También dijo que “7 de cada 10 menores de 14 años son pobres”. Esto es verdadero, según los datos de pobreza multidimensional realizados por Unicef. El mandatario aseveró, además, que al asumir el país tenía “déficits gemelos de 17 puntos del PBI”, pero esto es discutible.
  • Finalmente, Milei aseguró que “el Estado entre retenciones y cepo le expropia al campo el 70% de lo que produce”. Esto es exagerado: con los datos del 26 de julio de 2024, un productor de soja se quedaría con el 50,4% del valor internacional, mientras que para el trigo y el maíz obtendrían el 66,8%.

El presidente de la Nación, Javier Milei (La Libertad Avanza), brindó un discurso durante la inauguración de la 136º Exposición Rural de Palermo.

En esta nota realizamos chequeos a sus dichos sobre la comparación de indicadores sociales de 2023 con los de 2001, la pobreza en menores de 14 años, el déficit heredado al asumir su gestión y la renta de los productores agropecuarios. 

“Nos entregaron un país en donde 7 de cada 10 menores de 14 años son pobres”

VERDADERO

De acuerdo con los últimos datos del INDEC, en el segundo semestre de 2023 el 58,4% de los niños y niñas menores de 14 años se encontraban en situación de pobreza. 

Pero como se explica en esta nota, el organismo oficial de estadísticas realiza una medición monetaria de la pobreza: es decir, calcula si los ingresos de los hogares son suficientes para solventar los gastos básicos de una familia. 

No obstante, otras organizaciones nacionales e internacionales realizan otras mediciones en las que incorporan, al enfoque monetario, las posibilidades de acceso a derechos básicos como la educación, la protección social, una vivienda o un baño adecuado, al agua o un hábitat seguro.

En este caso, un informe elaborado por UNICEF indica que “en 2023, 7 de cada 10 niñas y niños experimentan carencias, ya sea monetarias o privaciones en el ejercicio de algunos de los derechos”.

“En el plano social, teníamos indicadores que eran peores que los del 2001” 

FALSO

Si se analizan los datos de la pobreza, la indigencia y la desigualdad de 2001 bajo los mismos parámetros con los que se miden en la actualidad, durante la crisis de aquel año estos indicadores se encontraban peor que en la actualidad. 

En cuanto a la pobreza y la indigencia, el Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales (Cedlas) de la Universidad Nacional de La Plata recalculó las estadísticas de años anteriores en base a la metodología usada por el INDEC desde 2016, de modo de poder realizar una comparación histórica.

De acuerdo con estos datos, en octubre de 2001 la pobreza era del 45,6%, mientras que un año después, en octubre de 2002 (ya consumado el estallido de fines del año anterior), la pobreza llegó al 65,5%, el pico más alto de la serie histórica iniciada hace 3 décadas. En tanto, en el segundo semestre de 2023 (último período de la gestión de Alberto Fernández, previo a la asunción de Milei) la pobreza fue del 41,7%

Respecto de la indigencia, según la reconstrucción estadística realizada por el Cedlas en octubre de 2001 era del 14,6% y en mayo de 2002 esa cifra se había elevado al 26,1%. En tanto, en el segundo semestre de 2023 fue del 11,9%

Por otro lado, los indicadores de desigualdad actuales también resultan inferiores a los registrados durante la crisis de 2001. El Coeficiente de Gini (indicador va del 0 al 1, siendo 0 el caso de igualdad absoluta de todos los ingresos y el valor 1 el caso extremo de desigualdad) era de 0,522 en 2001, mientras que en el cuarto trimestre de 2023 fue de 0,435. 

“(Recibimos) déficits gemelos de 17 puntos del PBI” 

DISCUTIBLE 

Durante su discurso, Milei indicó que al recibir el Gobierno existía “déficits gemelos de 17 puntos del PBI: déficit del Tesoro de 5 puntos del PBI y un déficit cuasifiscal de 10 puntos del PBI”.

Esto es discutible. El Presidente incluyó dentro del cálculo al “déficit cuasifiscal” del Banco Central de la República Argentina (BCRA), pero hay diferencias entre los economistas: mientras que algunos avalan la metodología utilizada por Milei, otros consideran que sólo debe contabilizarse el déficit fiscal del gobierno y el déficit comercial del país (es decir, cuando los egresos de divisas por importaciones son mayores a los ingresos por exportaciones). 

Si se tiene en cuenta el déficit cuasifiscal, los déficits gemelos de 2023 alcanzaron el 17,1% del PBI, cifra similar a la expresada por el Presidente. Sin embargo, si no se considera el balance del Banco Central (que equivalió al 10,4% del PBI), la cifra es del 6,8% (5,5% de déficit fiscal y 1,3% de déficit comercial), alejada de la afirmación de Milei. 

“El Estado entre retenciones y cepo le expropia al campo el 70% lo que produce”

EXAGERADO

De acuerdo con los datos de retenciones y la cotización del dólar al 26 de julio de 2024, a raíz de las retenciones y el cepo cambiario (según lo mencionado por Milei) un productor de soja se quedaría con el 50,4% del valor internacional de la oleaginosa. En tanto, para el trigo y el maíz (que tienen menos retenciones) se quedarían con el 66,8%. 

Esto es una cifra inferior a la mencionada por el Presidente en su discurso, aunque la tendencia a la que alude es correcta, dado que -entre retenciones y cepo- un productor deja de ganar el 49,6% del valor de la soja y el 33,2% del trigo y el maíz.

Para llegar a esta conclusión se consideró el precio internacional de la soja, el trigo y el maíz (según los datos de la BCR al 26 de julio de 2024) y se le descontó los gastos (portuarios y de comercialización) y las retenciones (33% en caso de la soja y 12% para el trigo y el maíz). 

A ese valor se lo multiplicó por el dólar blend, dando como resultado la cantidad de dinero en pesos que recibe un productor por tonelada luego del descuento por retenciones y los gastos de comercialización. 

Finalmente, se calculó cuántos dólares recibiría un productor si quisiera comprar dólares en el mercado del Contado con Liquidación (CCL) con los pesos obtenidos por la venta de una tonelada de su producto. En el caso de la soja, un productor hubiera obtenido US$ 204,4 por tonelada (50,4% del valor que podría haber cobrado sin retenciones ni cepo); en el caso del trigo, recibiría por tonelada US$ 175 (el 66,9%) y por maíz, US$ 118 por tonelada (66,9%).

 

Actualización 01/08/2024: se actualizó la nota para incluir un nuevo chequeo a los dichos de Javier Milei durante la inauguración de la Exposición Rural.

Fecha de publicación original: 29/07/2024

Temas

Comentarios

Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.

Muchas gracias

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *