Skip to content
Esta nota tiene más de un año
FrasesEngañoso
La afirmación puede coincidir parcialmente con ciertos datos, pero -intencionalmente o no- ha sido manipulada para generar un mensaje en particular.

Fortuna: “Un egresado de una universidad pública cuesta más que en la privada más cara”

“Un egresado de una universidad pública cuesta más que en la privada más cara”, tituló un artículo la revista Fortuna. Allí se señala “que un egresado cueste 45.000 dólares es un escándalo. El promedio nacional es de 60.000 dólares, peor aún. En la Universidad Patagonia Austral el costo llega a los 424.408 dólares”, y concluye que “sería más barato para los contribuyentes mandarlos a la Universidad de San Andrés, que tal vez sea la universidad privada más cara del país”.

Si se compara el presupuesto por cada graduado de las universidades públicas, el costo es mayor al de las universidades privadas. Pero el cálculo no tiene en cuenta aspectos como el costo de los distintos tipos de carreras que imparten las universidades estatales y gastos no directamente relacionados con la formación de graduados, como la investigación o las actividades de extensión, y algunos especialistas consideran que no es válido.

El presupuesto de las universidades nacionales públicas por cada graduado fue en 2011, último dato disponible, de casi US$ 65.000. Este promedio incluye importantes diferencias entre las instituciones, que van desde US$ 424.408 en la Universidad Nacional de la Patagonia Austral, a US$ 24.480 en la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, pasando por US$ 45.072 en la Universidad de Buenos Aires (UBA). Ese mismo año se egresaron en títulos de pregrado y de grado 73.442 personas en las universidades públicas, y 35.918 en las privadas.

Las cifras son oficiales y provienen del último Anuario de Estadísticas Universitarias publicado en 2011 por el Ministerio de Educación de la Nación, y que retomó el Centro de Estudios de la Educación Argentina (CEA) en su informe de septiembre último. El artículo de Fortuna toma como fuente una nota de La Nación realizada en base a este informe.

Consultado por Chequeado, el director del CEA y miembro de la Academia Nacional de Educación, Alieto Guadagni, mencionó que el Anuario no incluye datos sobre el costo de un egresado en una universidad privada, por lo que ni en el informe del CEA ni en la nota de La Nación que lo retoma se incluye esta información. Guadagni además mencionó que hay que tener cuidado con la comparación porque las universidades “generan otros ‘beneficios’ además de la graduación”, aunque destacó las grandes distancias en el costo de los graduados de las diferentes universidades públicas, que alcanzan brechas de hasta el 1.700 por ciento.

Marcelo Rabossi, doctor en Educación por la State University of New York y profesor e investigador del Área de Educación de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT), proyectó los promedios a 2014 tanto para los graduados de las universidades públicas, con un costo de US$ 70.000, como para los de las universidades privadas, con un total de US$ 44.000 por graduado. Como el presupuesto de las universidades privadas no es público, el cálculo toma una cuota promedio de $2.500 por mes, y un 10% más porque los aranceles no cubren totalmente los costos.  

Rabossi señaló, sin embargo, que las principales razones por las que el costo de un graduado en la universidad pública puede ser mayor son que los alumnos de estas instituciones tardan más tiempo en graduarse (7 años contra 5,5 de las privadas) y que hay una gran deserción (se gradúa un 27% de los alumnos frente al 40% de las privadas). “El Estado invierte por alumno US$ 2.700, mientras las privadas cuestan US$ 3.200 por cada alumno”, agregó, por lo que no necesariamente sería más económico que todos los alumnos del sistema público fueran enviados a las instituciones privadas como propone el artículo de Fortuna.

Según Juan Doberti, doctor en Ciencias Económicas de la UBA, “no existe un estudio serio sobre el costo de un graduado en el país, que debe realizarse con la metodología de estudios de cohortes”. El experto criticó en esta línea los cálculos a partir del presupuesto universitario, ya que “supone que la universidad solo gasta dinero en producir graduados, cuando muchas veces incluye otras cuestiones como la investigación, las actividades de extensión, o el funcionamiento de hospitales públicos o colegios secundarios como en el caso de la UBA”.

También asesor económico de la Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa (Diniece) del Ministerio de Educación de la Nación, Doberti señaló que las universidades públicas poseen una mayor oferta en carreras más caras, como las de Ciencias Básicas, Aplicadas o de la Salud, mientras que las privadas tienen una mayor oferta en carreras más baratas y más demandadas, como las Ciencias Sociales y Humanidades.

“Para calcular el costo se requiere información que asocie claramente los desembolsos que la universidad realiza en términos de gastos corrientes (salarios, gastos de funcionamiento, transferencias en forma de becas, etc.) y gastos de capital (depreciación edificios, equipos)  por cada actividad por separado (enseñanza, investigación, extensión)”, precisó la investigadora del Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES) en el área de Educación Superior, Ana Fanelli, y coincidió en la falta de información pública sobre costos por graduado en las universidades públicas o privadas en la Argentina.

Agregó además que “cada año de estudio alcanzado por un joven que no ha llegado a graduarse también genera un mayor retorno privado para éste en forma de mayor ingreso y empleabilidad. Este también es, por tanto, un producto que debería computarse como resultado alcanzado con los fondos destinados a los estudios universitarios”.  

El ex secretario de Políticas Universitarias Juan Carlos Pugliese criticó la comparación de la información universitaria porque “las universidades públicas tienen sistemas de registro de alumnos diversos por lo que ese término no es homogéneo, y las privadas no informan sus alumnos o lo hacen con criterios propios”.

Más allá de esto, Pugliese destacó que existe un alto índice de deserción en la educación superior, que incluye a ambos tipos de instituciones, aunque es mayor en las universidades públicas. “En la universidad pública argentina, el ingreso se hace dentro de la institución, ya que hay un ingreso relativamente irrestricto y los alumnos van abandonando de a poco. En término de costos, este sistema es mucho menos eficiente y más caro que un ingreso fuera de la universidad, por ejemplo con exámenes previos”, concluyó Rabossi.

Agradecemos a nuestra lectora Sofía Casasbellas que nos sugierió este chequeo.

Temas

Comentarios

  • Corina13 de mayo de 2015 a las 8:26 pmTengo una compañera de trabajo que hace 15 años que está estudiando una carrera (Contador Público) en una universidad pública y gratuita. Todavía le faltan 2 años de cursados para terminarlos, y quien sabe cuántos para que termine de rendir los finales. El marido, está en la misma situación. Entre los dos, sumamos 30 años de inversión y ningún graduado. Está bien que con nuestros impuestos todos le paguemos los estudios universitarios a este tipo de sujetos? No deberían poner un tope? Por ejemplo: La carrera cuyo plan de estudios dura 5 años, tienen un máximo de 10 para hacerla gratuitamente, luego deben abonar como si fueran a una privada. Hay cosas que habría que repensarlas...
    • Matias Gonzalez14 de mayo de 2015 a las 12:32 amEl cálculo que se propone es obviamente decir que las Univ. Privadas son mejores, cuando no es así, no se tiene en cuenta que mientras uno tiene salir a vivir a otra provincia para ir a una Univ pública pone recursos en esa provincia. Es una chotada y FALSO. Otra cosa, hay "readmision" en ciertas carreras para planes nuevos (2000-2010 en la UNNE) la cual establece que no podés seguir en la carrera después de la 3era (son 3 años sin actividad académica); en los planes "viejos" existe una ayuda para los adultos de más de 35 años y la universidad se compromete a que esos alumnos se reciban. El cálculo tampoco tiene en cuenta cuánto produce una Univ pública, al contrario de cuanto parasita una privada sin producir nada. Ergo, 100 recibidos en la Facultad de medicina que atienden a 10.000 paciente, contra 2-10 de las privadas que atienden sólo 50-100 pacientes.
  • Ignacio13 de mayo de 2015 a las 10:53 pmEl artículo es tendencioso, cuanto cuesta dar aunque no se reciban todos, un principio de cultura general y de formación universitaría? Otro tema es que la Universidad Pública iguala a los egresados de las escuelas secundarias de todo el país y a la universidad de San Andres sólo entran aquellos que pertenecen a las clases más acomodadas.
  • Mirko Serra14 de mayo de 2015 a las 8:02 pmEste chequeo debería hacerse en una base de carrera por carrera. Pueden tomar una universidad como la UTN que produce solo ingenieros prácticamente. Contar la cantidad de ingenieros de cada especialidad producidos y ver cuánto hubieran salido esos mismo ingenieros en alguna privada X (ejemplo, 100 Ing.Químicos, 100 Ing. Civiles, etc.) y compararlo recién ahí con el presupuesto de la universidad (en el año promedio de ingreso de esa gente; ya que la cantidad de alumnos es siempre creciente).
  • gabriel9 de junio de 2015 a las 6:11 amaguanten las universidades publicas, los de las privadas son todos trolos!!!
  • Carola7 de noviembre de 2015 a las 9:05 pmSi hablamos de costo yo opino que el costo de la universidad privada es mucho mayor porque además de pagar una fortuna el egresado tiene una formación mediocre. Estaría bueno pensar cuál es el sentido de la universidad. Solo las mejores (que son las nacionales según el ranking web) son las que producen conocimiento y de allí salen los cerebros que pueden mejorar nuestro país o el mundo. Entonces el dilema está, a mi criterio, mal planteado cuando se prioriza el costo en dinero. Más barato sería no estudiar que de hecho es lo que propone la derecha con estos planteos, que estudien algunos no todos los que quieran.
  • Jose miguel18 de febrero de 2016 a las 8:29 pmAguanten las universidades publicas son las mejores....
  • Clau4 de mayo de 2016 a las 11:19 amSoy docente universitario de una universidad pública argentina desde hace 24 años, y es un orgullo pertenecer a la misma a pesar de que nunca fuimos remunerados de acuerdo a nuestras exigencias y formaciones. Creo que no hay dudas de que el nivel académico en las universidades privadas es menor a las públicas en Argentina, pero hay un especie de falacia entre costos y utilidades. No todo es economía, como escribieron algunos. Y si hablamos de eficiencia y eficacia, mejor veamos como trabajan nuestros gobernantes con sueldos altos y poca asistencia, y luego hablamos en serio. Termino que la mayoría de los comentarios que vi fueron cosas de ignorantes, dado que el problema no es la universidad, sino la falta de coordinación entre todos los niveles educativos de la Argentina. Porqué? Simplemente porque en la escuela primaria y en la secundaria "todos pasan" y no hay méritos por haber pasado con esfuerzo y constancia; en consecuencia, los alumnos llegan a la universidad sin saber estudiar y sin tener una especie de régimen de "premios y castigos". De hecho, no existe en los cursos de ingresos una materia llamada "lectura y comprensión de textos"? Estamos en "el horno" porque nunca hubo una política educativa en serio. Y bueno, ahora vienen los "genios del mercado" a recortar el presupuesto universitario - además de ser siempre escaso - porque siempre viene bien un país donde sobren los ignorantes. De hecho, hay que salir a la calle y ver cómo funcionamos como sociedad, y está todo dicho.
  • Raul27 de agosto de 2018 a las 12:16 amA ver, un estudiante de privada, hijo de un gerente , ponerle de una gaseosa, esa gaseosa tiene un costo y una ganancia, dentro del costo también esta los gastosvde publicidad, el estudiante de una pública y su familia y así multiplicalo por millones compran y pagan de esta manera la privada de sus hijos, así con todo, o sea, no hay privado, es una ilusión, todo es público.
  • Paddy27 de febrero de 2020 a las 5:45 pmcon todo respeto pero ninguna UNIVERSIDAD PRIVADA aparece en los RANKING de las UNIVERSIDADES TOP 100 del Mundo
  • Leandro30 de agosto de 2020 a las 4:29 pmCon privada te refieres a universidades de argentina no? Por que harvard y otras universidades que estan en el top son privadas.

Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.

Muchas gracias

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *