Skip to content
FrasesEn proceso, adelantada
Se tomaron parte de las medidas necesarias y se trabajó para lograr la promesa, aunque todavía no está cumplida.

Javier Milei y la promesa a un año como presidente: “Vamos a dolarizar la economía”

Si tenés sólo unos segundos, leé estas líneas:
  • El Presidente habló inicialmente de una dolarización total de la economía y en su plataforma electoral incluyó la “competencia de monedas”, pero luego se refirió a la “dolarización endógena”.
  • Si bien no se produjo una dolarización total, se tomaron medidas para permitir la “competencia de monedas” y hay indicios de dolarización endógena (menor circulación de pesos y mayor uso de dólares).
  • Los especialistas consultados por Chequeado coinciden en ver un proceso de mayor uso de dólares, pero advierten sobre la falta de reservas suficientes, el cepo cambiario vigente y la necesidad de reducir el riesgo país para completar el proceso.

Durante el debate presidencial por el balotaje 2023, el entonces candidato de la Libertad Avanza y actual presidente de la Nación, Javier Milei, afirmó: “Vamos a dolarizar la economía”. En su plataforma electoral, La Libertad Avanza incluyó más detalles y propuso la “competencia de monedas que permita a los ciudadanos elegir el sistema monetario libremente o la dolarización de la economía”.

Esta promesa se encuentra “en proceso, adelantada”. Si bien no se produjo un proceso de dolarízación total de la economía (el reemplazo de todos los pesos de la economía por dólares), se tomaron medidas para permitir la “competencia de monedas”.

Además, algunos indicadores muestran indicios de un proceso de dolarización endógena: una caída en la circulación de los pesos y su reemplazo por dólares para operaciones cotidianas. 

Según la metodología de Chequeado, una promesa se encuentra “en proceso, adelantada” cuando “se tomaron parte de las medidas necesarias y se trabajó para lograr la promesa, aunque todavía no está cumplida”.

Cómo cambió la propuesta de Javier Milei sobre la dolarización

Como se explicó en esta nota, la “dolarización total” consiste en el reemplazo del peso por el dólar como moneda de curso legal. En tanto, la “competencia de monedas” es la posibilidad de que el peso compita libremente con otras monedas (es decir que las personas puedan elegir de forma libre con qué moneda -no sólo el dólar- realizar las transacciones cotidianas).

La postura de Milei sobre la dolarización se modificó. En 2022, cuando era diputado nacional, el actual Presidente aseguró que era “absolutamente factible dolarizar” sin realizar una devaluación. 

Tras su victoria en las elecciones primarias, el Presidente ratificó esta idea, y aclaró que su propuesta no contemplaba “dolarizar en un día”. Estimó un plazo de entre 9 y 24 meses, con la condición previa de sanear los balances del Banco Central y cerrarlo. Así llegó a lo que afirmó en el debate por el balotaje. 

Luego de asumir la Presidencia, Milei planteó la posibilidad de avanzar hacia una “competencia de monedas” (ver acá y acá), misma idea que había presentado en su plataforma electoral. Además, indicó que esta medida no podría ocurrir en 2024. 

En abril de 2024, Milei sostuvo que si bien su plan original “hubiera funcionado a la perfección”, no lo aplicó porque era “muy probable que si hubiéramos hecho esa operación la política hubiera acusado de algún negocio turbio y nos hubiera enviado a la cárcel”. 

Finalmente, en sus discursos más recientes (ver acá y acá) el Presidente se refirió a la “dolarización endógena” de la economía. Es decir, un proceso por el cual, ante la escasez de pesos (derivada de la eliminación de la emisión monetaria y el aumento de la demanda de créditos), los agentes de la economía comienzan a utilizar dólares para operaciones cotidianas. De este modo, se produciría una dolarización “de facto”.

¿Hubo avances en el proceso de dolarización?

Desde la asunción del actual gobierno, la idea de una dolarización total (el reemplazo total de los pesos por dólares) no se implementó, como el mismo Presidente aseguró

Santiago Bulat, economista de la consultora Invecq -que dirige el economista Esteban Domecq-, dijo a Chequeado: “La idea de la dolarización formal no va a ocurrir per sé, no se van a cambiar todos los billetes de pesos por dólares”. Pero consideró que pueden existir alternativas como la “competencia de monedas” o la “dolarización endógena”. 

Con respecto a la competencia de monedas, el DNU N° 70/2023 introdujo cambios en el Código Civil y Comercial de la Nación, reintroduciendo la posibilidad de realizar contratos en moneda extranjera

Bulat mencionó, además, que algunas empresas trabajan en una readecuación del sistema de terminales de cobros digitales para que una persona pueda realizar pagos directamente desde su cuenta en dólares. 

En cuanto a las condiciones para avanzar hacia una dolarización endógena, actualmente se observa una reducción en la circulación de pesos y un aumento en la oferta de dólares, ambas condiciones necesarias para que este proceso tenga éxito. 

Un informe de Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL) de la Fundación Mediterránea destacó que, en los últimos meses, impulsado por el blanqueo de capitales y alicientes como el “carry trade”, se produjo una contracción de la base monetaria (la forma de medir la circulación de pesos en la economía) y un incremento en el flujo de dólares. 

¿Qué datos sustentan la reducción de la circulación de pesos? En primer lugar, las fuentes de emisión (el déficit fiscal, el pago de los pasivos remunerados del Banco Central y la compra de dólares, como se explica en esta nota) se encuentran frenadas. 

En cuanto a la situación de los dólares, un informe de la consultora EcoGo -que dirige Marina Dal Poggetto (subgerente de Análisis Macroeconómico del Banco Central durante la gestión de Mauricio Macri)- señaló que existe un importante flujo de divisas derivado principalmente del blanqueo (por esta vía ingresaron más de US$ 20 mil millones en una primera etapa) y la mayor liquidación de dólares por parte del sector agropecuario.

Este ingreso de dinero en efectivo tuvo un fuerte impacto en el nivel de depósitos en dólares del sector privado, que aumentaron más de US$ 15 mil millones desde el inicio del blanqueo. Los préstamos en moneda extranjera, en tanto, se incrementaron un 30,1% desde agosto.

Esta mayor liquidez en dólares llevó a las empresas a aumentar la emisión de Obligaciones Negociables (instrumentos financieros de deuda en dólares). Según datos de la consultora Ecolatina, en septiembre habían superado los US$ 5 mil millones, el mayor valor en 7 años. 

La consultora destacó que este proceso es acompañado por una menor demanda de divisas, lo que le permitió al Banco Central acelerar el proceso de compras: la entidad adquirió más de US$ 3,5 mil millones entre agosto y noviembre. 

Esto, a su vez, se ve reflejado en el perfil de las reservas brutas de la entidad, que aumentaron en más de US$ 3.700 millones entre agosto y octubre y se ubicaron por encima de los US$ 31 mil millones. Sin embargo, no se traduce aún en el fortalecimiento de las reservas netas: según estimaciones de EcoGo, continúan siendo negativas por más de US$ 5.500 millones.  

Un proceso con limitaciones

Bulat consideró que, en este contexto, un posible escenario de dolarización endógena es “hacia donde va la economía”

En el mismo sentido, un trabajo de la consultora Quantum Finanzas (dirigida por Daniel Marx, exsecretario de Finanzas entre 1999 y 2001), señala que la relación entre dólares y pesos en el sistema se encuentra en uno sus máximos (en una serie que comienza en 2002), sólo superada por el nivel alcanzado en junio de 2019. Esto denota, según este informe, una “dolarización relativa en los agregados monetarios”.

“¿Representan estos movimientos un proceso de dolarización endógena incipiente? La exteriorización de dólares en el país facilita el uso de esa moneda en transacciones y, de hecho, se comienzan a observar indicadores que avalan más transacciones”, sostiene el trabajo, aunque aclara que por el momento éste “sigue siendo bajo y concentrado en bienes registrables y turismo, viajes y pagos de servicios en el exterior”.

En este sentido, Bulat advirtió: “Todavía falta bastante porque necesitás un nivel más alto de reservas para equilibrar de alguna manera la cantidad de pesos y dólares que hay en la economía, y creo que eso tiene que ver en parte con que todavía siga el cepo cambiario tan estricto”.

Y agregó que los efectos del blanqueo “no son eternos”, por lo que el flujo de dólares por esa vía no serán permanentes y se terminarán cuando venza el beneficio. 

En tanto, Jorge Vasconcelos, vicepresidente y economista jefe de IERAL, señaló que para afianzar el proceso de dolarización endógena “se requieren bajas adicionales del riesgo país para la refinanciación exitosa de los vencimientos de deuda externa que, para el consolidado de Tesoro y Banco Central, suman casi 11 mil millones de dólares en 2025, excluyendo compromisos con FMI y otros organismos internacionales”.

Por esto, la promesa realizada por Milei (“vamos a dolarizar la economía”) se encuentra “en proceso, adelantada”. Si bien no se produjo una dolarización total de la economía, se tomaron medidas para permitir la “competencia de monedas” y hay indicios de dolarización endógena: menor circulación de pesos y mayor uso de dólares.

 

 

EN PROCESO, ADELANTADA: se tomaron parte de las medidas necesarias y se trabajó para lograr la promesa, aunque todavía no está cumplida.

Temas

Comentarios

  • Ricardo German14 de diciembre de 2024 a las 9:22 amEl ejemplo de dolarizacion de Ecuador es muy interesante, aunque en su momento fue muy traumatico para la poblacion por que se hizo de un dia para el otro, hoy éste país tiene uno de los más bajos índices inflacionarios del mundo, en 2023 la inflación ANUAL fue cercana al 1,35 %, y a pesar de tener gobiernos populistas, se mantiene baja porque no pueden emitir. La dolarizacion total es un seguro antipopulista para un país de vaivenes como Argentina.
  • Jorge Casale15 de diciembre de 2024 a las 5:10 pmEn Argentina todavia se sigue considerando al dólar un "ícono sagrado", lo que influye en la "visosidad" en las operaciones cambiarias. Las transferencias en dólares sin manejo físico de moneda siguen demorando entre 45 horas y más de 60 horas, ambos casos particulares reales. En el primer caso la transferencia era interna entre dos cuentas del Banco Nación. En el segundo, una transferencia entre dos bancos privados. Si esas transferencias se hacen via internet, y las señales de internet tardan menos de un segundo en ir desde la Tierra al satélitre y retorno, qué justificativo hay para que esa misma señal demore 60 horas en efectivizar la transferencia. Si las transferencias en pesos son prácticamente inmediatas, qué justificativo hay para que las transferencias en dólares demoren hasta 60 horas y más en efectivizarse. Obviamente, estamos lejos de una efectiva dolarizacióbn de la econopmía.

Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.

Muchas gracias

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *