Máximo Kirchner: “Entre 2003 y 2015 hubo un desendeudamiento”
- Existen diferentes posturas por parte de los economistas sobre la forma para medir el endeudamiento de un país: según qué variable se analice, la evaluación de la frase del diputado nacional se modifica.
- Si se analiza la relación de la deuda con el PBI en dólares según el tipo de cambio oficial, en las presidencias kirchneristas se produjo un desendeudamiento. Sin embargo, si se analiza la variación real del tipo de cambio, la deuda en 2015 era mayor a la del comienzo de la gestión de Néstor Kirchner, en 2003.
- En tanto, si a la deuda pública se le suma el balance del Banco Central, en los 12 años de gobiernos kirchneristas se registró un incremento de los pasivos. Pero, si se excluye la deuda mantenida con otros organismos del Estado y se suman las reservas netas, se observa una caída en los montos de deuda.
El diputado nacional Máximo Kirchner (Frente de Todos) aseguró en una entrevista concedida al diario El País de España que “entre 2003 y 2015 hubo un desendeudamiento” en la Argentina.
Esto es discutible. Como se explica en esta nota, existen diferentes posturas por parte de los economistas sobre la forma de medir el endeudamiento de un país: según qué variable se analice, la evaluación de la frase del diputado nacional se modifica.
Si se tiene en cuenta la relación de la deuda con el Producto Bruto Interno (PBI) en dólares según el tipo de cambio oficial, las presidencias de Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner (Frente para la Victoria) dejaron la gestión con una menor proporción de deuda que la recibida.
Sin embargo, si se analiza la variación real del tipo de cambio (dado que entre 2011 y 2015 hubo restricciones a la compra de divisas que generaron un atraso cambiario) al final de la gestión de Fernández de Kirchner se registró un mayor endeudamiento respecto del año 2003.
En tanto, si a la deuda pública se le suman los pasivos del Banco Central (deudas de la entidad, como los pases pasivos y las letras de liquidez), en los 12 años de gobiernos kirchneristas se registró un aumento de US$ 131 mil millones. Pero, si de la deuda pública se excluye aquella mantenida con otros organismos del Estado y se suma la evolución de las reservas netas internacionales (como sugieren algunos especialistas), se observa una reducción de la deuda de más de US$ 9 mil millones entre 2003 y 2015.
Cómo se mide la deuda en la Argentina
Como se explica en esta nota, una de las maneras más utilizadas para medir la deuda es como lo hace oficialmente la Secretaría de Finanzas del Ministerio de Economía de la Nación, que contempla la evolución de la deuda bruta de la Administración Central.
Esta metodología oficial -que toman los organismos internacionales- incluye el endeudamiento con agencias del sector público (como la ANSES), el sector privado (como bonistas que entraron a los canjes de deuda de 2005 y 2010) y los organismos multilaterales (como el Fondo Monetario Internacional -FMI- y el Club de París).
En tanto, para poder comparar la evolución de la deuda en el tiempo se recomienda hacerlo a partir de su relación con el PBI, dado que resulta necesario contrastar la deuda con algún indicador que muestre la capacidad de pago de un país.
“El endeudamiento suele medirse no en términos absolutos (finalmente, todo sube con la inflación) sino relativos (a la capacidad de pago del deudor: si es una firma, sus resultados; si es un país, su producto o PBI)”, señaló en su blog el economista Eduardo Levy Yeyati, docente de la Escuela de Gobierno de la Universidad Di Tella y director de la consultora Elypsis.
No obstante, Andrés Borenstein, economista jefe de la consultora Econviews -dirigida por Miguel Kiguel, ex funcionario del Ministerio de Economía durante las Presidencias de Carlos Menem (Partido Justicialista) y Fernando De la Rúa (Alianza)-, señaló a Chequeado que para analizar la evolución de la deuda durante el kirchnerismo debe tenerse en cuenta el cepo al dólar.
“Durante el cepo duro, el PBI en dólares creció, pero gracias a un dólar ‘pisado’. Esto complica las cuentas porque, además de aumentar el PBI, también hace que la deuda en pesos se abarate”, señaló.
En tanto, como se explica acá, otros analistas recomiendan computar también como deuda del Estado nacional a los pasivos remunerados del BCRA, compuestos por los pases pasivos y las Letras (Lebac y Leliq, entre otras).
Finalmente, algunos economistas sugirieren considerar la deuda de la Administración Central sólo con el sector privado y organismos multilaterales (excluyendo a los organismos públicos), los pasivos del BCRA y la evolución de las reservas netas, dado que es el instrumento que permite tener solidez para afrontar pagos de deuda.
Cómo evolucionó la deuda durante el kirchnerismo
Para medir el endeudamiento durante el kirchnerismo, Levy Yeyati sugirió que “lo más razonable sería seguir el derrotero de la deuda a partir de fines de 2005” debido a los efectos de la devaluación de 2002 y el default, que alteraron los números de forma provisoria.
En 2005, durante la presidencia de Néstor Kirchner (Frente para la Victoria) la deuda pública argentina era de US$ 154.270 millones y representaba el 80,5% del PBI, mientras que al finalizar el mandato de la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner (Frente para la Victoria), la relación cayó al 52,6% (con una deuda de US$ 240.665 millones).
De este modo, en relación con el PBI la deuda registró una caída de casi 28 puntos porcentuales entre 2005 y 2015. Esto está en línea con lo señalado por Máximo Kirchner.
Sin embargo, un estudio de los economistas Ricardo Carciofi, Pablo Carreras y Martín Rapetti -publicado por el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (Cippec)– señala que durante 2003 y 2015 la deuda pública aumentó.
Para llegar a esta conclusión los autores utilizaron para determinar el valor del dólar un tipo de cambio real constante, determinado por “el valor promedio del período 1994-2019, que puede considerarse un valor normal o en torno al de equilibrio”. Los economistas explicaron que tomaron esta variable a raíz del cepo cambiario aplicado en la Argentina entre 2011 y 2015, lo que tergiversó el valor del dólar.
Con esta metodología, el nivel de endeudamiento al finalizar la gestión de Fernández de Kirchner fue mayor al que existía cuando asumió su cargo en 2007 (debido a un incremento sostenido a partir de 2011) y al de 2003, cuando Néstor Kirchner asumió la Presidencia.
“Aislando los impactos del tipo de cambio, la deuda se redujo con relación al PBI desde la reestructuración de la deuda a mediados de 2005 y hasta fines de 2011 en forma casi sostenida: pasó de representar el 45% al 34% (…) En el período 2012-2015, la trayectoria de la deuda pública medida del mismo modo experimenta un cambio significativo y se eleva con relación al PIB pasando de 34% a 53% a fines de 2015”, concluye el estudio.
Otras alternativas de medición de la deuda
Si a la deuda pública se le suman los pasivos del Banco Central, en los 12 años de gobiernos kirchneristas se registró un aumento de US$ 131 mil millones.
Esto se explica por un incremento de US$ 94.500 millones de la deuda bruta de la administración nacional y de US$ 36.500 millones en los pasivos del BCRA. Es decir que, según esta metodología, durante el kirchnerismo aumentó el endeudamiento.
Finalmente, si se considera la alternativa que excluye la deuda bruta intra sector público e incorpora los pasivos del Banco Central y la evolución de las reservas netas internacionales, se observa una caída en los montos de la deuda en más de US$ 9 mil millones de deuda entre 2003 y 2015.
Esto ocurrió exclusivamente en la gestión de Néstor Kirchner y principalmente a raíz de la recuperación de las reservas netas: durante los 2 mandatos de Fernández de Kirchner la deuda aumentó con respecto a 2007, pero terminó por debajo de los valores de 2003.
Por esto, la frase de Máximo Kirchner, quien dijo que “entre 2003 y 2015 hubo un desendeudamiento”, es discutible. Existen diferentes miradas de los economistas sobre la mejor forma de medir el endeudamiento de un país: dependiendo de qué variables se utilicen, el resultado de la afirmación se modifica.
Comentarios
Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.
Muchas gracias