Moyano: “En este gobierno se duplicó la pobreza y la falta de trabajo”
“En este gobierno se duplicó la pobreza y la falta de trabajo porque no han sabido gobernar“, declaró Hugo Moyano durante el encuentro que reunió en Mar del Plata a la central gremial a su cargo junto a la CGT Azul y Blanca dirigida por Luis Barrionuevo.
No está claro a qué período se refirió específicamente el dirigente sindical. Sin embargo, tanto desde 2003 (inicio del gobierno de Néstor Kirchner), como desde 2007 (cuando comenzó la primera Presidencia de Cristina Fernández), la pobreza y la desocupación descendieron, aunque a diferente ritmo, tanto según datos del INDEC -que están cuestionados- como según fuentes alternativas.
En el primer semestre de 2003, cuando Kirchner asumió como Presidente, un 54% de los argentinos eran pobres, según los datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del INDEC. Para el último semestre de 2006, previo a la intervención del instituto estadístico, el porcentaje era del 27%, y el año pasado se ubicó en el 4,7 por ciento. Es decir, de acuerdo a esta información entre 2003 y fin de 2006 se produjo un descenso del 50 por ciento.
Como los datos del INDEC posteriores a 2007 están cuestionados, se utilizan estudios alternativos para analizar la evolución de los indicadores. El Observatorio de Datos Económicos y Sociales de la propia CGT concluyó en septiembre del año pasado que la pobreza alcanzaba a un 28,4% de la población, una cifra lejana al doble de 2003 o de fin de 2006.
Un instituto que realiza informes alternativos es el Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA). En cualquier punto de comparación, las estadísticas de este observatorio no se acercan a las mencionadas por Moyano. Para 2003, consideraba la pobreza en un 50%; la cifra se redujo al 29,2% en 2007 (reducción de 20 puntos) y continuó en descenso hacia 2012, con una tasa de pobreza ese año del 24,5 por ciento (5 puntos menos).
El último informe del observatorio, publicado a principios de 2014, señala que la reducción en la tasa de pobreza se produjo principalmente entre 2003 y 2007. Sin embargo, reconoce: “La pobreza -aunque sobre todo la indigencia- continuó cayendo; esto, sobre todo, debido al efecto compensatorio positivo que tuvieron, primero, el aumento de las remuneraciones y, luego, del gasto social (por vía de la asistencia previsional y la Asignación Universal por Hijo). De todos modos, a finales de 2012 las tasas de indigencia y de pobreza medidas por ingresos todavía afectaba al 4,9% y 24,4% de la población, respectivamente”.
“La caída de la pobreza fue fuerte entre 2003 y 2006, moderada entre 2007 y 2011, y casi nula en adelante”, señaló a Chequeado.com Leonardo Gasparini, director del Centro de Estudios Distributivos Laborales y Sociales (CEDLAS) de la Universidad Nacional de La Plata. “El principal motor contra la pobreza ha sido el crecimiento económico, especialmente en el período 2003-2007, aunque también existieron algunas iniciativas específicas como la Asignación Universal por Hijo, la moratoria previsional y el aumento del salario mínimo”, coincidió.
Un informe de 2012 elaborado por la Fundación Pensar, ligada al PRO, considera que “hoy los niveles de pobreza y distribución del ingreso no difieren demasiado de la situación de los 90’s (aunque ciertamente son mucho mejores que los valores de la crisis de 2002)”. El trabajo diferencia los primeros años desde la crisis de 2001 y 2002, donde se dio el principal salto, y agrega que “en los últimos años no hubo mejoras sustanciales en los indicadores”.
¿Y el desempleo?
Según Moyano, no sólo la pobreza se duplicó, sino también “la falta de trabajo”. Las estadísticas de la EPH muestran que en el segundo trimestre de 2003, cuando asumió Kirchner como Presidente, la tasa de desempleo era del 20,4 por ciento. Al cuarto trimestre de 2007 la desocupación alcanzaba al 7,5% de la Población Económicamente Activa (PEA). El último dato disponible corresponde al tercer trimestre de 2013, momento en que la cifra de desempleo se ubicó en el 6,8 por ciento.
El observatorio de la UCA tampoco coincide con los dichos del camionero. En un estudio de 2013, considera que luego del crecimiento económico del período 2003-2007 hubo “profundas mejoras observadas en la situación del mercado de trabajo”, que se estabilizaron a partir de 2010. En 2007, el instituto calcula la desocupación en 9,3%, luego registra un aumento al 11,2% para 2010, y de nuevo en 9,3% en 2012.
Los dichos de Moyano surgen de un estudio del Observatorio de Datos Económicos y Sociales de la CGT, a cargo de Jorge Sola. El observatorio toma, según informes de prensa en base a este instituto, la desocupación de la UCA, el 9,3%, y excluye de su cálculo a los beneficiarios de planes de inserción laboral, que estima en 1,3 millones de personas (6,9% de la PEA). A partir de la suma de estos dos criterios, se llega a una cifra de 16,2% de desocupados.
La existencia de este nuevo cálculo no indica que la desocupación se haya duplicado, ya que esto surge de comparar el número de la CGT con la información de la EPH, que tiene una metodología diferente. Esto quiere decir únicamente que la desocupación medida por la CGT duplica a la medida por la EPH, pero no son comparables porque consideran diferentes variables para hacer el cálculo.
Además, no está claro la forma de calcular el número de personas con planes de inserción laboral. La última información oficial sobre quiénes están cubiertos por políticas de transferencia de ingresos, elaborada por el Ministerio de Trabajo de la Nación, considera un total de 586 mil personas a julio de 2012 (último disponible), incluyendo el Plan Jóvenes con Más y Mejor Empleo, y el Programa de Empleo Comunitario (PEC) para discapacitados, entre otros. A esto se deben sumar 190 mil beneficiarios del Programa Ingreso Social con Trabajo (Argentina Trabaja), dependiente del Ministerio de Desarrollo Social. Es decir, 776 mil personas en total, poco más de la mitad de la cifra que estima la CGT.
Una posibilidad para llegar a la cifra que menciona el observatorio, es sumar a los trabajadores que están bajo el régimen de Monotributo social, que incluye a más de 500 mil personas. El Ministerio de Desarrollo Social, del que depende, lo define como un régimen tributario optativo para promover la incorporación de trabajadores a la economía formal. Hay que destacar que “pueden inscribirse personas que realicen una única actividad económica (ya sea productiva, comercial o de servicios), proyectos productivos que lleven adelante grupos de hasta tres integrantes y cooperativas de trabajo con un mínimo de seis asociados”, por lo que se trata de una baja impositiva y no de un plan social para desocupados.
Fecha de publicación original: 22/01/2014
Comentarios
Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.
Muchas gracias