Skip to content
Esta nota tiene más de un año
FrasesDiscutible
No es claro que la afirmación sea cierta o no. La conclusión depende de las variables con las que se la analice.

Cristina Fernández de Kirchner: “Nuestro espacio político fue el único que no endeudó a la Argentina”

Si tenés sólo unos segundos, leé estas líneas:
  • Economistas mantienen diferentes posturas sobre el método para medir el nivel de endeudamiento de un país.
  • Si se toma en cuenta la relación de la deuda con el Producto Bruto Interno (PBI) en dólares, según el tipo de cambio oficial de ese momento, las Presidencias de Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner (2003-2015) dejaron el gobierno con una menor proporción de deuda que la recibida.
  • Sin embargo, otros estudios analizan la evolución de la deuda según un tipo de cambio real constante (es decir, sin considerar el efecto del atraso cambiario) y muestran que la deuda aumentó durante el kirchnerismo.

Última corrección: 05/05/2021

Durante la conmemoración del 45 aniversario del último golpe militar de la Argentina el 24 de marzo último, la vicepresidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kichner, dijo: “Nuestro espacio político fue el único espacio que nunca endeudó a la Argentina”.

Existen diferentes posturas por parte de los economistas sobre la forma para medir el endeudamiento de un país: dependiendo de qué variables se utilicen, el resultado de la afirmación de la Vicepresidenta se modifica. Es por ello que la afirmación es discutible, puesto que -como marca el método de Chequeado– “no es claro que la afirmación sea cierta o no. La conclusión depende de las variables con las que se la analice”.

Si se toma en cuenta la relación de la deuda con el Producto Bruto Interno (PBI) en dólares, según el tipo de cambio oficial de ese momento, las Presidencias de Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner dejaron la gestión con una menor proporción de deuda que la recibida, y fueron los únicos gobiernos que lograron esto, al menos desde la última dictadura militar.

Sin embargo, algunos economistas sostienen que ese método de medir la deuda no tiene en cuenta la variación real del tipo de cambio -que determina el valor del PBI en dólares para compararlo con la deuda-, puesto que en la segunda Presidencia de Fernández de Kirchner las restricciones a la compra de dólares generaron un importante atraso cambiario, lo que hizo que el PBI aparezca sobrerrepresentado en relación con la deuda.

En este sentido, al tomar un tipo de cambio real constante (es decir, sin contar el efecto de las fluctuaciones financieras no fundamentadas en cambios reales, como se explica acá), cae el valor del PBI durante la gestión de la actual vicepresidenta y, por lo tanto, se muestra al final de su gestión un mayor endeudamiento respecto del año de la asunción de Néstor Kirchner.

¿Cómo medir el nivel de endeudamiento de un país?

Como se explica en esta nota, la manera más utilizada por los economistas para analizar el comportamiento de la deuda es por medio de su relación con el PBI. Esto es así porque resulta necesario contrastar el incremento del monto de la deuda en relación a algún indicador que muestre la capacidad de pago de un país.

“El endeudamiento (a diferencia de la deuda) suele medirse no en términos absolutos (finalmente, todo sube con la inflación) sino relativos (a la capacidad de pago del deudor: si es una firma, sus resultados; si es un país, su producto o PBI)”, señala en su blog Eduardo Levy Yeyati, decano de la Escuela de Gobierno de la Universidad Di Tella y director de la consultora Elypsis.

Como explicó previamente Juan Manuel Telechea, investigador del Instituto de Trabajo y Economía de la Fundación Germán Abdala (de ATE Capital), este indicador tiene un gran problema ya que, como la deuda está en dólares, su evolución está estrechamente vinculada con las variaciones que se observan en el tipo de cambio. Sin embargo, es el más utilizado para medir la deuda de los países por organismos internacionales, como el Banco Mundial.

Lo más usual es medir la deuda en porcentaje del PBI, porque no hay forma de saber si un monto determinado de deuda es mucho o poco, ya que depende de qué país estemos hablando”, indicó a Chequeado el economista Martín Kalos, director de la consultora EPyCA.

No obstante, Andrés Borenstein, economista de la consultora Econviews -dirigida por Miguel Kiguel, ex funcionario del Ministerio de Economía durante las Presidencias de Carlos Menem y Fernando De la Rúa-, señaló que para analizar la evolución de la deuda durante el kirchnerismo debe tenerse en cuenta el cepo al dólar: “Durante el cepo duro, el PBI en dólares creció, pero gracias a un dólar ‘pisado’. Esto complica las cuentas porque, además de aumentar el PBI, también hace que la deuda en pesos se abarate” en dólares.

En el mismo sentido, Roberto Frenkel, economista e investigador titular del Área Economía del Centro de Estudio de Estado y Sociedad (CEDES), aseguró a este medio que “una forma de dejar de lado las variaciones del tipo de cambio real en la consideración del ratio deuda/PIB es elegir un tipo de cambio real constante como parámetro”.

Y agregó: “Hay varias formas de mirar la evolución del ratio deuda/PIB. Cada una quiere decir lo suyo y todas son respetables, mientras se las defina explícitamente y se pueda juzgar la razonabilidad de las conclusiones que se extraen de su análisis”.

En tanto, la economista Luciana Díaz Frers, supervisora de auditorías de la Auditoría General de la Nación y ex directora nacional de Política Fiscal y de Ingresos durante la gestión del presidente Mauricio Macri, opinó que respecto a la deuda “la forma de mostrar las variables y la intervención en el mercado cambiario hace que haya tantas series como especialistas, y que la frase sea al menos debatible”.

Qué ocurrió con la deuda durante el kirchnerismo

A la hora de medir el endeudamiento durante el kirchnerismo, Levy Yeyati sostiene que “lo más razonable sería seguir el derrotero de la deuda a partir de fines de 2005” debido a los efectos de la devaluación de 2002 y el default, que alteraron los números de forma provisoria.

De este modo, si se calcula el valor del PBI según el valor del dólar oficial del período, de acuerdo con los datos oficiales en 2005 la deuda pública argentina era de US$ 154.270 millones y representaba el 80,5% del PBI, mientras que al finalizar el mandato de la ex presidenta y actual vicepresidenta, la relación cayó al 52,6% (con una deuda de US$ 240.665 millones, lo que representa un aumento nominal, comparada con 2005).

Incluso si se tomaran ambas gestiones por separado, la afirmación también es correcta: Néstor Kirchner asumió con un ratio de deuda sobre el PBI de 139,2% -80,5% si se toma desde 2005- y dejó el cargo en 2007 con el 62,1%. Mientras que Fernández de Kirchner asumió con ese porcentaje y terminó su mandato en 2015 con el 52,6%.

Kalos aseguró que, si bien “el kirchnerismo se desendeudó en términos relativos, por el proceso de crecimiento del PBI que hubo en el medio”, luego del período comprendido entre 2003 y 2011, en el que “el ratio de deuda sobre PBI baja”, se inició “un aumento ininterrumpido” hasta el día de hoy. En efecto, según datos oficiales, entre 2011 y 2015 -durante el segundo mandato de Fernández de Kirchner- la deuda pasó del 38,9% al 52,6% del PBI.

Sin embargo, un estudio de los economistas Ricardo Carciofi, Pablo Carreras y Martín Rapetti publicado por el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (Cippec) muestra que durante las Presidencias de Kirchner y Fernández de Kirchner (2003-2015) la deuda aumentó respecto del inicio del kirchnerismo. Para llegar a esta conclusión, los autores utilizaron para determinar el valor del dólar un tipo de cambio real constante, determinado por “el valor promedio del período 1994-2019, que puede considerarse un valor normal o en torno al de equilibrio”.

Los economistas explicaron que tomaron esta variable porque “los movimientos del tipo de cambio real pueden responder -y a menudo lo hacen- a fluctuaciones financieras no fundamentadas en cambios reales”.

De este modo, al utilizar esta variable para medir el tipo de cambio, el nivel de endeudamiento al finalizar la gestión de Fernández de Kirchner es mayor al que existía cuando asumió su cargo en 2007, debido a un incremento sostenido a partir de 2011, y al de 2003, cuando Néstor Kirchner asumió la Presidencia.

“Aislando los impactos del tipo de cambio la deuda se redujo con relación al PIB desde la reestructuración de la deuda a mediados de 2005 y hasta fines de 2011 en forma casi sostenida: pasó de representar el 45% al 34% (…) En el período 2012-2015, la trayectoria de la deuda pública medida del mismo modo experimenta un cambio significativo y se eleva con relación al PIB pasando de 34% a 53% a fines de 2015”, concluye el estudio.

Cristina Fernández de Kirchner: “Nuestro espacio político fue el único que no endeudó a la Argentina”

Fuente: Cippec.

Qué ocurrió en otros períodos

Kalos señaló que en una comparación histórica de este tipo “depende de qué recorte se haga”. Pero indicó que el análisis podría realizarse a partir de la última dictadura militar, que “inició un proceso de gran endeudamiento” en la Argentina.

Durante la última dictadura militar, la deuda pasó de representar el 28,7% al 64,2% del PBI, mientras que el gobierno de Raúl Alfonsín (1983-1989) llevó ese porcentaje al 118,2%.

No obstante, Kalos aclaró que en el año de la transición entre Alfonsín y Carlos Menem hubo “una hiperinflación con una devaluación muy fuerte y una caída del PBI”, lo que hizo muy difícil establecer variables económicas fiables para medir el peso de la deuda.

“La convertibilidad empieza en abril de 1991. En 1990 todavía hay hiperinflación, con lo cual existe el mismo problema. Por eso, al año siguiente, con el “1 a 1” baja rápidamente el porcentaje de la deuda, porque se subió artificialmente el PBI. Por lo que la comparación [del gobierno de Menem] debería hacerse entre abril de 1991 y 1999, con una moneda estable y baja inflación”.

De este modo, el peso de la deuda durante la gestión menemista pasó del 35,7% del PBI en 1991 al 43,5% en 1999. En ese período, la convertibilidad “hizo que la deuda en pesos y en dólares se movieran a la par, contra un PBI que efectivamente aumentó más que la deuda hasta el año 1993”, dijo Kalos.

Tras el menemismo, Fernando de la Rúa (1999-2001) llevó la deuda del 43,5% al 53,7% del PBI, mientras que la salida de la convertibilidad aplicada por Eduardo Duhalde en 2002 elevó ese ratio al 166,7%. Finalmente, durante la gestión de Mauricio Macri la deuda pública pasó del 53,1% al 90,2% del PBI.

De este modo, tomando el período que va desde 1976 hasta la actualidad, la frase de Fernández de Kirchner es DISCUTIBLE: si se toma el valor oficial del dólar, tanto su gestión (2007-2015) como la de Néstor Kirchner (2003-2007) terminaron con menos porcentaje de deuda pública sobre el PBI que cuando comenzaron. Sin embargo, al utilizar un tipo de cambio real constante, se advierte que la ex presidenta y actual vicepresidenta terminó su mandato con un nivel de endeudamiento mayor al que existía cuando asumió y también si se compara con el inicio de la gestión de Néstor Kirchner.

 

Corrección 05/05/2021: luego de la publicación de este artículo, Chequeado recibió críticas del economista Martín Tetaz y de otros usuarios de redes sociales por la calificación de “VERDADERO, PERO”, utilizada cuando una “afirmación es consistente con los datos disponibles, pero omite algún elemento del tema o su contexto”. Luego de realizar nuevas consultas con economistas y de analizar estudios realizados en torno a los métodos para medir el nivel de endeudamiento de los países -y siguiendo su política de correcciones-, Chequeado decidió modificar la calificación a DISCUTIBLE. Esta categoría se usa en este medio cuando “la afirmación es consistente con los datos disponibles, pero omite algún elemento del tema o su contexto”. 

 

Temas

Comentarios

  • Martin23 de abril de 2021 a las 5:08 pmEl gran problema, es como se toma la palabra "desendeudo" para el comun de la gente, y como se toma en temas de deuda publica. Para poner un ejemplo casero, si yo tengo una deuda de 100 y gano 100, mi deuda seria del 100%. Ahora, si a mi me suben el sueldo a 200, si me deuda aumenta aumenta nominalmente a 120, pese a este aumento, se consideraria que tengo menos deuda, porque es un 60 %. En realidad, yo no me "desendeude" nada. Todo lo contrario. Pero al aumentar mi capacidad de ingreso, se toma como que es menor la deuda. Y aca entran otros temas en cuestión: si vos tenes un dolar barato, tu producción esta sobrevaluada, y si vos tenes un dolar caro, al reves. Durante el gobierno de CFK, siempre el dolar estuvo barato, como tambien lo estuvo en el segundo año de Macri, o el gobierno de Menem y De La Rua. En otros, como el gobierno de Duhalde, el de Nestor Kirchner, el ultimo año de Macri y el actual, el dolar estuvo caro. Entonces parece que tenemos mucha mas deuda. Pero si el dolar quedara planchado, pareceria que nos "desendeudamos" asi no paguemos un peso.
  • Jorge Lavera24 de abril de 2021 a las 9:01 pmNo es "verdadero pero", es falso, puesto que sí tomó deuda.
  • Pedro Dudiuk25 de abril de 2021 a las 9:05 pmEs cierto que: desde 2011 y hasta 2015 se registró un proceso sostenido de mayor endeudamiento, pero no resaltan que el ratio cayó debido a que el pbi creció más. Tampoco señalan que en 2008 hubo un crack financiero mundial y Cristina tardó solo un año (2009) para retomar el crecimiento un 10 % anual y que Argentina fue el primer país del mundo que se recuperó de esa crisis. Le dejó a Cambiemos una macro ordenadita que les permitió sobre endeudarnos sin que al día de hoy se sepa a qué se aplicaron esos fondos pues el país no creció, aumentó la desigualdad, el desempleo y la inflación. El análisis parcial que hacen es eso: "parcial". Por lo tanto irrelevante.
  • Clagasal11 de mayo de 2021 a las 11:44 amTODOS los gobiernos toman deuda.Los CONSERVADORES U.c.r.-PRO-Fte.Renovador lo hicieron exexclusivamente para favorecer la fuga de capitales y propiciar especulación financiera,vulgarmente llamada "bicicleta".Simple de enunciar,fácil de comprender

Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.

Muchas gracias

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *