Lozano: “[La industria] es sólo del 17% del PBI, igual que en la década del 90″

El diputado Claudio Lozano (FAP) argumentó, durante la discusión del presupuesto en la Cámara de Diputados, que la industria no ganó terreno en los últimos años respecto a otros sectores de la economía, y que mantiene el mismo peso que en los ´90. “[La industria] es sólo el 17% del PBI, igual que en la década del 90”, aseguró.
Entre 1993 y 1999 el porcentaje del PBI que representa la industria pasó del 18,2 al 15,9%, no muy distinto del de hoy: el 16,2% en 2011, medido en precios contantes.
“El hecho de que el porcentaje del PBI que significa la industria sea similar, oculta que se revirtió desde 2003 en adelante un proceso de destrucción que venía desde los años ‘70. No es que se mantuvo estable”, indicó Fernando Porta, economista y profesor de la Universidad Nacional de Quilmes. Y agregó: “Hubo un crecimiento generalizado de la industria, pero no hubo cambios en la composición del perfil productivo.”
Lucio Castro y Eduardo Levy Yeyati, investigadores del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Desarrollo (CIPPEC), describen la evolución del peso del sector en “Una radiografía de la industrialización argentina 1996-2011”: “Entre 1996 y 2012 la importancia relativa de la industria manufacturera en el producto en términos reales pasó de un mínimo de 15.4% en 2002 a un máximo de 16.8% en 2004 (en parte, reflejo de la devaluación y el resultante cambio de precios relativos, como sugiere la serie a precios corrientes) para luego descender a niveles cercanos al 16% -por debajo del promedio de 17.3% en el período previo a la crisis (1993-1999)-”.
Industria como porcentaje del PBI (en pesos constantes de 1993)
Fuente: Elaboración de Chequeado.com en base a datos del INDEC.
“Una mirada a la composición del PIB a precios constantes desde 1993 revela que la estructura productiva argentina continúa, al igual que en la década de los noventa, dominada por los servicios y la construcción”, agregan los investigadores.
La Argentina tiene de todas maneras el PBI industrial relativo más alto de la región según las estadísticas del Banco Mundial, y su caída no es algo particular: “El resto de América Latina sigue una similar, e incluso más acentuada, tendencia hacia la reducción de la importancia relativa del sector industrial”, señala el informe.
Más allá de la región, la baja del PBI industrial es un fenómeno mundial. Existen diferencias, sin embargo, en las circunstancias en los diferentes países. “No es lo mismo lo que ocurre en economías industrialmente maduras, como Alemania o Japón, donde se pasa de la industria a una economía de servicios, a lo que pasó en la Argentina o en Brasil, donde hubo procesos de industrialización truncos”, señaló Porta.
“La tercerización también contribuye a la pérdida del peso de la industria, servicios que antes eran parte del sector manufacturero, como la limpieza o el alimento, que funcionaban dentro de la empresa, hoy están externalizados y por lo tanto se consideran servicios”, explicó Bernardo Kosacoff, especialista en desarrollo industrial y ex director de la oficina local de la CEPAL.
Comentarios
Las cifras son similares a las citadas, pero esconden una realidad más compleja.
Pero sí es historico y hasta bicentenario que argentina se ha transformado en una gran ensambladora y depende de los comoditis y no ha dejado de ser agroexportadora.
Además, se dan algunos fenómenos destacables como son la extranjerización y la concentración en la industria. Recordemos las ventas de empresas como Fargo, Pecom, Loma Negra, Quilmes, entre otras.
Ademas, la tercerización que se explica en la nota.
Si no me equivoco, en 1938 andaba por el 15%, no demasiado lejos.
En términos relativos te puedo aceptar que sean similares, pero no en términos absolutos.
Hasta hace dos años a una inversión en Argentina le pedían el doble de rentabilidad que en Chile o Brasil para que se ejecutara (medida como TIR). Hoy no quiero ni pensar.
