Skip to content
FrasesVerdadero
La afirmación ha demostrado ser verdadera, al ser contrastada con las fuentes y datos más serios y confiables.

Javier Milei, en la apertura de sesiones 2025: “El empleo privado formal no crece desde hace casi 15 años”

Si tenés sólo unos segundos, leé estas líneas:
  • De acuerdo con los datos oficiales, entre 2010 y 2024 la cantidad de trabajadores del sector privado cada mil personas en edad laboral cayó un 4%. 
  • Durante el segundo gobierno de Cristina Fernández de Kirchner el número de empleos registrados cada mil personas en edad laboral cayó 2,3%; en la gestión de Mauricio Macri tuvo un descenso del 7,4%; con Alberto Fernández aumentó 2,1%; y en los primeros 11 meses de Milei la caída fue del 2,7%. 
  • Para los especialistas, la caída del empleo va de la mano de la actividad económica, que no crece desde 2011.

En la apertura de sesiones 2025, el presidente de la Nación, Javier Milei (La Libertad Avanza), señaló: “El empleo privado formal no crece desde hace casi 15 años”

Su frase es verdadera. Los datos oficiales muestran que en los últimos 15 años el porcentaje de trabajadores privados sobre el total de la población en edad de trabajar cayó 4 puntos porcentuales.

Para medir la evolución del empleo registrado en la Argentina se debe consultar el informe “Situación y evolución del trabajo registrado” elaborado por la Secretaría de Trabajo de la Nación. Allí se consigna de forma mensual la cantidad de puestos de trabajo registrados existentes, discriminados según cada subsector laboral: empleo asalariado del sector privado, empleo asalariado del sector público, empleo en casas particulares, trabajadores autónomos y diferentes variantes del monotributo.

Como se explica en esta nota, para medir una variable como el empleo en un lapso amplio de tiempo es necesario tener en cuenta el crecimiento poblacional, de modo de contemplar también un incremento en la cantidad de personas que se incorporan al mercado laboral.

De acuerdo con estos datos, en enero de 2010 la cantidad de trabajadores privados era de 5.612.900, lo que representaba un total de 215,7 trabajadores por cada mil personas en edad laboral. 

En cambio, en noviembre de 2024 se contabilizaron 6.250.400 trabajadores formales privados. Si bien esto representa un crecimiento de 637 mil personas en términos absolutos, si se lo compara con la población en edad laboral, la caída es del 4% (206,9 trabajadores por cada mil personas). 

Desglosado por gestión, durante el segundo gobierno de Cristina Fernández de Kirchner (Frente para la Victoria), el número de empleos registrados cada mil personas en edad laboral cayó 2,3%, mientras que en la gestión de Mauricio Macri (Cambiemos) tuvo un descenso del 7,45%. 

En tanto, en los 4 años de Alberto Fernández (Frente de Todos) como presidente, se registró un aumento del 2,1%; y en los primeros 11 meses de Milei (último dato disponible) la caída fue del 2,7%. 

Más precarización laboral

Como se explicó en esta nota, en los últimos años la evolución del trabajo en la Argentina fue motivo de debates en torno a la cantidad y calidad de los empleos generados por la economía. 

Según el informe de mercado laboral que publica trimestralmente el INDEC, procesados por Jorge Paz -investigador del Conicet en el Instituto de Estudios Laborales y del Desarrollo Económico (IELDE)- en base a la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), en el primer trimestre de 2024, el 48,3% de los trabajadores son asalariados formales (es decir, que cobran un salario y cuentan con descuento jubilatorio, vacaciones pagas, entre otros beneficios sociales).

El 26,8% restante se encuentra como asalariado no registrado (cobra un sueldo por su trabajo, pero no está “en blanco”), el 22% son cuentapropistas (sus ingresos no provienen de un salario pagado por un empleador, sino de actividades que realizan de forma autónoma) y el 2,9% son patrones.

Al explicar las razones de la caída del empleo registrado, el economista Joaquín Waldman señaló en esta nota que “el empleo va muy de la mano de la actividad económica y esta no crece desde 2011”. 

En el mismo sentido, Nuria Susmel, economista de la consultora FIEL -que preside Daniel Herrero-, aseguró que “hay varios factores que explican la informalidad”. En este sentido, sostuvo que, por parte de los trabajadores, una de las causas es que “dentro de los asalariados hay gente que no quiere estar registrada porque pierden otros planes o las asignaciones familiares”.

Por este motivo, la frase de Javier Milei -quien dijo que “el empleo privado formal no crece desde hace casi 15 años”- es verdadera. Entre 2010 y 2024 la cantidad de trabajadores del sector privado cada mil personas en edad laboral cayó un 4%, según datos oficiales. 

 

Fecha de publicación original: 02/03/2025

Temas

Comentarios

  • javier morales2 de marzo de 2025 a las 5:51 pmleo en la nota que dicen es verdadero que no crece el empleo formal hace 15 años PERO EN EL DESGLOCE DICEN QUE CRECIO 2,3 DURANTE EL GOBIERNO DE ALBERTO, al menos me parece una inconsistencia, ya que se deberia decir correctamente que esta por debajo niveles del 2011 pero que durante el periodo 2019 a 2023 creciio sea extrictos con ustedes mismo

Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.

Muchas gracias

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *