Danilo Astori: “[Uruguay] no es un paraíso fiscal”
“[Uruguay] no es un paraíso fiscal”, se defendió el vicepresidente del país vecino, Danilo Astori, al ser consultado por la prensa local sobre la investigación periodística del programa “Periodismo para Todos”, en la que se mencionaba a Uruguay como plaza para el lavado de dinero del empresario argentino Lázaro Báez.
Según qué organización califique la situación de Uruguay la afirmación puede ser verdadera o no. Tomando los reportes actuales de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) este país no está incluido en la lista de paraísos fiscales. Si se toma, en cambio, el índice elaborado por la ONG Tax Justice Network (TJN), Uruguay sí está incluido y tiene una tasa alta de opacidad financiera.
El economista y fundador de la ONG citada, Richard Murphy, define en este análisis a los paraísos fiscales como “espacios legislativos, judiciales, fiscales y regulatorios provistos por jurisdicciones que incentivan la relocalización de transacciones económicas a ese dominio”, mientras que un centro de servicios financieros extraterritoriales u offshore es “la respuesta comercial a la provisión de tales espacios por aquellos que buscan beneficiarse de las oportunidades que les proveen”, y que generalmente provienen de otros países.
Un reporte de 2012 de la OCDE señala que Uruguay se encuentra dentro del listado de 88 jurisdicciones que “han implementado sustancialmente los estándares impositivos acordados internacionalmente” en materia de transparencia e intercambio de información en asuntos fiscales. En otra lista se ubican las que “sí se han comprometido, pero que aún no han implementado sustancialmente los estándares”, que se dividen en paraísos fiscales (apenas dos -las islas de Nauru y Niué-), y en centros financieros offshore, categoría en la que sólo figura Guatemala.
Esta situación era diferente hace tres años atrás. Según un reporte de 2009 de la misma organización, el país vecino era una de las cuatro jurisdicciones que no se habían comprometido con los estándares impositivos acordados internacionalmente. Compartía esa denominada “lista negra” con Costa Rica, Malasia y Filipinas.
Los paraísos fiscales y los centros offshore eran en ese momento 40 y 8, respectivamente. Es decir que Uruguay estaba lejos de la “lista blanca” en la que se encuentra en la actualidad.
¿Qué fue lo que pasó en el interín? En 2009, la OCDE exigió a los países de la “lista gris” un mínimo de 12 convenios bilaterales en materia de tributación e intercambio de información financiera para poder salir de esa situación. En diciembre de 2011, Uruguay suscribió un acuerdo con Finlandia para “evitar la doble imposición y prevenir la evasión fiscal de Impuestos sobre la Renta y el Patrimonio”.
Inmediatamente, la OCDE emitió un comunicado en el que anunciaba que dicho país habían firmado “7 nuevos acuerdos de intercambio de información, demostrando su voluntad de aplicar los estándares internacionales. Estas firmas elevan a 18 el número de acuerdos suscriptos por Uruguay con otras naciones, permitiendo así que el país ingrese en la lista de la OCDE de jurisdicciones que han aplicado de forma sustancial los estándares de intercambio de información”.
El informe 2012 del Foro Global para la Transparencia reconoce este y otros avances realizados en el marco normativo (como las leyes 18.718 y 18.930, ver más información de la Dirección General Impositiva de Uruguay y en esta nota), pero señala que dicho país debe hacer revisiones en estos ítems:
– “Los países deben asegurarse de que la propiedad y la información de identidad de toda la información pertinente de entidades esté disponible para las autoridades competentes”.
– “Los derechos y garantías que se aplican a las personas en la jurisdicción solicitada deben ser compatibles con el intercambio efectivo de información”.
Sin embargo, existen críticas a los listados elaborados por la OCDE. En un documento publicado en 2012, la ONG Tax Justice Network (TJN) afirma que “debería haber servido como advertencia que la lista negra de paraísos fiscales producida por la OCDE, que se supone que está en el frente de batalla de la lucha global contra la opacidad impositiva de los paraísos fiscales, estaba vacía en 7 de abril de 2009, solo cinco días después de un dramático anuncio del G-20. Continua vacía. Los paraísos fiscales están supuestamente ‘limpios’”.
Por eso, a partir de 2009, esta organización comenzó a elaborar una medición propia llamada Índice de Secreto Financiero (ISF). Este índice se centra en 73 paraísos fiscales y combina dos mediciones, una cualitativa y otra cuantitativa. La medida cualitativa examina las leyes de cada jurisdicción, los reglamentos y los tratados internacionales, y la segunda pondera el tamaño de la jurisdicción y su importancia global en los mercados financieros mundiales. Mientras más alto sea este índice, más alta será la tasa de opacidad de ese país.
Según el último ISF, de 2011, Uruguay se ubicó en el puesto 26, con 331 puntos, pero con 78 puntos de un potencial de 100 en el puntaje de opacidad financiera.
Ranking del Índice de Secreto Financiero. Año 2011.
Fuente: Tax Justice Network, 2011.
“Se puede discutir que hoy Uruguay sea un paraíso fiscal, pero no hay dudas de que es una plaza offshore, porque sigue aceptando clientes ubicados físicamente fuera de su territorio”, expresó Francisco D’ Albora, profesor regular de Derecho Penal de la Universidad de Buenos Aires (UBA), a cargo de la asignatura “Lavado de Dinero”, y miembro de la Fundación Argentina para el Estudio y Análisis sobre la Prevención del Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo (FAPLA).
El informe “La fuga de capitales II”, elaborado por los economistas del Centro de Economía y Finanzas para el Desarrollo de la Argentina (CEFID-AR) Jorge Gaggero, Romina Kupelian y María Agustina Zelada, observa que “los ‘paraísos’ más importantes -los más opacos y de mayor significación económico-financiera- están ‘localizados’ en territorios de naciones desarrolladas de Europa y América del Norte (o controlados por ellas)”.
Se trata de 14 de los 20 primeros del ranking de TJN, de los cuales 4 son territorios en ultramar dependientes de la Corona Británica. Sin embargo, eso no quita que el puntaje obtenido por Uruguay “lo sitúe en el extremo superior de la escala de opacidad”, subraya un reporte sobre el país de TJN.
Colaboraron con en este chequeo: Matías Cárdenas, Manuel Tarricone (@ManuelTarricone) y Ariel Riera (@AM_Riera).
Fecha de publicación original: 25/04/2013
Comentarios
paso de ser medianamente serio a ser un mamarracho.. pongan el globito del PRO ahí arriba y listo..
Es interesante que en la lista de la TJN aparezca EE.UU. en 5to puesto.
por mas que estés en .uy, la idea bien puede ser usar una sociedad en panama. que de hecho se ha puesto de moda en punta del este, para evitar la afip.
Según el comunicado que se cita en esta nota: "Denmark, Ecuador, Faroe Islands, Finland, France, Germany, Greenland, Hungary, Iceland, Liechtenstein, Malta, Mexico, Norway, Portugal, Republic of Korea, Spain, Sweden, and Switzerland."
Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.
Muchas gracias