[img]http://i.imgur.com/5wXaJ.gif[/img]
Puede ser el porcentaje más alto de la región pero no podés comparar la industria argentina con la brasilera o la mexicana, que cuentan con una industria mucho más desarrollada. Argetina no tiene nada que se parezca a Embraer (diseño y fabricación de aviones), por poner solo un ejemplo.
Qué se puede apreciar con esto?, que por mas que haya la industria tenga un menos peso relativo en la composición del PBI, el incremento de la actividad económica en el rubro está sostenida por los indicadores, aunque no creció tanto como otras.
Si por "industrialización" entendemos un virage de la economía hacia la producción indstrial por sobre la producción primaria, entoncces los datos no permiten decir que en Argentina haya habido industralización, más vale lo contrario.
Ahora, si lo que querés decir es que la industria creció, bueno. Puede ser ciert, pero la causa es el simple aumento del PBI en general.
Mi punto es que, basado en estos datos, no veo rastros de que durante el 2003-2012 el país se haya vuelto más industrial.
Ahora, evidentemente Lozano logra el cometido del pero, por que es un error decir que: "no veo rastros de que durante el 2003-2012 el país se haya vuelto más industrial", por que si el PBI aumentó un 60%, y el peso de la industria en el PBI disminuyó un 1%, entonces es evidente que el pais se ha vuelto mas industrial que al comienzo de la serie, lo que no es cierto es que se haya vuelto mas industrial que otra cosa, con lo cual, la postura correcta sería: "no veo rastros de que durante el 2003-2012 el crecimiento industrial sea mayor que el de otros sectores"
1990-1999: 31%
1990-2000: 26%
1990-2001: 17%
1990-2002: 3% (al final del 2002 teníamos el mismo pbi industrial que en 1989....)
2003-2011: 99% (en 9 años se duplico la PBI industrial en términos reales).
Desde un punto de vista puramente cuantitativo no hay mucho mas que discutir me parece. El Menemismo, si somos buenos y en el mejor de los casos, hizo crecer la industria un 33% en 10 años; el Kirchenerismo la hizo crecer un 99% en 9.
http://www.comercioexterior.ub.edu/correccion/07-08/brasil_sudeste/img/BRASIL%20PBI%20SECTORES%20%25.bmp
Si queres mirar un gráfico, mirá este:
[img]http://3.bp.blogspot.com/-AbfFMvNxhBk/UIF7ZPOfR4I/AAAAAAAAACY/dYA1V-bXR1g/s1600/PBI-Industral-Real-1980-2011.JPG[/img]
Utilicé la misma variable Banco Mundial que cita el articulo http://data.worldbank.org/indicator/NV.IND.MANF.KD pero medida en términos reales y absolutos (no relativos al PBI, que es falaz).
Otro escenario: un crecimiento del 100% del PBI causado un 90% por el sector agrario y el 10% restante por el industrial, habría que considerarlo como una industrialización ya que en valores absolutos el PBI industrial va a haber aumentado... pero eso es ridículo! Está más que claro que un proceso así es una 'agrarización'(si es que existe esa palabra).
Me parece que para hablar de industrialización hay que siempre ponerlo en relación al PBI total.
Acá tenes comparación Argentina - Brasil de Industria vs. PBI (%) a precios constantes de ambos paises desde 1990 a 2011 segun CEPAL
Podemos ver por ejemplo (aunque los indicadores no sean lo mismos)el caso de Francia y Argentina, y aunque el % sea mayor en Argentina, nadie se animaría a decir que Francia es menos industrial que Argentina, o si?
Vos decis que se duplico el PBI industrial, es cierto. Pero tambien crecio el PBI, y lo que dice Lozano es cierto, el peso de la industria en la economia es del 16%. Igual los datos del Banco Mundial estan mal.
Porque para eso hermano, si vamos a tomar el absoluto, tambien crecio la deuda
2001: 134.000 millones de U$S
2011: 178.000 millones de U$s
http://i.imgur.com/FEHXZ.jpg
http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Pa%C3%ADses_por_PIB_seg%C3%BAn_composici%C3%B3n_del_sector
Aunque creo que esta tambien en la página del banco mundial
Decía: Vos qué pensas despues de ver esta imagen?
http://i.imgur.com/47KUU.jpg
Estríctamente es cierto lo que dice Lozano, pero lo cierto es que la industria creció, y mucho, como las otras actividades económicas. Es una demostración del arte de la retórica la que utilizó Lozano.
http://i.imgur.com/47KUU.jpg: http://imgur.com/47KUU
Un dato aparte para los de chequeado, me fije los datos del banco mundial y dice que la argentina tiene un 26% de PBI industrial, sin embargo en los datos del Indec figura un 16% como dice la nota.
En segundo lugar el % del pbi industrial que aparece en el banco mundial, es mayor el de muchos paises latinoamericanos que el de Argentina. Por eje Ecuador, Peru, Colombia, etc.. sin embargo la nota dice que segun el banco mundial el mayor % PBI de la region es el de Argentina... Hay algo que esta mal en la nota
http://www.ibge.gov.br/home/estatistica/economia/contasnacionais/2009/tabelas_pdf/tab10.pdf
Y fijate bien por que tampoco coinciden los valores de la participación del .bmp con los del .pdf
En cuanto al informe mio, lo saque de la pagina de cepal stat: http://websie.eclac.cl/sisgen/ConsultaIntegrada.asp
O del Banco Mundial:
http://data.worldbank.org/indicator/all
En realidad ya me di cuenta porque varian los %, si vos te fijas los datos del banco mundial el industry, value added (%GDP) dan valores parecidos a los que publica el instituto de estadisticas y censos de Brasil, pero en Argentina tambien dan valores que rondan el 30% y no los que dice la nota de 16% o valores como los que publicaste de la CEPAL que son mas parecidos al de la nota.
La cuestion depende de que es lo que vos consideres industria, por ej, Brasil junta la industria manufacturera con la construccion, el suministro de energia, etc. Lo mismo lo hace el banco mundial. Ahora los datos del Indec, estan disgregados, Fuente: www.indec.mecon.ar/nuevaweb/cuadros/17/cuadro15.xls
Ahora siguiendo tu misma linea de argumentacion, yo podria decir que aunque Brasil tenga un % mas bajo de industria manufacturera, en realidad esta mas industrializado que nosotros porque en valores absolutos son mayores los de Brasil que los de Argentina
Y yo te pregunte si lo que dijo Lozano es verdad, despues si hay alguna intencionalidad es otra cosa. Pero que sus dichos son verdad, es cierto
A ver, resumiendo: tiene razon lozano, y tiene razon chequeado, son dos posturas que no son mutuamente excluyentes
Esto significa que, aunque la participación se mantenga constante, la industria ha venido creciendo un 7-8% anual, al igual que el resto de la economía en el período considerado.
A la vista de estas cifras, es indudable que hay un proceso de reindustrialización importante. Dudo que muchos países puedan mostrar un crecimiento de 7-8% anual en los últimos 9 años.
Por lo tanto, el PBI industrial pasa de U$S 43,16 M (1993) a U$S 36,22 M (2002), lo que implica un decrecimiento de 16%.
Por otro lado, ahora el PBI industrial se ubica en U$S 74,31 M (2011), lo que implica un aumento de 105% respecto a 2002.
Esto confirma nuevamente que el proceso de reindustrialización es innegable, por más que el peso de la industria en la economía se mantenga estable. (Si mal no recuerdo, la industria en EEUU tiene un peso del 16%).
Donde dice: "sino que además la economía sólo creció un 13%, de acuerdo a datos del FMI"
Debería decir: "sino que además la economía disminuyó 0,5%, de acuerdo a datos del FMI"
Los datos del FMI están disponibles en http://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_de_Argentina#Indicadores_macroecon.C3.B3micos
El resto de los datos que mencioné son correctos. Saludos.
Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.
Muchas gracias